2.1. LA EXTRAORDINARIA ADAPTACIÓN DEL BEBÉ

2.2. LAS PRIMERAS ATENCIONES MÉDICAS PARA EL BEBÉ

2.3. EL PRIMER EXÁMEN PEDIÁTRICO
2.4. EL EXÁMEN NEUROLÓGICO
2.5. EL SEGUIMIENTO MÉDICO EN EL HOSPITAL
2.6. LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO

2.1. LA EXTRAORDINARIA ADAPTACIÓN DEL BEBÉ

Hasta el mismo instante de nacer, el bebé vive gracias a la sangre de la madre que aporta el oxígeno y los nutrientes. La placenta es el filtro que garantiza el intercambio del oxígeno que llega por el cordón umbilical hacia el bebé por el anhídrido carbónico que recoge para ser expulsado.

Tras la fase de expulsión, en menos de cinco minutos, el sistema respiratorio y la circulación sanguínea del bebé deben adaptarse a la vida autónoma en el medio aéreo.

Las primeras respiraciones se dificultan porque las mucosidades y el líquido amniótico impiden que el aire discurra con normalidad. El bebé inspira por primera vez y los músculos del tórax mandan el aire a los alvéolos pulmonares que expulsaron el líquido amniótico mientras el bebé pasaba por el canal del parto.

El corazón del bebé bombea sangre a los vasos pulmonares para que allí recojan el oxígeno. En el momento de nacer, la arteria pulmonar se abre y se cierran los conductos que mantenían la circulación sanguínea del bebé sin pasar por los pulmones. Así se establece la circulación entre el corazón y los pulmones una vez que se corta el cordón umbilical.

Tanto el sistema respiratorio como la circulación sanguínea necesitan un tiempo de entrenamiento por eso es lógico que el proceso respiratorio sea un poco irregular al principio y que el ritmo cardiaco esté un poco acelerado.

La piel del recién nacido puede estar un poco arrugada, ligeramente violácea y recubierta de una sustancia blanquecina (vérnix caseosa) o restos de sangre.

La cabeza es posible que esté algo deformada por las presiones al pasar por el canal del parto y que parezca voluminosa, pero en pocas horas o días todo irá progresando hacia la normalidad.

CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN (Contesta verdadero o falso)

SECCIÓN 2 - BLOQUE 2 CAPÍTULO 1 FECHA:

1. La cabeza del recién nacido puede estar un poco deformada por las presiones que sufre en la fase de dilatación.

2. Nada más nacer, el bebé tiene dificultad para respirar porque conserva mucosidades y restos de líquido amniótico en su aparato respiratorio.
3. Justo en el momento de nacer se abre la arteria pulmonar y se cierran los conductos por donde llegaba la sangre con anterioridad.
4. El proceso respiratorio y el ritmo cardiaco son regulares desde el primer momento de vida fuera del útero.
SOLUCIONES AL CUESTIONARIO

2.2. LAS PRIMERAS ATENCIONES MÉDICAS PARA EL BEBÉ

El neonatólogo y la enfermera pediátrica ofrecen los primeros cuidados médicos para garantizar su bienestar.

El test de Apgar

En los años 50, la anestesista americana Virginia Apgar diseñó un método para examinar la vitalidad y la adaptación del bebé, nada más nacer, al nuevo ambiente.

El test de Apgar se realiza tres veces: al minuto de nacer, a los 5 minutos y a los 10 minutos.

Con este test se puntúan (0, 1 ó 2 puntos) cinco parámetros:

- La frecuencia cardiaca, es decir, el número de latidos por minuto.
- La regularidad de la respiración.
-
El tono o actividad muscular.
-
La coloración de la piel.
-
Los reflejos o reacción a estímulos.

Cuando el bebé se encuentra bien, suele obtener una suma de los 5 parámetros igual o superior a 8 puntos en el primer test. Su adaptación al entorno aéreo es progresiva y normalmente alcanza una puntuación ideal en el segundo test que se realiza a los 5 minutos de nacer.

Un resultado entre 8 y 10 puntos indica que el recién nacido se encuentra bien y no precisa reanimación, pero una puntuación que no alcanza los 4 puntos supone que el bebé necesita cuidados intensivos que restablezcan inmediatamente una respiración eficaz y una correcta circulación sanguínea, evitando que haya escasez de oxígeno en diferentes partes del cuerpo y especialmente en el cerebro. Estas medidas de urgencia permiten que un recién nacido con una puntuación de Apgar baja pueda recuperarse y ser un bebé sano. Una puntuación baja no implica necesariamente que el bebé tenga problemas neurológicos en el futuro, sino el tipo de reanimación que es necesaria para evitar los posibles problemas neurológicos si el bebé responde favorablemente.

Realizado el test, normalmente la matrona coloca al bebé sobre el vientre de la madre para que recupere la seguridad al sentir el calor, los ruidos del corazón y la voz materna que son sonidos familiares para él.

La matrona efectúa entonces el pinzado definitivo del cordón umbilical y toma una pequeña muestra de sangre para conocer el grupo sanguíneo, el factor RH y otras informaciones que pudieran ser necesarias.

Comienzo de la lactancia

Si la madre ha decidido dar pecho al bebé, éste es el mejor momento para comenzar. Es posible que sólo tome unos milímetros de calostro. Esta sustancia precede a la leche, es más densa que ésta, tiene un color amarillento y es extremadamente nutritiva, además de aportar al bebé defensas contra muchas enfermedades infecciosas. Es posible que la subida de leche tarde un poco, pero mientras, las mamas segregan calostro que contiene todos los nutrientes que el bebé necesita.

Hay más posibilidades de éxito en la lactancia si comienza en la primera hora de vida del bebé. Además, amamantar acelera la recuperación de la madre porque se estimula la producción de oxitocina que, como ya hemos visto, es la hormona encargada de que el útero se contraiga.

Estos primeros instantes en la sala de partos son intensos y valiosos para comenzar a establecer vínculos afectivos fuertes con el bebé, por eso es importante que el padre se encuentre allí y pueda acoger en sus brazos al recién nacido.

Un poquito más tarde trasladan al bebé al nido donde controlan el peso, la talla, el perímetro craneal, le ponen unas gotas de colirio para desinfectar los ojos y le administran vitamina K.

El peso

El peso medio de un niño recién nacido a término está entre 2.700 y 3.800 kilogramos, y en el caso de una niña entre 2.500 y 3.600 kilogramos. Cuando el peso es inferior a estos valores se considera bebé de bajo peso para su edad gestacional. Los motivos que pueden provocar el bajo peso son muchos, los más habituales son los condicionamientos genéticos, algunos hábitos de la madre como el tabaquismo o un funcionamiento deficiente de la placenta.

Los recién nacidos de bajo peso suelen conseguir un peso normal en pocos meses si su alimentación es adecuada.

Después de nacer, el bebé pierde un poco de peso. Esta pérdida de peso, que es inferior al 10% del total, se debe a que el recién nacido elimina el contenido intestinal (meconio) y el de la vejiga, también porque al principio, a través de la lactancia materna, el bebé toma el calostro que es rico en nutrientes y elementos inmunológicos pero es pobre el calorías. Normalmente el bebé recupera el peso de nacimiento alrededor del décimo día.

La talla

En muchos casos este dato no es totalmente preciso porque para medir al bebé hay que estirar totalmente las piernas y esto le molesta mucho ya que durante los nueve meses que ha permanecido en el útero ha estado encogido.

La talla media de un recién nacido es de 50 centímetros para los niños y de 49 centímetros para las niñas, aunque de un bebé otro puede haber diferencias de 3 ó 4 centímetros.

El perímetro craneal

Este dato es importante porque ofrece información sobre el desarrollo del cerebro del bebé. Nada más nacer el perímetro craneal está condicionado por las circunstancias del parto por eso esta primera medida no es del todo fiable, pero puede alertar sobre posibles problemas, que no suelen ser frecuentes. Un perímetro demasiado grande puede ser un indicio de que hay un exceso de líquido cefalorraquídeo, si el perímetro es pequeño hay que comprobar que el desarrollo cerebral no sea inferior al normal o descartar que exista algún tipo de malformación.

La medida media del perímetro craneal al nacer es de 35 ó 36 centímetros y en los primeros años de vida experimenta un gran aumento debido al crecimiento del encéfalo y a la maduración del sistema nervioso central.

El colirio

En la primera hora de vida y después de la limpieza, al bebé le administran colirio ocular antiséptico, en pomada o gotas, para prevenir infecciones por gérmenes procedentes del aparato genital materno, que podrían causar problemas de visión al bebé.

Vitamina K

También le administran vitamina k, en gotas o por inyección intramuscular, de esta forma se reduce el riesgo de hemorragias porque, hasta que transcurren unos días, el organismo del bebé no es capaz de producir esta vitamina que se encarga de regular los factores de coagulación.

CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN (Contesta verdadero o falso)

SECCIÓN 2 - BLOQUE 2 CAPÍTULO 2 FECHA:

1. El test de Apgar se realiza a la hora y a las dos horas después de nacer.

2. Con el test de Apgar se comprueban los reflejos primarios.
3. El neonatólogo o el pediatra, al poco de nacer, comprueban el peso, la talla y el perímetro craneal.
4. También administran al recién nacido colirio ocular antiséptico y vitamina K.
5. El mejor momento para comenzar la lactancia es el tercer día después de nacer que ya ha desaparecido el calostro.
SOLUCIONES AL CUESTIONARIO

2.3.EL PRIMER EXÁMEN PEDIÁTRICO

En las primeras 24 horas de vida del bebé, el pediatra le somete a una revisión exhaustiva. Este examen pediátrico debe desarrollarse en un entorno lo más agradable posible para el pequeño: la temperatura y la iluminación tienen que ser adecuadas, procurando un ambiente tranquilo y aprovechar un estado de vigilia, como puede ser después de haber realizado la toma, para que responda a los estímulos.

Principalmente, el pediatra realiza las siguientes comprobaciones:

La piel

Nada más nacer, la piel del bebé está recubierta por la vérnix caseosa, sobre todo en los pliegues cutáneos. Esta sustancia blanquecina desaparece al lavar al pequeño y si no se realiza el lavado, se seca y desaparece en 24 ó 30 horas.

En ocasiones el cuerpo (sobre todo los hombros, la espalda, las extremidades y parte de la cara) está recubierto por el lanugo que es un revestimiento piloso muy fino de color oscuro que desaparece en las primeras semanas. También es posible que el recién nacido tenga la piel enrojecida y las manos y los pies secos, un poco arrugados y algo violáceos. Un par de días después el color es rosáceo, la piel se descama y se desprende.

Erupciones de la piel del bebé

La piel del bebé puede tener diferentes afecciones dermatológicas benignas en su mayoría, las más frecuentes son las siguientes:

La cabeza

Los huesos del cráneo del recién nacido son muy maleables y aún no están soldados, por este motivo, la forma de la cabeza varía de unos bebés a otros según haya discurrido el parto. Cuando el bebé nace mediante cesárea, la cabeza tiene una forma redonda y simétrica, y cuando el parto es por vía natural con presentación cefálica, la cabeza es más alargada. Las posibles asimetrías desaparecen en pocos días.

El pediatra revisa, además del tamaño, la aparición de cefalohematomas que están originados por pequeñas hemorragias que surgen al romperse los finos vasos bajo el periostio, que es una membrana que recubre los huesos craneales. Estos hematomas son habituales al descender la cabeza por el canal del parto y no tienen importancia y desaparecen en 15 ó 20 días, aunque conviene que el pediatra realice un seguimiento.

El examen de la cabeza también abarca a las fontanelas que son dos membranas cartilaginosas, una en la cara posterior y otra en la parte superior del cráneo. Estas membranas separan los huesos que no quedan soldados hasta haber crecido suficientemente. La fontanela posterior algunas veces no se observa con tanta facilidad como la anterior que tiene forma de rombo y se ve fácilmente cuando late o cuando se pone tensa al llorar el bebé. Las fontanelas se osifican progresivamente y se cierran alrededor de los dos años.

La cara

El pediatra revisa cuidadosamente los ojos y su reacción a la luz, también las orejas y la reacción del bebé a los sonidos para comprobar que no existen déficits auditivos. El examen se extiende a las encías, el paladar, la garganta y la nariz.

El cuello

Algunos bebés durante el parto presionan el cuello y nacen con tortícolis. En estos casos el pediatra informa a los padres de las pautas a seguir para que el músculo afectado vuelva a la normalidad.

Las clavículas

Aunque no es habitual, hay casos en los que puede fracturarse la clavícula al evolucionar por el canal del parto. Cuando sucede esto, enseguida se forma el callo óseo para soldar la fractura, no obstante, hay que procurar no acostar al bebé sobre ese lado.

El torso

El pediatra ausculta el corazón y los pulmones controlando la frecuencia y las características de la respiración y de los latidos del corazón. En la exploración de las mamas comprueba si está enrojecidas o hinchadas, esto es bastante frecuente tanto en niños como en niñas y se debe a la carencia repentina de las hormonas sexuales de la madre. Esta inflamación desaparece en unos días y sólo debe preocupar cuando se observe infección o fiebre.

El abdomen

A través de la palpación cuidadosa, el pediatra comprueba el tamaño y desarrollo del hígado, el bazo y los intestinos. Verifica el estado del cordón umbilical cuyo aspecto debe ser blanco y gelatinoso, pudiendo ver el orificio de los tres vasos umbilicales.

Los órganos genitales y el ano

Normalmente, los órganos genitales externos son grandes con respecto al tamaño del cuerpo.

Los varones tienen las bolsas inflamadas y la piel que recubre el pene puede estar cerrada, pero todo vuelve a la normalidad progresivamente. Otro aspecto importante en el caso de los varones es la verificación de que los testículos han descendido a las bolsas escrotales.

Las niñas tienen los labios menores y el clítoris hinchados los primeros días después de nacer y los labios mayores no cubren la vulva porque aún no se han desarrollado.

Como vimos en el examen del tórax, los recién nacidos (niños o niñas) suelen tener las mamas hinchadas e incluso pueden llegar a segregar “leche de brujas” que es una sustancia láctea. La privación repentina de las hormonas sexuales de la madre también es la causa de que los niños tengan erecciones y las niñas experimenten alguna pérdida blanquecina, o unas gotas de sangre, por la vagina.

Las extremidades

En los miembros superiores el médico comprueba el estado de la clavícula y las articulaciones.

En las extremidades inferiores evalúa que no existen deformaciones causadas por la posición de las piernas antes y durante el parto. Revisa que la pelvis y el fémur estén correctamente encajados y se articulen de forma eficaz. A través de unas maniobras (de Ortolani y de Barlow) también verifica que no se presente una luxación de cadera. Este defecto, que es más frecuente en niñas y partos de nalgas, se corrige fácilmente si se detecta de forma precoz, para ello hay que mantener al bebé en abducción, es decir, con las piernas separadas, para que la cabeza del fémur se sitúe correctamente en la articulación de la cadera. En la mayoría de los casos es suficiente poner doble pañal al bebé y que el pediatra revise la evolución mediante revisiones y ecografías.

Pueden existir otras pequeñas deformaciones, como el pie varo, que un fisioterapeuta puede corregir fácilmente si se detectan pronto.

CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN (Contesta verdadero o falso)

SECCIÓN 2- BLOQUE 2 CAPÍTULO 3 FECHA:

1. En el primer examen, el pediatra comprueba el tamaño de la cabeza, el estado de las fontanelas y el de los posibles hematomas que hayan podido aparecer.

2. En este examen también revisa el estado de la piel, la cara, el cuello, las clavículas, el torso, el abdomen, los genitales, las extremidades y el desarrollo sensorial.
3. Todos los bebés tienen problemas de caderas debido a su posición durante el parto. Este problema se corrige solo.

4. Los órganos genitales externos, tanto de los niños como de las niñas recién nacidos, son grandes con respecto al tamaño del cuerpo.

SOLUCIONES AL CUESTIONARIO

2.4. EL EXÁMEN NEUROLÓGICO

La neurología evolutiva estudia el desarrollo del sistema nervioso en los primeros años de vida. El neurólogo, neonatólogo o pediatra que realiza el examen neurológico, compara los resultados con el patrón de evolución normal esquematizado por trimestres de edad del bebé.

Al realizar este reconocimiento hay que tener muy en cuenta el momento en que tuvo lugar el parto y las horas o días que han transcurrido desde ese momento.

En el recién nacido se pueden explorar al menos 70 signos neurológicos, este examen progresivo se irá enriqueciendo con los datos aportados por el seguimiento posterior. Esta exploración, además de otros aspectos como la motricidad y el desarrollo sensorial, básicamente valora:

El tono

El tono muscular activo es el que se refiere al desarrollo de las adquisiciones motoras: control de la cabeza, mantenerse sentado, caminar de forma independiente, etc.

Colocando de pie al recién nacido, sujeto por debajo de las axilas o permitiendo que se apoye levemente sobre las plantas de los pies, si se endereza con vigor sobre las piernas levantando el cuello y la cabeza, demuestra que mantiene un buen tono muscular activo. También se comprueba cuando, al pasar de la posición tumbado a la de sentado, mantiene la cabeza algunos segundos.

El tono muscular pasivo se examina basándose en la extensibilidad de los segmentos corporales y, de forma complementaria, en la flexión de los miembros, unos con respecto a los otros (ángulo de aductores, talón-oreja, postura de muslos en hiperextensión, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie, maniobra de la bufanda, etc.).

Las fluctuaciones del tono muscular son muy marcadas durante el primer año de vida. En el primer trimestre el nivel de tonicidad es muy elevado. El bebé permanece con los brazos y piernas flexionados, las manos cerradas con el pulgar fuera del puño y la cabeza girada hacia un lado.

Durante el segundo trimestre esta actitud en tensión va cediendo y sustituyéndose por otra en la que el bebé aparece mucho más flexible y sereno en sus movimientos. Las manos se abren con frecuencia, la cabeza permanece largos períodos en la línea media y cuesta poco extender brazos y piernas.

Durante el tercer y cuarto trimestre estas característica se hacen aún más acusadas ya que la flexibilidad muscular aumenta hasta tal punto que el niño o niña es capaz de llevarse los pies a la boca con facilidad.

Entre los 12 y 16 meses, la flexibilidad se estabiliza, proporcionando el tono adecuado para las adquisiciones motoras de este período y de etapas venideras.

El tono muscular varia en diversas circunstancias, por ejemplo cuando el bebé duerme, el tono disminuye al máximo, sin embargo cuando se exalta con el llanto o cuando siente emociones intensas habrá variaciones.

La observación del tono muscular del bebé es muy importante, no sólo por su aportación diagnóstica, sino porque a partir de estas observaciones pueden realizarse ejercitaciones para conseguir patrones de pasividad o extensibilidad próximos a la normalidad, también puede aportar datos con respecto a posibles desviaciones que, con tratamiento neurológico y estimulación pudieran corregir anormalidades.

Los reflejos.

En el momento de nacer el bebé dispone de respuestas automáticas ante determinados estímulos que favorecen la adecuación al nuevo ambiente. A estas respuestas las denominamos reflejos. Podemos distinguir los reflejos primarios o arcaicos y los secundarios o respuestas posturales.

Los reflejos primarios o arcaicos están presentes durante los primeros meses de vida. La fecha en que desaparecen puede ser variable, aunque su persistencia después de los cinco meses debe ser motivo de una exploración más profunda por parte del neurólogo. Estos son algunos de los reflejos primarios habitualmente explorados:

* Reflejo de succión. Al colocar cualquier objeto rozando los labios, el bebé succiona repetidamente.
* Reflejo de deglución. Completa al anterior y permite la correcta alimentación del niño.
* Reflejo de los cuatro puntos cardinales. Se encuentra relacionado con los dos anteriores y persiste hasta los dos meses. Al tocar la mejilla, el recién nacido desplaza la boca hacia el lado presionado. Del mismo modo flexiona la cabeza al tocarle la barbilla o la frente.
* Reflejo de marcha automática. Con el niño en posición vertical, cogido por las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente hacia delante. En esta posición el bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase.
Algunas investigaciones mantienen que la marcha desencadenada por este acto reflejo tiene un grado de adaptación muy sofisticado, ya que si en la marcha el bebé encuentra un pequeño obstáculo, adapta su paso y lo franquea. También es capaz de desencadenar unos pasos sobre una pendiente ascendente.
Este reflejo suele desaparecer entre los dos o tres meses de edad.
* Reflejo de prensión palmar. Al colocar cualquier objeto pequeño en la mano, se provoca una fuerte reacción de prensión en los dedos (grasping). Esta prensión suele desaparece entre los dos y los cuatro meses.
* Reflejo de respuesta a la tracción. Cuando se obtiene la prensión de los dedos de ambas manos antes descrita sobre los dedos índice del adulto, o sobre una barra del mismo grosor, el niño es capaz de mantenerse suspendido en todo, o parte de su peso.
En el segundo trimestre el reflejo de prensión es sustituido por la prensión voluntaria, de modo que al colocar el adulto sus dedos el bebé los tomará como punto de apoyo para intentar llegar a la postura de sentado.
* Reflejo tónico-asimétrico del cuello. El niño, echado sobre su espalda, gira la cabeza hacia un lado y mantiene los brazos en la postura de un “espadachín”, esto es, el brazo del lado hacia el que gira la cabeza extendido, y el otro tónicamente flexionado a la altura del hombro. Las piernas suelen estar cruzadas.
* Reflejo de moro. Consiste en una flexión del tronco, hombros, caderas, manos y pies, a la vez que se extienden codos, rodillas y dedos; todo ello seguido de llanto. Esta reacción se obtiene al fingir una caída hacia atrás del niño.
Durante el primer trimestre el reflejo es completo, a lo largo del segundo la respuesta se limita a abrir las manos y posterior llanto. Más tarde desaparece.
* Reflejo de prensión plantar. Cuando un objeto fino, por ejemplo un lápiz, roza la parte posterior del dedo pulgar del pie, provoca que los dedos se flexionen, llegando incluso a retener el objeto.
Este reflejo desaparece más tarde, aproximadamente a los nueve meses.
* Reflejos oculares, principalmente:
_Cleopalpebral. Los párpados de los ojos se cierran si aparece bruscamente una luz intensa o un ruido fuerte cerca del niño.
_Ojo de muñeca. Se manifiesta a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos parecen moverse hacia el lado contrario. El reflejo desaparece cuando el niño establece la fijación visual.
* Reflejos secundarios o respuestas posturales. Aparecen con posterioridad a los reflejos primarios. Son importantes en el seguimiento de la evolución neurológica y se incluyen como automatismos en la conducta del ser humano a lo largo de toda su vida. Destacan entre todos los siguientes:
_ Reacción de propulsión lateral y posterior. Cuando el bebé se mantiene sentado sin ayuda, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro y como respuesta extiende el brazo del lado opuesto intentando parar la caída.
Del mismo modo, cuando se empuja al bebé hacia atrás, las manos buscan el apoyo para mantener el equilibrio.
_Reflejo de paracaídas. Se mantiene al bebé en suspensión ventral, sujeto por los costados, y se le inclina bruscamente hacia delante. Como respuesta realiza un movimiento brusco para protegerse de la caída, con extensión de los brazos y abertura de las manos.
Este reflejo aparece entre los seis y nueve meses y, como en los anteriores, su ausencia puede ser indicativa de alguna lesión neurológica. De ahí la importancia de su exploración.

CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN (Contesta verdadero o falso)

SECCIÓN 2 - BLOQUE 2 CAPÍTULO 4 FECHA:

1. El tono muscular activo se observa comprobando la extensibilidad de los segmentos corporales y la flexión de los miembros, unos con respecto a los otros.

2. Los reflejos son respuestas automáticas ante determinados estímulos.
3. Los reflejos primarios o arcaicos están presentes desde el nacimiento y desaparecen en los cuatro primeros meses de vida.
4. El cleopalpebral y el ojo de muñeca son reflejos oculares.
5. Los reflejos secundarios más importantes son el de succión, el de marcha automática y el de prensión palmar.

2.5. EL SEGUIMIENTO MÉDICO EN EL HOSPITAL

A lo largo de los días que la madre y el bebé pasan en el hospital el seguimiento de la evolución de ambos les ayuda a superar los inconvenientes del parto y garantizan su bienestar.

En estos días vigilan las variaciones del peso del bebé y de las heces, realizan análisis de sangre para asegurar su estado de salud, y en su caso diagnosticar posibles enfermedades congénitas, y practican todos los controles que consideren necesarios.

La piel

Entre el 20% y el 30% de los bebés nacidos a término aparece una ictericia benigna durante los dos o tres primeros días y entre el 70% y el 90% de los bebés prematuros.

La ictericia fisiológica del recién nacido se debe al aumento de los pigmentos biliares en la sangre, y se caracteriza por una coloración amarillenta de la piel y las conjuntivas del bebé. A partir del 4º ó 5º día la ictericia va disminuyendo a medida que el organismo del bebé va madurando y dispone de la enzima que es necesaria para que la bilirrubina se transforme en una sustancia eliminable. Cuando el hígado produce con normalidad esta enzima, la ictericia desaparece, esto suele ocurrir en una o dos semanas.
El equipo médico del hospital vigila el índice de bilirrubina y si se acerca al valor crítico aplica un tratamiento con fototerapia, exponiendo al bebé a la luz azul de una lámparas ultravioletas para facilitar la eliminación de bilirrubina. La ictericia fisiológica del recién nacido es totalmente diferente a la provocada por la incompatibilidad del grupo sanguíneo que requiere otros cuidados específicos.

El peso

Como vimos en el capítulo anterior, en los primeros días el bebé pierde normalmente hasta el 10% de su peso al nacer. Esta pérdida se debe principalmente a la eliminación del exceso de agua, a la expulsión del meconio y a que el aporte calórico del calostro resulta insuficiente. El 6º ó 7º día comienza a coger una media de 30 gramos al día y alrededor del 10º ó 12º día ya recupera el peso de nacimiento.

Las heces

Las heces de los primeros días son casi negruzcas, algo verdosas y pegajosas, están compuestas de mucosidad y bilis y se denominan meconio. Con el paso de los días las heces se van aclarando, tomando un color amarillo y una textura grumosa y, en ocasiones, algo líquidas.

Cuando el bebé toma leche materna suele defecar después de cada toma y si toman biberón, dos o tres veces diarias.

Glucemia

Para evitar los casos de hipoglucemia, unas horas después del parto, toman una gota de sangre del talón del bebé y la colocan sobre una tira reactiva para controlar el nivel de azúcar en la sangre. En los bebés con riesgo de sufrir problemas de glucemia (prematuros y bebés muy delgados o muy grandes con una madre diabética) se sigue realizando de forma sistemática este control.

El test de matabolopatías

El test de Guthrie, o prueba del talón, se realiza mediante un pequeño pinchazo en el talón del bebé para recoger unas gotas de sangre. La extracción se toma a las 48 horas de nacer y entre el 5º y el 7º día del nacimiento. Con las gotas de sangre se impregnan los círculos de una tarjeta que se envía al Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares. Los resultados de estas pruebas permiten detectar enfermedades del metabolismo (el hipotiroidismo y la fenilcetonuria) que si no se tratan a tiempo pueden producir daños irreversibles y retraso mental.

Otros controles que se pueden realizar para detectar enfermedades congénitas son el de la fibrosis quística provocada por el mal funcionamiento de las glándulas exocrinas o problemas heredados de la producción de hemoglobina.

CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN (Contesta verdadero o falso)

SECCIÓN 2 - BLOQUE 2 CAPÍTULO 5 FECHA:

1. Entre el 20% y el 30% de los bebés nacidos a término tienen ictericia fisiológica del recién nacido.

2. El bebé suele perder el 20% de su peso de nacimiento en los 10 primeros días.
3. A los bebés les realizan el test de metabolopatías para evitar los casos de hipoglucemia.
4. La fenilcetonuria se da en el uno por mil de los nacimientos.
5. Cuando se detecta el hipotiroidismo se administran hormonas al bebé para que logre un desarrollo físico e intelectual normal.

2.6. LOS PRIMEROS DÍAS DESPUÉS DEL NACIMIENTO

Tras nueve meses de espera, el bebé por fin está a vuestro lado. El nacimiento ha supuesto un gran esfuerzo para la madre y para el recién nacido, por eso, a parte de los controles médicos, los dos necesitan un entorno tranquilo para conocerse mejor y descansar.

Las visitas son agradables pero también pueden llegar a agobiar, motivo por el cual es aconsejable que acudan sólo los familiares más allegados al hospital. Es muy probable que la madre, después de la euforia inicial, sienta agotamiento y preocupación, ha pasado por momentos difíciles y ahora vive una situación totalmente novedosa con grandes responsabilidades. Además hay un descendimiento considerable y rápido del nivel de estrógenos y progesterona y esta cambio hormonal influye en su estado de ánimo.

Si el parto ha sido natural y tanto la madre como el bebé evolucionan bien, permanecerán hospitalizados dos o tres días. En caso de cesárea, la estancia puede ampliarse a 8 ó 10 días. El padre y la madre aprovechan este período para familiarizarse con el bebé y aprender a cuidar y atender adecuadamente sus necesidades, mientras, el equipo médico realiza el seguimiento de la madre y el hijo o hija.

El control de la evolución de la madre se extiende a su estado en general. Le toman la temperatura para descartar la existencia de algún tipo de infección, comprueban la tensión y el estado de la circulación sanguínea. El ginecólogo revisa la episiotomía y el útero constatando que no hay lesiones o infecciones en la vagina, el cérvix o el periné. También examina las mamas para prevenir problemas que pudieran dificultar la lactancia.

La documentación

Antes de que reciban el alta, el hospital hace entrega a los padres del Certificado de Nacimiento y el Informe del Recién Nacido. En muchos hospitales entregan también el Informe de Maternidad que deben llevar a la empresa, si la madre trabaja, en los cinco días siguientes al parto y a la oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social para solicitar la Prestación por Maternidad. Cuando el hospital no facilite el Informe de Maternidad, lo hará el médico de cabecera al presentarle el Certificado de Nacimiento del bebé.

 

LOS TRÁMITES LEGALES

· Inscripción del bebé en el Registro Civil de la localidad de nacimiento.

En el caso de que los padres residan en otra localidad y deseen inscribirle en el municipio de residencia, deben presentar certificados de empadronamiento y un documento del hospital acreditando que el bebé no ha sido inscrito en esa localidad.

El registro se realizará desde 24 horas después de nacer hasta 8 días después, alargándose el plazo hasta 30 días en casos justificados.

Documentos necesarios:
- Matrimonios: Cualquier persona puede inscribir al bebé presentando el D.N.I. propio y el de los padres, el Certificado de Nacimiento y el Libro de Familia.
- Parejas de hecho: Deben acudir el padre y la madre. Si tiene más hijos, además del Certificado de Nacimiento, deben aportar el Libro de Familia. Cuando se trata del primer hijo, el Registro les facilita el Libro de Familia al inscribir al bebé.
- Madres solteras: Se procede como en el caso anterior, personándose el padre y la madre, o bien la madre sola.
- Matrimonios separados o divorciados: Deben personarse el padre y la madre con la misma documentación de los casos anteriores y la Sentencia de Separación o Divorcio.

· El Seguro Médico.

Uno de los progenitores debe acudir a la oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social correspondiente con el D.N.I. y el Libro de Familia para inscribir al bebé en la Cartilla de la Seguridad Social.

· La baja laboral.

- Si la madre no ha solicitado la baja por maternidad antes del parto, ella misma o el padre deben recoger en la oficina del INSS los impresos de Solicitud de la Prestación de Maternidad y de Comunicación de la Situación Personal y Familiar. Una vez cumplimentados, deben ser presentados junto al D.N.I. y el Informe de Maternidad.
- Si la madre trabajadora es autónoma, además de la documentación indicada, debe cumplimentar el impreso de Declaración de Situación de Actividad que le entregarán en la oficina del INSS y los justificantes de pago de cuotas a la Seguridad Social de los últimos seis meses.

CUESTIONARIO DE VERIFICACIÓN (Contesta verdadero o falso)

SECCIÓN 2 - BLOQUE 2 CAPÍTULO 6 FECHA:

1. Después de un parto normal, el tiempo medio de estancia en el hospital es de dos o tres días.

2. Durante esta estancia vigilan la temperatura, la tensión, la episiotomía, el útero y la vagina de la madre.
3. El padre debe recoger el Certificado de Nacimiento, el Informe del Recién Nacido y el de Maternidad en la oficina del INSS.
4. El bebé debe inscribirse siempre en el Registro Civil de la localidad donde esté ubicado el hospital de nacimiento.
5. La madre que es empresaria no tiene derecho a la Prestación de Maternidad.