¿Sabía
que existía el día universal del ahorro? Nosotros hasta
hace poco no, pero nos parece un día muy apropiado para empezar
a trabajar con los niños y niñas conceptos tan importantes
como el ahorro o el consumo responsable ya que estos están
íntimamente relacionados con los valores fundamentales: LA
PACIENCIA Y LA PERSEVERANCIA. El ahorro es de suma importancia
para lograr nuestras metas, por lo que no darles a los niños
la educación financiera adecuada, es casi tan peligroso como
no enseñarles a leer y a escribir. Hemos
de señalar que el término ahorro no se relaciona únicamente
con el dinero, enseñar a los niños a ahorrar es saber
administrar los recursos de los que disponen a corto y a largo plazo,
que aprendan a valorar las cosas y sepan qué es importante
y qué no.
“Existe un relación
proporcional inversa entre la cantidad de dinero que los padres proporcionan
a los hijos y el grado de autonomía económica que llegan
a desarrollar“. Robert Kiyosaki (empresario y escritor
norteamericano).
¿Cómo
surgió? En Octubre de 1924 se reunió en Milán
(Italia) el Congreso Internacional de Ahorro. Concurrieron delegados
de casi todos los países y se trataron temas sobre la organización
y legislación de las cajas de ahorro. Al término de
las sesiones, el 31 de Octubre, se dejó instituida esta fecha
como el Día Universal del Ahorro.
El ahorro se practicaba desde la antigüedad, civilizaciones como
Egipto, China, Inca, etc. acostumbraban guardar el fruto de sus cosechas.
Posteriormente en el medievo se organizó mejor el sistema de
ahorro, tanto es así que en 1462 se formó la primera
Organización del Ahorro para proteger a sus integrantes de
la usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó
"Monte de Piedad". Es por esta misma época cuando
se organizaron los "Bancos" y se crearon los primeros cheques
de viajero.
SUGERENCIA
DE ACTIVIDADES DE AULA: Educamos la paciencia y la perseverancia
Una de las claves
para poder hacer un uso responsable de los recursos de los que dispone
el niño o la niña es que sepa tener paciencia. El
niño de cero a seis años actúa de acuerdo con
sus impulsos y deseos inmediatos; no sabe esperar y mucho menos tener
paciencia, siempre quiere ser complacido de inmediato a cualquier
precio. De esta manera en el proceso educativo no existen actividades
para “ser paciente”, sino actividades que en su
realización implican el diferir la gratificación inmediata,
el seguir un determinado proceso, el postergar el logro, y esto poco
a poco va conformando la cualidad psíquica de la paciencia.
Actividad 0.- ¿Qué
es ahorrar?
Abriremos
un diálogo con el grupo para explorar qué saben sobre
la crisis económica con preguntas como ¿Sabéis
qué es la crisis económica? ¿os puede afectar?
¿en qué? ¿conocéis a alguien al que le
haya afectado?.
Una vez que hayan expuesto su punto
de vista, pregúnteles qué pasaría si tuviésemos
una caja de pasteles para una semana (7 días), si nos las comemos
todos los primeros días (lunes, martes y miércoles),
¿qué vamos a comer los últimos días (jueves,
viernes, sábado y domingo)?. ¿Cuál sería
la solución para evitar no tener pasteles los últimos
días de la semana? ¿Distribuir los pasteles por los
días de la semana? pero ¿y si la semana siguiente no
tuviésemos más pasteles? ¿No sería
más apropiado guardar unos pasteles por si acaso una semana
no conseguimos más? ¡Eso es ahorrar!
Que se vayan experesando líbremente
para que expongan los distintos puntos de vista. (se puede utilizar
ilustrar la explicación con una caja y distintos objetos, nosotros
os proponemos descargar la plantilla “pasteles” disponible
en este enlace)
Actividad
1.- “Los animalitos pacientes”
Resumen
de la actividad: Se trata de una conversación
con muestra de láminas en la cual, el educador le hablará
a los niños sobre algunos animales cuya forma de vida y trabajo
requieren de paciencia, después realizará preguntas
sobre lo explicado.
Objetivo: Demostrar con ejemplos a los niños
la necesidad de ser pacientes.
Procedimientos: Explicación, Conversación
y Observación
Recursos materiales:
3 Láminas.
Desarrollo de la actividad:
El educador explicará a los niños que hay animalitos
que trabajan de forma paciente y laboriosa y dialogará con
los niños sobre el tema. Ilustrará esto con un ejemplo,
el de la araña, las hormigas.
• La araña teje su tela
con gran paciencia y lo hace porque esta le sirve como trampa para
cazar insectos de los cuales se alimenta y si no tuviera esta paciente
conducta pues sencillamente se moriría de hambre. (Se mostrará
la lámina de la araña tejiendo).
• Las hormigas tan pequeñitas
y laboriosas arrastran pedacitos de pan o de hojas por un largo camino
hasta el hormiguero y pacientemente durante muchas horas hacen lo
mismo, van y vienen con su carga encima. Si las hormigas no tuvieran
esa paciente conducta, ellas junto con su hormiguero morirían
(Se mostrará la lámina de las hormigas en su recorrido
llevando alimentos)
• Los caracoles, cuando se sienten
en peligro, esconden su cuerpo dentro de la concha, y la cierran.
Los caracoles se encierran también dentro de la concha cuando
no hay humedad, y permanecen así hasta que las condiciones
cambian. De este modo, pueden sobrevivir durante largos periodos de
sequía. Si los caracoles no tuvieran paciencia vendría
otro animal más grande y se los comería, o se morirían
en los tiempos de sequía.
Se realiza un diálogo colectivo en el grupo y se formularán
las siguientes preguntas:
¿Qué sería de la
araña si no tuviera paciencia para tejer su tela?
¿Qué le pasaría a la hormiga si no tuviera paciencia
para realizar su trabajo?
¿Qué sería de los caracoles si no tuvieran paciencia
para estar por largos períodos de tiempo cerrados en su caracola?
Consejos Para Padres.
Desde muy pequeños los niños
aprenden que el dinero sirve para recibir algo a cambio, por ello,
hemos elaborado un decálogo con consejos para padres
sobre cómo comenzar a fomentar el hábito del ahorro.

1. No les de todo lo
que pidan; los niños deben aprender a reconocer por un lado
el valor de las cosas y por otro lado su precio.
2. Enséñelos a ser pacientes al comprar y a perseverar
ante sus objetivos.
3. Estimule a los niños a ahorrar parte de su dinero con
una meta en mente, por ejemplo, comprar algún objeto
muy deseado o ir a algún paseo con sus amiguitos.
4. Enséñeles a diferenciar entre monedas y billetes,
ya que entender la diferencia de valores desde temprano les puede
ayudar a manejar más responsablemente sus ingresos en un futuro.
5. Procure que sus hijos estén al tanto de lo que se
gasta por ejemplo en el supermercado. Cuando vaya de compras
con sus hijos, deje que ellos vean cómo usted decide en qué
gastar el dinero y cómo elige entre dos marcas diferentes de
algún producto. Ocasionalmente permita a los niños ayudar
a hacer alguna elección.
6. Desarrolle en sus hijos valores como la solidaridad, la
justicia o la cooperación y ayuda mutua, la confianza en si
mismo, el respeto a lo ajeno y la responsabilidad.
7. Evite constantemente otorgarles "préstamos", ya
que si lo hace sólo reforzará la creencia de que los
padres tienen acceso a cantidades ilimitadas de dinero.
8. Enséñele a su hijo a establecer límites entre
lo que necesita comprar y lo que desea comprar. El que no
siempre se pueden satisfacer todos los caprichos de forma inmediata,
será una herramienta de autocontrol muy útil
a futuro.
9. Algunos juegos como el “Monopoly” o el juego simbólico
como jugar a “ir a tiendecita a comprar”
también pueden ayudar.
10. Aunque lo ideal es inculcar estos valores a sus hijos desde que
están pequeños, los expertos aseguran que nunca
es tarde para empezar a hacerlo. Y puede empezar administrando
galletas, legos, muñecas, etc. ¡No
todo en la vida se compra con dinero!.
(Descargar
el decálogo en pdf para entregar a los Padres)

Actividades
extraidas del Programa de EDUCACIÓN EN VALORES de AMEI-WAECE:
La educación
en valores, de lo que tanto esta necesitada nuestra sociedad, es algo
más que un eje transversal. Hay que buscar actividades que
formando habilidades, hábitos, conceptos, nociones y vivencias
den como resultado la formación del valor.
Ello lo conseguiremos mediante actividades bien organizadas y concebidas
metodológicamente, que permitan que los niños se orienten
por sí mismos en su realización, base de orientación
que se transfiere a cualquier otra actividad semejante, y que progresivamente
forma la capacidad, el motivo o el valor en dependencia de que es
lo que se pretenda formar.
En esta sección ofrecemos 40 VOLÚMENES DE actividades
-UNA POR CADA VALOR-eminentemente prácticas, encaminadas a
la educación EN VALORES en INFANTIL Y PRIMARIA. (Sección
de descarga gratuita para los asociados). Acceder.
ASÓCIATE,
cuantos más seamos, más materiales podremos desarrollar
para el aula y más actividades podremos llevar a cabo para
mejorar la calidad de la educación de los más pequeños.
Visita
nuestra web y entra a formar parte de la gran familia de personas
que se preocupan por la educación de los niños y niñas
del mundo.