La psicolectura pragmática para estimular el desarrollo de la inteligencia socio-emocional
1. LA PSICOLITERATURA PRAGMÁTICA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL.
El término Psico-literatura pragmática se acuña en 1992 en
el artículo de las autoras de la presente comunicación “Hacer: la experiencia
de…Taller de Creatividad Literaria” publicado en la Revista “Educación
0 a 6” que edita la Federación Española de Escuelas Infantiles.
La Psicoliteratura Pragmática se define como el uso creativo
de la palabra para mejorar la competencia de comunicación socioemocional.
La Psicoliteratura pragmática pretende buscar la relación que existe entre
los signos y la intención de la persona que los utliza. Será eficaz en
su aplicación didáctica si motiva el uso de la comunicación funcional
en los contextos adecuados. La Psicoliteratura pragmática se apoya en
refuerzos socioemocionales contingentes a la labor creativa para la generalización
de las competencias adquiridas a nuevos ámbitos de actuación psicolingüística.
2. APRENDER A SENTIR UNA EMOCIÓN
Seleccionamos una emoción con la que aprendemos a vivir desde
que nacemos, siendo la Escuela Infantil un lugar idóneo para aprender
a desarrollarla de la manera más saludable posible.
Para trabajar con esta emoción daremos respuestas a las preguntas
siguientes
MIEDOS- “PESADILLAS”
¿QUÉ ES EL MIEDO?
El miedo es la emoción con la que reaccionamos cuando nos
exponemos ante objetos o situaciones que percibimos como amenazantes al
indicarnos algún peligro. Los estímulos amenazantes pueden ser imaginarios
o reales.
En su forma más simple, el miedo, es una reacción o respuesta
normal que sentimos ante situaciones apropiadas que así lo requieren por
la percepción de peligros presentes o al acecho que podemos anticipar.
El miedo es un legado evolutivo vital, ya que nos lleva a
evitar amenazas que nos pueden acechar cotidianamente. De este modo podemos
afirmar que el miedo tiene un valor de supervivencia obvio. Sin miedo
pocos sobreviviríamos bajo cicunstancias naturales o ante la jauría de
los estresantes estímulos urbanos.
¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA EL MIEDO ? ¿ES ÚTIL? ¿PARA
QUÉ SIRVE? ¿CUÁNDO ES NORMAL TENER MIEDO?
Es importante caer en la cuenta de que el miedo tiene una
función adaptativa porque nos motiva a evitar esas situaciones o cosas
que nos pueden dañar de alguna manera.
El miedo nos pone a punto para la acción rápida ante el peligro
y nos alerta a actuar bien bajo condiciones de estrés. Nos ayuda a conducir
con cuidado, a saltar en paracaídas con prudencia, a aprobar los exámenes,
a hablar bien en público, a sostener con fuerza el pie en su punto de
apoyo durante la subida a una montaña, a luchar contra el enemigo.
El miedo sería y actuaría como un gran aliado que nos ayuda
a salir airosos y vencedores ante amenazas o peligros. Gracias al miedo
nos ponemos en alerta y nos percatamos del significado de las situaciones
para reaccionar correctamente ante ellas. A veces lo mejor es la huida
o el escape, otras enfrentarnos si es factible.
Siempre y cuando el miedo no nos desborde y se vuelva contra
nosotros será adecuado sentirlo. Será bueno especialmente en los momentos
que nos supongan un peligro real para poder reaccionar con precisión.
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
Como otras emociones, el miedo es un conjunto de reacciones
que tienden a ocurrir juntas. Pueden ser conductas visibles, sentimientos
internos y cambios fisiológicos.
Con el miedo intenso se producen sentimientos desagradables
de terror, urgencia de escapar y de esconderse, urgencia de gritar,el
corazón late rápidamente, tensión muscular, temblores, facilidad para
sobresaltarse, sequedad de garganta y de boca, una sensación de náusea
en el estómago, sudoración, urgencia de orinar y defecar, irritabilidad,
ira, dificultad de respirar, parestesias en las manos y en los pies, debilidad
e incluso parálisis de las extremidades, sensación de desmayo o de poder
caerse, y un sentimiento de irrealidad, de estar distante de la situación.
¿PUEDE EL MIEDO LLEGAR A AFECTAR A NUESTRA SALUD?
En determinadas ocasiones las sensaciones que tenemos al
sentir miedo se escapan a nuestro control. En vez de ayudarnos y alertarnos,
nos entorpecen para que nuestra reacción sea positiva. Sería una forma
de miedo extrema y entonces nos estaríamos refiriendo a las fobias.
Una fobia es un miedo específico que no guarda proporción
con el grado de amenaza que plantean los estímulos amenazantes. La fobia
es inadaptativa y generalmente se requiere de un tratamiento para superarla
y que deje de ser nociva para nuestra salud.
Podemos afirmar que una persona tiene fobia cuando el miedo
es:
excesivo para la situación,
no puede ser razonado,
está fuera del control voluntario,
lleva a evitar la cosa o la situación temida,
persiste a través del tiempo,
es inadaptativo y
no pertenece a una edad específica.
Esta última característica es fundamental cuando se trata
de los niños porque hay miedos que son típicos y normales en determinades
edades. Si estos miedos persisten en etapas posteriores serían patológicos.
¿CUÁLES SON LOS MIEDOS MÁS FRECUENTES?
Casi todos los niños han experimentado uno o más miedos en
el transcurso de su desarrollo. El contenido de esos miedos cambia con
la edad.
Los niños tienen miedo de la pérdida de apoyo, de los ruidos
altos y de los extraños, además de las cosas repentinas, inesperadas y
amenazantes.
En los primeros años de vida los miedos que presentan los
niños más comunes son: a los ruidos altos (alarmas, camiones y truenos),
a los animales , a la oscuridad y al separarse de los padres.
Además, entre los tres y los cinco años aparecen los miedos
a “criaturas aterradoras” y a seres sobrenaturales. De los seis a los
diez años aparecen con frecuencia los miedos a los daños corporales y
a no obtener éxito. A partir de los diez años se observan miedos a los
exámenes en el colegio, a la apariencia física y a las comparaciones sociales.
Por supuesto, muchos de estos miedos persisten en la adolescencia
y en el comienzo de la edad adulta.
Los datos disponibles según la respuesta paterna indican
que el 84% o más de los niños no muestran miedo, mientras que del 5% al
15% muestran miedos normales y del 0% al 5% muestran miedos excesivos.
¿QUÉ SE PUEDE HACER ANTE LOS MIEDOS DE LOS NIÑOS?
El miedo en los niños es uno de los temas más solicitados
en la práctica diaria de las escuelas de padres y madres. Cuando aprendemos
cuales son los miedos más frecuentes de cada edad y la intervención necesaria
de los padres para superarlos, reflexionamos sobre la necesidad de respetar
y comprender esos sentimientos de miedo en lugar de prohibirlos.
En algunas ocasiones con nuestra mejor intención, impedimos
que nuestros hijos se enfrenten a leer libros o ver películas que censuramos
por sus portadas o sus títulos Un claro ejemplo está sucediendo con los
libros de Pesadillas y posiblemente con los videos que ya están en el
mercado.. Conviene más partir de sus intereses y dedicar tiempo de calidad
con los niños. El autor de esta colección de libros, R.L.Stine, en la
que están basados los videos, para explicar el increible éxito en el record
de ventas, afirma que una de las premisas en las que se basa esta serie
es que a los niños les gusta pasar miedo estando seguros.
¿SE PUEDE DISFRUTAR DEL MIEDO?
En sus formas menos extremas el miedo puede ser no sólo útil
sino incluso agradable. Muchas personas buscamos activamente las oportunidades
de experimentar la sensación de miedo y de dominar el peligro.
Los conductores de coches de carreras, los toreros y los
alpinistas se exponen voluntariamente a azares extremos. Miles de espectadores
disfrutan con el placer de la tensión de los deportes de riesgo. Millones
de dólares están en juego en la producción de películas de suspense para
el ocio de muchas personas.
¿QUÉ características deben tener los cuentos infantiles
que trabajan la emoción del miedo?
Vamos a tomar como ejemplo el estilo de los libros y videos
de la colección “Pesadillas”. La lectura de estos libros les resultan
entretenidos no sólo por el estilo del autor, sino también porque la temática
está íntimamente relacionada con el mundo interno de cada niño. Esto les
permite no sólo sentirlo, sino compartirlo con sus amigos.
Lo fundamental para poder opinar como adultos de Pesadillas
es acompañar a los niños en la lectura y visionado de los libros y videos.
Entonces nos es más fácil comprender el gran atractivo que supone para
ellos.
¿PESADILLAS TIENE ALGUNA VENTAJA EDUCATIVA?
Numerosos padres, profesores y profesionales de la educación,
nos comunican haber constatado algunas ventajas de Pesadillas. Entre ellas
destacamos:
No aparecen escenas con agresividad.
No hay un tratamiento sexista.
Los personajes pueden llegar al borde del peligro, sin sufrir
daño.
Las situaciones de intriga tienen una duración corta.
No hay batallas de buenos contra malos.
Trata temas con gran sentido del humor.
Los chistes y las tramas humorísticas tienen gracia.
Sirven como entretenimiento.
En la temática no hay sangre, ni droga ni abuso de menores.
No aparece violencia alguna.
Estimula el hábito de la lectura.
¿ES CONVENIENTE VER PESADILLAS?
A través de nuestra práctica profesional con padres, profesores
y niños, hemos podido comprobar como determinadas pautas educativas, tanto
en la escuela como en la familia son más adecuadas para seguirlas con
los niños que presentan miedo. Algunas de éstas serían:
Respetar sus sentimientos.
Darle ejemplo sin exhibiciones.
Razonar con él y ganar su confianza.
Irle acostumbrando poco a poco, estando cerca de él con
objetos y actividades que le sean tranquilizadoras.
Lo que no es conveniente hacer cuando el niño tiene miedo
es:
Burlarse.
Llamarle miedoso.
Hablar del problema con otros delante de él.
Padres miedosos.
Ambiente autoritario o represivo.
Imponerle lo temido.
Amenazarle ni meterle miedo.
Tratarle con brusquedad.
Sobreprotegerlo o dejarle solo.
Cuando vemos disfrutar a los niños con Pesadillas y como
dialogan en el videoforum, encontramos la que puede ser quizá la clave
de su éxito entre los más pequeños de la casa. Nos referimos a que estos
videos nos explican y nos hacen comprender como funciona la psicología
de los niños de estas edades porque conectan con sus intereses y dan respuesta
a sus necesidades.
3EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Se expone en este epígrafe un ejemplo
de creación literaria de una exalumna de la Escuela Infantil S. Miguel
que casi dos décadas después escribe sobre su experiencia socioemocional
en la infancia, junto con su madre, sus educadores de la Escuela Infantil
y una compañera de la Escuela Infantil. En su narración aparece el tema
de los exámenes y su temor ante ellos.
YA VOY A LA PRIMERA ESCUELA. MI ESCUELA INFANTIL.
Es realmente emocionante contar la historia de una persona
sorda que se siente a gusto y feliz, a fuerza de tolerar la ansiedad
y la tranquilidad de este complejo mundo en el que nos toca vivir,
prácticamente a las puertas del siglo XXI.
Narrar tu propia experiencia como padres, como compañeros
de escuela y de barrio, como educadores, como persona sorda, supone
apostar por no quedarnos sólo entre palabras huecas de significado.
Describir todas y cada una de estas experiencias de nuestras vidas
es, sobre todo, recurrir a imágenes, a símbolos que llenan nuestra
existencia de sentido.
Nos juntarnos un pequeño grupo de personas para mirar
hacia el sendero andado después de dieciocho años caminando, con
la intención de intentar transmitir el recorrido que hemos seguido
junto con una persona sorda. Por este sendero de la Escuela Infantil
anduvimos mucha más gente, cuyo buen obrar nos enriqueció enormemente
a todos y todas. Ahora para hablar con y de Carolina, la protagonista
de estas vivencias de su infancia, estamos reunidas, su madre, una
de sus primeras educadoras y una compañera de clase de la Escuela
Infantil.
Nos impulsa la necesidad
de compartir el esfuerzo realizado a lo largo de estas casi dos
décadas, que pensamos ha merecido la pena llevar a cabo. Comprobamos
que este esfuerzo ha sido y es positivo especialmente, cuando nos
paramos, hacemos un alto en el camino y nos ponemos a valorar la
excelente cosecha que seguimos recogiendo después de tantos años
que empezamos a sembrar.
Pensamos que la clave, de lo que para nosotras y para
los y las que nos rodean, fue y sigue siendo, un éxito ganado día
a día, es el trabajo en equipo. Es fundamental que las personas
sordas, los padres y madres de los/as sordos/as y de los/as oyentes,
los/as profesionales de diferentes especialidades, los/as compañeros/as
de la escuela, los/as amigos/as del barrio, los/as vecinos/as,...
trabajemos conjuntamente para facilitar la creación de las condiciones
normales y normalizadas de vida para todos y todas.
Puede ser un reto viajar al año 79. Aunque numéricamente
sólo es cuestión de invertir las cifras del actual año 97 a modo
de rasgo disléxico.
Afectivamente supone retomar vivencias altamente emotivas,
que hacen brillar a nuestros ojos, reflejando nuestro corazón. Quizás,
embargado por lágrimas de satisfacción por los logros conseguidos
y por las lágrimas de aquellas esperanzas que aún necesitamos conquistar.
Socialmente requiere
seguir aunando esfuerzos de todas aquellas personas, que de una
manera u otra, nos hemos visto implicadas apasionadamente para que
en la vida, las personas sordas y oyentes disfruten de la mayor
autonomía personal y social posible.
La escuela infantil, a finales de los años 70, sirvió
de cuna para la integración de personas con diferentes necesidades
educativas específicas (auditivas, visuales, intelectuales, de movilidad,
de afectividad social).
Fue aquí, en la escuela infantil, donde se arraigaron,
no las corrientes teóricas de moda, válidas en otros países; sino
las bases prácticas en auge, que eran necesarias, aquí y ahora,
para asentar los cimientos que dan respuesta a necesidades primordiales
en todo ser humano.
Necesitamos alimentarnos, vestirnos, sentirnos seguros,
apreciados, capacitados. Necesitamos aprender a resolver problemas
de diversa índole, allí donde se presentan y conforme se presentan.
Necesitamos enfrentarnos y superar situaciones de crisis para poder
aprender y crecer con y de ellas. Necesitamos tener un grupo social
de referencia, que cuanto más diverso sea, más nos enriquecerá y
más le podremos dar de nosotros mismos.
Para cubrir todas estas necesidades físicas, psicológicas
y sociales es conveniente saber pedir ayuda a otras personas, tanto
si somos adultos como infantes.
La escuela infantil, como una cuna de madera de roble,
meció con firmeza los primeros pasos de los educadores, las primeras
palabras y gestos comunicativos de las personas sordas y oyentes,
las primeras decisiones de los padres sobre asuntos claves y vitales
para sus hijos/as.
La escuela infantil, como almohada suave, acogió con
seguridad las primeras rabietas, las esperanzas y desasosiegos de
los adultos, las iniciativas de las pioneras escuelas de padres.
Sobre su colchón bien mullidito, reposaron los pies
cansados de tanto patear de bebés, padres y educadores/as.
Sobre sus sábanas de algodón blanco, transpiraron los
olores del sudor que provoca el esfuerzo. Sobre ellas se cambiaron
los primeros pañales y se consiguió el control de esfínteres, el
control postural e incluso para algunos/as se llegó al autocontrol
personal en estas edades tan tempranas.
LOS PADRES ANTE Y EN LA ESCUELA INFANTIL
De la etapa en la que mi hija estuvo en la escuela infantil
guardo un recuerdo muy especial. Imagino que a todas las madres
nos sucede algo similar cuando nos paramos a reflexionar sobre los
avatares pasados cuando nuestros hijos/as sordos/as eran tan pequeños/as.
Los vemos tan indefensos como a sus hermanos en esa edad, tan necesitados
de toda nuestra protección como recién llegados al mundo.
Probablemente cada padre y cada madre reaccionamos de
una forma única ante la sospecha y confirmación de la sordera de
un hijo tuyo. Si esto es así, es porque cada uno somos y actuamos
de manera diferente. Pienso, que son precisamente esas diferencias
las que nos enriquecen a todos, ya ejerzamos como padres, como hermanos/as,
como hijos/as, siempre lo hacemos como las personas únicas que somos.
Mi experiencia educativa como madre de una persona sorda
profunda puede ser tan peculiar como la vuestra propia, pero deseo
compartirla para aportar un modesto grano de arena en el desierto
de la sordera
Ante la encrucijada de tomar la decisión más adecuada
sobre la primera escuela para mi hija, creó que lo que más me ayudó
fue la necesidad de buscar, seguir buscando, volver a buscar, hasta
hallar ese ambiente en que las personas, sordas u oyentes, podamos
sentirnos a gusto.
Sentía la imperiosa necesidad de contrastar más de una
opinión, más de un diagnóstico, más de una orientación de más de
un equipo de profesionales. Recibí asesoramiento de especialistas
de ámbitos tan diversos como pude encontrar: pediatras, otorrinos,
logopedas, profesores, psicólogos... Aprendí de y con todos/as,
pero la toma de decisiones como madre quería asumirla personalmente.
Después de mucho patear para poder ver las cosas con
mis propios ojos, encontré al lado de casa una pequeña escuela infantil
con un gran equipo de personas. Lo que más me impactó fueron las
puertas tan abiertas y acogedoras de esta escuela. Y no me refiero
sólo a las instalaciones físicas, sino a las mentes abiertas de
las personas que formaban parte de la escuela infantil “San Miguel”:
los/as profesores/as, los/as especialistas, los padres y madres
y los futuros compañeros/as de mi hija.
Hace dos décadas, en España, optar por una escuela infantil
pionera en integración, suponía ir contra corriente, como los salmones
que retornan con esfuerzo a su lugar de origen. En Estados Unidos
llaman a la integración “mainstream” o corriente de la mayoría.
En nuestro país no era nada corriente, ni mucho menos de mayorías.
Lo mayoritario consistía en llevar a los/as sordos/as a centros
con especialistas, no que los especialistas vinieran a los centros
con sordos.
Las razones y criterios
que tuve en cuenta para elegir esa escuela fueron en primer lugar
que estuviera ambientada para estimular nuestras potencialidades.
En segundo lugar, quizás, un ambiente restringido sólo a personas
sordas, puede limitar la formación integral para las personas sordas
y oyentes. Los/as oyentes necesitamos formarnos con los/as sordos/as.
En tercer lugar, puede ser más enriquecedor un ambiente bilingüe.
Si aprendemos, fundamentalmente por imitación, los/as compañeros/as
oyentes serán un modelo más idóneo para el aprendizaje de la lengua
oral de nuestros/as hijos/as sordos/as. Y por último, no creo que
existan dos mundos separados, el de los/as sordos/as y el de los/as
oyentes. Lo maravilloso para poder convivir, es que podamos vivir
un mismo mundo todas las personas.
LOS EDUCADORES DE LA ESCUELA INFANTIL
Como educadora de la escuela infantil
“San Miguel” he disfrutado de la ventaja de vivir una experiencia
con Carolina altamente positiva, que me ha enriquecido y educado
en gran medida.
El símbolo de nuestra escuela es una gran
puerta abierta. Nuestra filosofía educativa gestada hace un cuarto
de siglo, amplía nuestras miras hacia la diversidad de personas
que nos formamos en una comunidad educativa. Esta diversidad, que
observamos al explorar nuestro mundo socializador, requiere que
le demos una respuesta lo más ajustada y personalizada posible.
Gracias a las experiencias de integración
para dar respuesta a las diferentes necesidades educativas especiales,
empecé a constatar vivencialmente que la diversidad es un estímulo
que nos enriquece enormemente. A nuestra escuela entrábamos todos
Nos dejábamos asesorar por los especialistas y nuestros conocimientos
los pusimos a su disposición. Los apoyos se realizaban dentro del
aula. Los especialistas entraban y los recursos materiales y didácticos
también.
Creo, que nuestra filosofía abierta a
la diversidad, es lo que ha posibilitado el haber podido colaborar
en el éxito vivido por nuestros/as alumnos/as ya desde edades tan
tempranas.
Como todo lo desconocido y nuevo provoca
conductas de escape o huida, luchamos por demostrar que la integración
no era negativo para los/as niños/as que llamábamos “normales”.
Lo que sucedía y comprobábamos junto con los padres, era que todos/as
se habían beneficiado con esta experiencia integradora
Pienso que la frase que mejor puede resumir
mi experiencia podría ser esta: No tenemos que hacer diferencias,
pero es conveniente que aprendamos a respetar las diferencias.
LOS/AS COMPAÑEROS/AS DE CLASE EN LA ESCUELA
INFANTIL
Me llamo María y tuve la suerte de ser
compañera de clase Carolina cuando estuvimos juntas en la escuela
infantil “San Miguel”. Por aquellos tiempos vivíamos las dos en
el mismo barrio.
Los recuerdos que tengo más grabados de
esa época que veo tan lejana, quizás estén relacionados con las
fotos que todavía conservo en un álbum y con las grabaciones visuales
sin voz de las cámaras de super-ocho. Por entonces, aún no había
llegado la video-cámara a nuestras manos. Bueno, mejor dicho a las
de nuestros padres o profesores.
Lo que más recuerdo son las obras de teatro
que hacíamos por Navidad, en primavera y a final de curso. También
visitábamos el ayuntamiento de Madrid vestidos de chulapos y chulapas
por las fiestas de San Isidro. Íbamos en autocar, bailábamos por
la Plaza Mayor. Después entrábamos al Parque de bomberos cercano.
Nos ponían el casco de bomberos y las sirenas a todo trapo y hasta
entrábamos en los camiones de bomberos.
La verdad, creo que nos lo pasábamos bomba.
Íbamos a visitar el Museo de Ciencias Naturales y al mercado ¡Eso
sí que molaba! De excursión con los bocadillos y la cantimplora,
nos llevaban andando a la Casa de Campo y al zoo. ¡Ah! y por los
Carnavales nos dábamos un paseo larguísimo por todo nuestro barrio.
Eso sí allí todo el mundo se hacía un disfraz. ¡Parece que la escuela
era toda la ciudad!
De nuestro aula, recuerdo que me gustaba
sentarme en el equipo de color rojo. Era un color que me atraía
y que hoy todavía sigue siendo mi preferido. Carolina solía elegir
ese equipo también.
Lo que no recuerdo es como llegué a entender
que Carolina no podía oír como lo hacíamos los otros niños. Pero,
es que más que en la desventaja que ello supone, creo que veíamos
sus posibilidades. Pienso que lo hacíamos con la misma naturalidad
con la que puedo hacerlo en este momento.
Cuando hablo de sus posibilidades, me
refiero a esa gran cantidad de energía e ilusión que derrocha con
todos los que tenemos la gran suerte de sentirnos sus amigos. Sus
posibilidades comunicativas, con personas sordas y oyentes. Lo abierta
que es en las fiestas. Lo divertida que es y lo que nos hace reír
con sus chistes e imitaciones. Lo rápido que conecta cuando conoce
a gente nueva. Lo buena actriz que es en el grupo de teatro al que
pertenece.
Creo que ya desde la escuela infantil
iniciamos nuestra amistad. Ahora a mí me toca estar apurada de tiempo,
igual que ella, por este dichoso mes lleno de exámenes. Estamos
deseando acabar con los exámenes para poder quedar y hablar largo
y tendido de nuestras cosas. Me encanta sacar tiempo de debajo de
las piedras para poder disfrutarlo con ella.
LA PROTAGONISTA DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Me llamo Carolina. Nací un dieciocho de Marzo de 1978. Como
veis yo no escondo mi edad. Mi madre tuvo un embarazo normal de
nueve meses. El hospital en el que nací se llama clínica
Belén. Vaya nombre tan navideño. Yo nací sorda.
Al principio mis padres no lo sabían. Desde que se dieron
cuenta de que yo no oía, mis padres han pensado mucho en
mi futuro. Los médicos dijeron a mis padres que yo era sorda.
Los médicos dijeron a mis padres que un colegio de sordos
era mejor para mí. Mis padres no estaban de acuerdo. Mis
padres me llevaron a un colegio con oyentes.
A mí me gustó muchísimo mi primer colegio.
Pienso que el primer colegio es mejor. ¿Por qué? porque
tú puedes aprender sin exámenes. No me gustan nada
los exámenes. Bueno, me gustan un poco los exámenes
fáciles.
Me acuerdo mucho de mi primer colegio. Yo tengo amigas de mi primer
colegio. El domingo pasado, María, vino a buscarme con coche
porque ha aprobado el carnet este mes. María es una amiga
muy buena.
Me gusta mucho ir a mi grupo de teatro. Yo hacía teatro
en mi primer colegio. Yo lo veo en fotos, pero no me acuerdo mucho.
Me acuerdo de los profesores, Maika, Julita, José Mª,
Victoria y Lourdes. Muchas gracias a todos. Estoy muy contenta porque
aprendo mucho.
4. ESCUELA DE PADRES
En este apartado se presentan algunas de las actividades
elaboradas por el Equipo educativo de la Escuela Infantil "San Miguel",
publicadas en "Escuela de Padres" por el Ayuntamiento de Madrid
y el Instituto Madrileño de Formación y Estudios Familiares
TEMA II. RECURSOS PARA AFRONTAR PROBLEMAS
2. RECURSOS PERSONALES.
Aprender quien es uno mismo y llegar a serlo es lo importante
para vivirnos a nosotros/as como un recurso. Cuando no nos vemos solo
como un problema y pensamos en nuestras posibilidades, podemos poner en
marcha nuestras habilidades para superar nuestras necesidades.
Para llegar a ser uno/a mismo/a y para poder contar contigo
como un recurso hay que tener en cuenta:
A) La imagen de uno mismo y los sentimientos de autoestima.
B) La autonomía para la acción.
C) La capacidad de resolver conflictos y problemas.
D) El autocontrol.
3. LA IMAGEN DE UNO MISMO Y LOS SENTIMIENTOS DE AUTOESTIMA.
El concepto de sí mismo son las ideas, valoraciones
y actitudes que cada uno tiene de sí mismo.
La imagen positiva de uno mismo se forma a través
de las experiencias personales de éxito, de la aceptación
y aprendizaje de los fracasos, de las valoraciones y comentarios de los
demás y de los sentimientos positivos que tengamos ante ellos.
Cuando alguien te anime, te aliente, te plantee retos, te
ofrezca ayuda y apoyo, te felicite y te recompense por tus logros y te
ayude a aprender de los errores, entonces te estará ayudando a
tener sentimientos de seguridad y capacidad personal, a sentirte aceptado
por los demás y por ti mismo y a tener una imagen positiva de ti
mismo. ¿Qué te impide que ese alguien seas tú mismo?
Nada, pues depende de ti y la decisión la tomas tú.
4. LA AUTONOMÍA PARA LA ACCIÓN.
Para llevar una vida saludable, física, afectiva
y socialmente es fundamental ser personas autónomas y responsables,
esto es, personas que saben lo que quieren y como conseguirlo.
La capacidad en las personas de sentirse autónomas
y de ejercer su autonomía se aprende. No se transmite con consejos
e informaciones, es necesario ponerla en práctica.
Nos comportamos de forma autónoma cuando no somos
dependientes. Por ejemplo, ante la presión de la publicidad en
televisión, consumir guiados por un criterio personal; ante la
influencia de un grupo de personas tener claras tus propias ideas.
5. LA CAPACIDAD DE RESOLVER CONFLICTOS Y PROBLEMAS.
Para poder disponernos a afrontar problemas es clave el
desarrollo de la propia eficacia y de la confianza en sí mismo.
Al enfrentarse a un conflicto es necesario reflexionar,
abriéndose al problema en vez de negarlo.
Podemos aprender estrategias para resolverlos. Estas estrategias
recorren siete pasos:
· Detectar la existencia de un problema.
· Definir el problema, ver sus límites y características.
· Conocido el problema, reconocer los obstáculos que puedan
interferir en su solución y establecer donde hay que llegar para
solucionarlo.
· Pensar en la forma de sortear esos obstáculos y los conflictos
que puedan plantearse de una forma constructiva, aportando todas las soluciones
posibles.
· Analizar las soluciones y sacar las consecuencias que puedan
derivarse de cada una de ellas.
· Escoger una solución determinada, la que parezca más
apropiada.
· Fijar un plan de actuación y llevarlo a la práctica.
Las personas aprendemos a resolver conflictos, resolviéndolos,
y si fallamos en dominarlos, mirando nuestros fallos no con miedo o vergüenza,
sino, aprendiendo lo que podamos de ellos. Se trata de aprender a resolver
conflictos de la vida cotidiana, con imaginación y confianza y
con todos nuestros recursos y capacidades personales y no sólo
mediante soluciones de fuera.
6. EL AUTOCONTROL.
El autocontrol supone ser capaz de dominar ciertas respuestas
emocionales y de tolerar fracasos y frustraciones.
El control de uno mismo ayuda a analizar y valorar las reacciones
ante situaciones difíciles, pensando antes de actuar. Nos permite
controlar las respuestas agresivas, impulsivas y responder ante los obstáculos
de forma más adecuada.
Es necesario ser prudentes para poder sopesar los pros y
contras de cada decisión.
En resumen, para construir una imagen positiva de sí
mismo tenemos que desarrollar la autonomía para confiar en nosotros
mismos y tenemos que aprender a controlar los sentimientos y la propia
conducta para sentirnos competentes y seguros ante los demás.
7. RECURSOS FAMILIARES.
Cuando comprobamos que el vivirnos a nosotros mismos como
recurso es algo positivo para nosotros, no es de extrañar que deseemos
lo mejor para los nuestros: nuestra familia.
Podemos trasladar algo individual a las personas con las
que vivimos. Para ayudarles a que vean sus posibilidades, podemos empezar
por verlas nosotros primero. Para ello es necesario pensar si estamos
viendo a nuestros/as hijos/as y a nuestra pareja como una carga o estorbo
más o pensar en aquellas situaciones en las que son un verdadero
recurso, una ayuda para nosotros/as y, lo que es más importante
saben ayudarse a sí mismos y se viven como un recurso para sí
y para el resto de la familia.
8. RECURSOS SOCIALES.
Los recursos sociocomunitarios son aquellos que están
disponibles para los usuarios en la comunidad en la que viven.
Es importante tener información de los servicios
que ofrecen para poder utilizarlos, ya sean de instituciones como ayuntamientos,
comunidades autónomas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones
de vecinos, etc.
- Ayuntamiento de Madrid. El área de Servicios Sociales)
ofrece:
· Atención a menores y familias.
· Atención a las personas mayores.
· Atención a personas sin hogar.
· Atención a colectivos con necesidades sociales específicas.
· Servicio de Orientación jurídica.
· Plan Municipal contra la Droga.
- Guión de información de Cruz Roja Española:
1.¿Qué es Cruz Roja Española?
2. Colectivos de actuación.
3. Programas que se realizan en la Comunidad de Madrid.
4. Programas concretos de actuación en el Distrito.
5. ¿Dónde dirigirnos para más información?
9. ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
AUTOCONCEPTO.
1. ¿Qué imagen tienes de ti mismo?
2. ¿Cómo te ves? Indica tres cualidades tuyas.
3. ¿Cómo crees que te ven los demás?
Indica tres cualidades que suelen resaltar de ti otras personas.
4. ¿Qué automensajes positivos utilizas?
ACTIVIDAD 2. RELACIONES INTERPERSONALES.
1. ¿Son exitosas tus relaciones con los demás?
2. ¿Con qué habilidades soci