![]() |
![]() |
La formación materna, clave en Educación
Asturias refuerza su liderazgo educativo a nivel nacional. Es la principal conclusión que desprende el «Informe sobre el Estado y Situación del Sistema Educativo Asturiano 2022/23», aprobado el 18 de diciembre de 2024 por el Consejo Escolar del Principado de Asturias y presentado ayer por su presidenta, Mari Luz Pontón; y la consejera de Educación, Lydia Espina. Y es que, más allá de los sobresalientes resultados académicos de los estudiantes de la región, uno de los indicadores que demuestran la calidad educativa de cualquier territorio pasa por el porcentaje de abandono temprano. Dos estadísticas en las que la región puede presumir, ya que en el Principado se alcanzó una tasa neta de escolarización al 100% a los 5 años y una de las menores tasas de abandono educativo temprano de España (10,4% frente al 12,8% nacional). En 2023, Asturias alcanzó el pleno escolarizador en la etapa de 5 años, con un 100% de niños matriculados en Educación Infantil, frente al 98,5% de la media nacional. Este dato sitúa al Principado en primera posición entre las 17 comunidades autónomas, empatado únicamente con Madrid y País Vasco. La tasa global de abandono temprano —contemplada entre los 18 y 24 años— en Asturias se quedó en el 10,4% en 2023, notablemente por debajo del 12,8% de España. Cuando se analiza por sexos, la brecha se amplía: el abandono entre los hombres asturianos alcanza el 12,5% (0,1% menos que en 2022) y el de las mujeres el 8,2% (2,9% menos que en 2022). Esta evolución cobra relevancia si se contrasta con la influencia del nivel educativo materno en España. Cuando la madre cuenta con estudios secundarios o inferiores, el abandono alcanza el 34,9%; cuando posee bachillerato o FP la tasa general se reduce al 14,8%; y cae al 6,1% cuando la madre tiene estudios superiores. Aunque estos datos son del conjunto de España, ilustran cómo la educación de la madre puede ser un factor clave para el éxito académico de los jóvenes. Pese a estas diferencias, Asturias supera la media española en todos los indicadores de finalización de secundaria y competenciales: el 97,41% de los jóvenes de 18-20 años completa la primera etapa obligatoria (96,77% en España) y el 81,42% alcanza la segunda etapa (78,50% en España). Inversión pública y gasto por alumno Por otro lado, la inversión pública por alumno asturiano se mantuvo al alza y colocó al Principado entre las cuatro primeras comunidades en gasto por estudiante en la red pública, al tiempo que exhibe ratios de alumnado por docente y alumnado por unidad de las más bajas de España, lo que repercute directamente en la calidad de la atención educativa. En cuanto al gasto público por alumno escolarizado en enseñanzas no universitarias, Asturias ocupó la cuarta posición tanto en gasto por alumno escolarizado en la red pública y privada concertada como en el gasto por alumno escolarizado en la red pública, con un gasto, en el primer caso de 6.962 euros por alumno, y en el segundo de 8.140 euros (la media española es de 6.113 euros y de 7.043 euros, respectivamente). La inversión por alumno escolarizado en la red privada concertada es de 3.360 euros, teniendo en cuenta que hay 29.647 alumnos. Asociado a la financiación, la Consejería de Educación destinó más de 19 millones de euros en material informático y digitalización de aulas para reducir la brecha digital y reforzar las competencias TIC de docentes y estudiantes, superando los promedios nacionales en disponibilidad de internet en aulas (97,9% vs 94,6% en 2021) y logrando una ratio de 2,5 alumnos por ordenador en centros no universitarios, mejor que la media española (2,9). Además, los datos en cuanto a competencias también son claros. El Principado lideró en el curso 2022-2023 el ranking nacional en la tasa bruta de titulación en Secundaria, con un 87,3%; y fue la tercera comunidad con mayor promoción de alumnado en 6.º de Primaria, con un 98,9%. Todo ello gracias a una inversión en Educación que ascendió a 780,6 millones de euros, lo que supuso un incremento de 103 millones en tan solo tres años a pesar del descenso de 2.329 estudiantes en ese mismo periodo. En el ámbito de las competencias básicas, Asturias se sitúa seis puntos por encima de la media española en lectura y casi cinco puntos en matemáticas entre los alumnos de 15 años evaluados en 2022. Mientras en España el 76,8% de los adolescentes alcanza al menos el nivel 2 de competencia lectora, en Asturias lo logra el 82,42%; y en matemáticas, un 80,23% frente al 75,3% nacional. Resultados que confirman la solidez del sistema asturiano: las chicas alcanzan un 86,84% en lectura (80,20% en España) y los chicos un 78,65% (71,04% en España). Para leer el texto completo, acudir a esta fuente. |