Vitor da Fonseca
Nicolás Garrote
Dolores Todolí Bofí
Aitor Zenarruzabeitia
CURRICULUM

 

Vitor da Fonseca

Vítor da Fonseca es profesor en la Facultad de Motricidad Humana de la Universidad Técnica de Lisboa, Master en Dificultades de Aprendizaje de la Universidad Northwestern (Evanston - Chicago) y profesor del Departamento de Educación Especial y Rehabilitación, en la licenciatura y maestría en temas de Introducción al desarrollo humano, trastornos del desarrollo, psicomotor y de aprendizaje.

Psicopedagogo psicomotricista, ha sido médico responsable más de 30 años en varios centros privados de la observación y la rehabilitación psicoeducativa, ha observado y reeducado cerca de 5.000 casos en varios tipos disfuncionales que se centraron principalmente en las dificultades de desarrollo y aprendizaje.

Fue terapeuta en el Centro de Investigación Educativa Fundación C. Gulbenkian, profesor e investigador en el Instituto Antonio Aurelio da Costa Ferreira, profesor en el Instituto Superior de Psicología Aplicada y profesor visitante en la Escuela de Salud Pública.

Es miembro del Consejo Científico de la Organización Internacional de la relajación y psicomotor con sede en París, miembro del Comité Internacional del Centro para el Desarrollo del Potencial Humano con sede en Jerusalén, miembro acreditado de la Academia Internacional para la Investigación en Problemas de Aprendizaje y la Asociación Internacional de La dixlesia, fundada en memoria de Samuel Orton con sede en Baltimore, y miembro de la Asociación Europea de Educación Especial y la Asociación Internacional para la Educación Cognitiva. Miembro fundador de la Asociación Portuguesa de Psicomotricidad y presidente de la Asociación Portuguesa de la dixlesia.

Desarrolla experiencias de formación desde hace muchos años con los educadores, maestros, psicólogos, médicos, terapeutas y otros profesionales, ya sea en su país o en España, Italia, Francia, Angola, Brasil, Argentina, Cuba y México, donde es profesor visitante en varias universidades público y privado.

Es autor de 21 libros en las áreas de psicomotricidad, la antropología, las dificultades de aprendizaje, la estimulación temprana, educación especial, la psicología de la educación, la neuropsicología cognitiva y la educación, y escribió unos 250 artículos sobre los mismos temas en revistas nacionales y extranjeras. Es un entrenador que se especializa en programas cognitivos, como el Programa de Enriquecimiento Instrumental escrito por R. Feuerstein, Programa PASS (planificación, atención, procesamiento simultáneo y secuencial de la información), escrito por J. Das, J. Y J. Naglieri Kirby y el Programa de Desarrollo Cognitivo para el preescolar "Inicio Brillante", escrito por C. Haywood, donde desarrolló y lleva a cabo la investigación y mediatizadores de capacitación para una variedad de contextos.

 

 

Nicolás Garrote

Es licenciado en Educación Física por el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid INEF. En la actualidad es Profesor Titular en la Escuela Universitaria de "Didáctica de la Expresión Corporal".

Ha realizado seis cursos de Humanidades en la Universidad de Comillas-Madrid.

Ha trabajado principalmentalmente en la Facultad de Educación (Centro de Formación del Profesorado) y en la Escuela de Medicina Deportiva, ambas de la Universidad Complutense. Su línea de investigación siempre ha sido la fundamentación de la actividad motriz desde la realidad global del ser humano, con especial énfasis en la las etapas más tempranas de su desarrollo. En la Facultad de Educación ha sido profesor titular de la asignatura “Bases Biológicas y Fisiológicas del Movimiento Humano” y “Desarrollo Psicomotor”y profesor de “Estructura del Movimiento” para los MIR Especialistas en Medicina Deportiva en la Escuela de Medicina Deportiva.

Ha participado en numerosos congresos, cursos y seminarios tanto nacionales como internacionales relacionados con la formación y actualización pedagógica en Institutos de Ciencias de la Educación (ICE), Centros de Actualización Pedagógica (CAP) y Colegios Profesionales.

Además de artículos en revistas especializadas y capítulos de libros, sus publicaciones más relevantes son: "La educación Física en Primaria"; "Juegos populares; análisis pedagógico y aplicación didáctica" y "Protocolo de análisis y desarrollo de la actividad física y deportiva: diseño de tareas motoras en Primaria".

 

 

Dolores Todolí Bofí

Dolors Todolí Bofí aterrizó en este mundo un 9 de Noviembre del año 1.957. En estos momentos esta en la escuela “Gregori Mayans“ de Gandia. Una Cooperativa de enseñanza en la que trabaja desde el año 1.984 y de la que es socia fundadora.

Diplomada en Ciencias Sociales y Maestra especialista en E. Infantil, hace ya doce años que cuenta cuentos, después de clase, en las Bibliotecas de Gandía y de su Comarca “ La Safor” y en otros lugares de la Comunidad Valenciana. Inventa e ilustra cuentos y también imparte Cursos de Formación para el profesorado de E. Infantil en toda la Comunidad Valenciana, desde el año 1.994.

Es miembro de la Asociación “Rosa Sensat” , Barcelona, y miembro del consejo de redacción de la revista “In-fàn-ci-a” desde el año 1.999.

Actualmente está en el aula de 3 años. (Jornada completa) y lleva de experiencia docente la nada despreciable cifra de 26 años. ( Jornada completa)

7 años en el aula de 1 a 3 años
7 años en el aula de 3 años
6 años en el aula de 4 años
6 años en el aula de 5 años

Lleva 10 años elaborando un trabajo relacionado con las matemáticas y los diferentes lenguajes basado en usu experiencias con los infantes.

PUBLICACIONES

Artículos: Artículos publicados en la revista “In-fàn-ci-a”, “Guix” , “Cuadernos de Pedagogía” y “ Padres y maestros”

Cuentos: En la Editorial Marfil

“La rateta que col.leccionava col.leccions”
“Coet a Titània”
“La bruixa paperera”

En la Editorial Denes

“Un barret enmig del bosc”
“L´illa dels Quatre colors”
“El caracol Col”

Libros: “Els titelles també van a l´escola” Ed. Denes.
II Premio Soler y Godes de Experiencias Petagógicas en la escuela 2.001.

Cursos y Ponencias impartidos:

Cursos de formación sobre el uso vehicular de la lengua valenciana en el Sistema Educativo Valenciano:
“ El títere que no sabía hablar” - año 1.999
“ Los títeres en la escuela” - año 2.000
“Mercaderías fantásticas: lenguaje y creatividad” 2.003
“Juego, pensamiento y lenguaje” El desarrollo del lenguaje partiendo del juego. 2.004
Jornadas de E. Infantil. Universidad de Valencia
Ponencia “Los talleres de plástica en la Educación Infantil” 2.003

El reto del profesorado de E. Infantil- Centros del profesorado de Málaga
Ponencia “La educación infantil desde la práctica. La pedagogía de la escucha” 2.003

Cursos
“Animación lectora en la E. Infantil” Jornadas de intercambio de experiencias Gandía 1.994
“Taller de animación lectora” Jornadas de Educación Infantil-Altea 1994
“Animación Lectora” Curso 30 horas Cefire de Gandia 1.995
“El teatro en la escuela” Escuela Universitaria de Gandía- CEP de la Safor 1.996
“Los talleres de Biblioteca” Jornadas de E. Infantil Altea 1.996
“La plástica en la E. Infantil” Cefire de Benidorm 1.997 Curso 20 horas
“La plástica en la E. Infantil” Cefire de Ondara 1.997 Curso 20 horas
“Taller de animación lectora” Altea 1.997
“Leer antes de saber leer” Benidorm 1.998 Cuso 20 horas
“El arte de contar cuentos” Taller. Gandía 1.998
“La Educación plástica, talleres y rincones” Gandía 1.999 Curso 20 horas
“Jornadas de intercambio de Experiencias” Oliva 1.999
“Los talleres de plástica en la E. Infantil y Primaria” Benidorm 1.999 – Curso 20 horas
“Los talleres de títeres” Albaida 2.000- Curso 30 horas
“El desarrollo del lenguaje y los títeres” Gandía 2.000- Curso 30 horas
“Los proyectos de trabajo y la plástica” Gandía 2.000- Curso 20 horas
“Plástica y música en la E. Infantil” Gandía 2.000- 4 horas
“Hacemos teatro en la E. Infantil” Gandía 2.001 – Curso 20 horas
“Los talleres de teatro en la E. Infantil” Benidorm 2.001- Curso 20 horas
“Recursos didácticos en la E. Infantil” Gandía 2.002- 6 horas
“Proyectos, talleres de dramatización y otros recursos en la E. Infantil” Benidorm 2.002- 24 h.
“El cuento como herramienta didáctica en la E. Infantil” Benidorm- 2.002 – 6 h.
“Los Proyectos de trabajo” Ondara 2.002 – 24 h.
“Intercambio de experiencias en torno a la diversidad” – Unversidad de Valencia – 2.003
“Jornadas de E.Infantil y Primaria” 2.003, “Un taller: Picasso” – 2 h.
“Los proyectos de trabajo y la plástica” Alicante 2.003 – 20 h.
“Las emociones, los proyectos y la plástica” Orihuela 2.003 8 h.
“Los proyectos de trabajo” Onteniente 2.003- 20 h.
“La plástica y los cuentos” Játiva 2.004- 8 h.
“Materiales y recursos para la E. Infantil: la plástica y los proyectos” Alicante 2.004- 20 h.
“Los talleres de plástica” Carlet 2.004 – 20 h.
“Las emociones y la vida cotidiana” Gandía 2.004 – 6 h.
“Elaboración de materiales para el aula a partir del trabajo por proyectos” Gandía 2.004- 24 h.
“Los títeres en la escuela” Carlet 2.005 – 24 h.
“Los talleres de plástica” Gandía 2.005 20 h.
“La sombra” Gandía 2.005 – 4 h.
“El arte en la E. Infantil” Elche – Universidad Miguel Hernandez- 2.005 -30 h.
“Luz, color y sombra” Játiva 2.005 – 20 h.
“ El arte y las matemáticas en la E. Infantil” 2.005 -Gandia 30h
“ La plástica y los otros lenguajes ” Escuela de verano de Lérida 2.006 - 20 h
“ La comunicación y los títeres ” Alicante - Curso de 30 h. Curso 2.006-2.007
“Los proyectos de trabajo” Elche- Curso de 30 h . Curso 2.006-2.007
“Las emociones y la vida cotidiana” Gandia - Curso de 30 h. Curso 2.006-2.007
“El Arte y las matemáticas “ 2 cursos Elche i Alcira –Curso 2.007-2.008 30 h.
«Los títeres y los otros lenguajes » 2 cursos Gandia i Alzira- Curso 2.007-2.008 30 h.
“La escultura en la E. Infantil” Vinaroz – Curso 2.008-2.009 30 h.
“Los títeres y los diferentes lenguajes” – Elche 2.008-2.009 30 h
“ Leer antes de saber leer” Gandía – 2.008-2.009 – 30 h.
“Los proyectos de trabajo” Alcira 2.008-2.009- 30 h.
“ Los títeres y los diferentes lenguajes” Elaboración - Vinaroz 30 h. 2.009-2.010
“Los proyectos de trabajo y los diferentes lenguajes” – Alicante 30 h. 2.009-2.010
“Seminario escuelas infantiles municipales 0 a 3 ” Gandia – todo el curso 2.009-2.010 presencial: asesoramieno 6 sesiones. Virtual – todo el curso. Programación d'aula.
“ El arte y los diferentes lenguajes” Gandia 30 h. ( 1 a 6 años) 2.009-2.010
“ Leer con los 5 sentidos” Ponencia . 2 h. Jornadas de animación lectora. Benidorm. 2.010

 


Aitor Zenarruzabeitia

Maestro de música, psicomotricista, musicoterapeuta y psicopedagogo.

Logopeda escolar durante 15 años desde un enfoque fundamentalmente preventivo e inclusivo, dinamizando juegos de respiración, audición, fonación, articulación y expresión en los contextos naturales de comunicación: los grupos-aula.

En la actualidad combina su docencia de educación musical en infantil y primaria con tareas de formación del profesorado en una amplia geografía del país en torno al lenguaje no-verbal, lenguaje musical, lenguaje oral y lenguaje escrito.

© Copyright Asociación Mundial de Educadores Infantiles - 2012