¿POR QUÉ NACIONES UNIDAS ESTABLECIÓ ESTE DÍA? UN POCO DE HISTORIA.

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (resolución 49/214). En esa fecha se conmemora el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías celebró su primera reunión en 1992. La fecha tiene cinco objetivos fundamentales:

-El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos en todos los niveles;

-El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, a sus tierras tradicionales, su integridad cultural o cualquier otro aspecto de sus vidas;

-La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y espero de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas;

-La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas;

-La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a rodos los niveles en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas.

El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó su aprobación por la Asamblea General, que así lo hizo el 13 de septiembre de 2007.

PARA INICIAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA ESTE DÍA, VAMOS A CENTRAR EL TEMA COMPARTIENDO UNA NOTICIA QUE HA APARECIDO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL MES DE JULIO

"En América Latina persisten las "diferencias étnicas" y al menos medio millón de menores indígenas, equivalente a 6,3 por ciento de los niños y adolescentes en edad escolar, "no han accedido nunca" a la educación formal o la han abandonado sin aprobar ningún año de estudio, indicó un estudio de Cepal y Unicef divulgado hoy en México.

El documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expone una radiografía de la pobreza entre los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región latinoamericana. Precisamente, la Cepal y Unicef denunciaron que una de las deficiencias más evidentes entre los niños indígenas de América Latina es en "su derecho a la información", definida como "la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito, de forma impresa o artística, o por cualquier otro método".


El informe indicó que su cumplimiento debe incluir "el acceso al equipamiento necesario como teléfonos, computadoras o televisores" que se han convertido en la "condición necesaria" para que los pueblos indígenas y afrodescendientes puedan ejercer "todos" sus derechos humanos."
(22/07/2012 - Agencia Ansa)


Tenemos dos propuestas, una es la clásica "el aprender a convivir juntos y a respetar las diferencias: todos distintos, todos necesarios". Para ampliar esta sugerencia y poder adaptarla, visite este enlace.

Pero nosotros os proponemos, ya que una de las deficiencias más evidentes entre los niños indígenas de América Latina es en "su derecho a la información", aprender a CREAR EL PERIODICO ACTIVIDAD DE AULA que contenga noticias relacionadas con las poblaciones indígenas.
La actividad puede llevarse a cabo durante toda la semana y culminar el Jueves 09 de Agosto con la confección del periódico, o realizarse solo el 09 con un trabajo previo por parte del docente.

Elaboramos el Periódico del Aula

Con la elaboración de un periódico en las aulas del segundo ciclo de infantil queremos realizar una actividad globalizadora que fomente el desarrollo lector, trabaje la motricidad fina, familiarice al niño con un medio de comunicación y ensalce el espíritu de cooperación, siendo todos, los que realizamos el periódico.

De este modo aprenderán a distinguir letras con distintas formas, desarrollarán el vocabulario, podrán reconocer números con la búsqueda de fechas, desarrollarán la capacidad de atención y concentración a la hora de buscar determinados items, etc.
Consideramos que todo ello revertirá en un desarrollo integral y consensuado con un gran número de aspectos propios de la edad infantil.

Actividad inicial motivadora:

Durante la asamblea semanal nos dedicamos a manipular diferentes periódicos que nos ayudarán a familiarizarnos con la fecha, datos, tipo de papel...

Desarrollo del taller:

La profesora comenzará haciendo hincapié en las secciones de interés y los niños deberán buscar imágenes, palabras, números ( todo ello en función de la edad, trimestre del curso, etc...)

El docente dejará un tiempo para la investigación personal de los niños, comprobando lo que a ellos les llama la atención, lo que son capaces de relacionar con experiencias anteriores.

Búsqueda de información:

Una vez trabajado el periódico, en varias sesiones, comenzaremos la confección de nuestro informativo:
¿Qué es un periódico para ti?
¿En que se diferencia el periódico de un cuento?
¿Qué datos suelen aparecer junto al nombre del periódico: fecha, precio, tipo de edición, página web...?

Búsqueda de noticias de mayor interés, en nuestro caso, centraremos la búsqueda en noticias relacionadas con otros de poblaciones indígenas. Para ello, en la actividad inicial motivadora, introduciremos el tema.

Por ejemplo: "Existe riesgo de desaparición de 64 lenguas indígenas". Buscan imagenes de niños indígenas, de sus tradiciones, sus vestimentas, su cultura, tradiciones, etc. También buscan la imagen del mapa del mundo para ver en qué países hay mayor número de indígenas, etc..

Confección:

Elegimos el título para nuestro periódico de aula, esta "edición especial", que saldrá publicada con motivo del día internacional de las poblaciones indígenas.

Recortaremos las imágenes y palabras necesarias, formando los titulares de las noticias, bien con tijera o punzón, contamos y numeramos las páginas; pegamos en folios lo que hemos preparado y completamos todas las secciones con dibujos realizados en el aula.

Conclusiones:

Con esta actividad los niños de una manera inconsciente, habrán aprendido las distintas grafías de una misma letra y los números...

Habrán desarrollado su motricidad fina con las actividades manipulativas y sobre todo se habrá despertado su interés por conocer un medio de comunicación diaria.

También han descubierto un portador de texto que se utiliza para la lectoescritura, que es diferente a una carta, a un libro...

Pueden descubrir que los periódicos salen diariamente, que cada día hay noticias diferentes.

Para los padres:

Los padres han de tener conocimiento de las actividades que realizams en el eula, de modo tal que en la vida hogareña refuercen los comportamientos que en la escuela infantil se pretenden formar y ayuden a los niños en su proceso de búsqueda de información.





ASÓCIATE, Cuantos más seamos, más materiales podremos desarrollar para el aula y más actividades podremos llevar a cabo para mejorar la calidad de la educación de los más pequeños. ¡Son sólo 8 euros al mes!. Visita nuestra sección de ASÓCIATE y entra a formar parte de la gran familia de personas que se preocupan por la educación de los niños y niñas del mundo.


* Sobre el Programa de EDUCACIÓN EN VALORES de AMEI-WAECE:

La educación en valores, de lo que tanto esta necesitada nuestra sociedad, es algo más que un eje transversal. Hay que buscar actividades que formando habilidades, hábitos, conceptos, nociones y vivencias den como resultado la formación del valor.

Ello lo conseguiremos mediante actividades bien organizadas y concebidas metodológicamente, que permitan que los niños se orienten por sí mismos en su realización, base de orientación que se transfiere a cualquier otra actividad semejante, y que progresivamente forma la capacidad, el motivo o el valor en dependencia de que es lo que se pretenda formar.

En esta sección ofrecemos 40 VOLÚMENES DE actividades -UNA POR CADA VALOR-eminentemente prácticas, encaminadas a la educación EN VALORES en INFANTIL Y PRIMARIA. (Sección de descarga gratuita para los asociados).


 
© Copyright Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)- 2013