7 MESES

 

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 1, estampar la palma de la mano y la planta del pie después de mojarlas en pintura de dedos o témperas.

BOCA ABAJO, GIRAR HASTA PONERSE ARRIBA Y VICEVERSA

 

a) Tumbar al bebé boca abajo. El adulto se tumbará a su lado y le llamará para que ruede hacia él, tirando suavemente de sus brazos.

b) Cuando esté boca arriba, el adulto cuelga de una cuerda un aro pasándolo por delante de su rostro, pidiéndole que lo coja y realiza una tracción suave.

c) Sentar al niño o niña sobre una colchoneta o una manta sobre el suelo. Tirar de él hacia atrás para que cuando esté tumbado haga rotaciones múltiples con ayuda del adulto.

d) Al cambiar el pañal, el adulto le empujará los hombros para que el niño haga rotaciones hacia ambos lados.

e) Tumbar al bebé sobre la espalda en una colchoneta o manta junto al espejo grande de la pared. Llamar la atención para que fije la mirada en su imagen reflejada e intentar que dé la vuelta para tocarse en el espejo.

f) En la misma postura anterior, el adulto se acuesta cerca del bebé y tira suavemente de su ropa para que voltee boca abajo.

g) Dejar diferentes juguetes alrededor del niño para que se voltee al intentar alcanzarlos.

h) Tumbado sobre la espalda, sujetar la cadera derecha con una mano y con la otra flexionar la pierna izquierda mientras se pasa por encima de la otra pierna. Colocar el brazo del bebé si ha quedado bajo el cuerpo. Repetir la actividad para voltear por el otro lado.

NOTAS
  • En éstas, como en todas las actividades, si el adulto observa ansiedad en el bebé porque no consigue realizar aquello que se propone, debe prestarle ayuda de inmediato y pasar a otra actividad en la que se sienta más relajado. El ejercicio no realizado puede intentarse en otro momento. Esta, igual que todas las actividades, deben ser juegos placenteros para el bebé y para el adulto.

CUADERNO DE EVOLUCION
Anotar en la ficha número 2, las motivaciones del niño o la niña para voltearse cambiando de postura.

ARRASTRARSE SOBRE EL ABDOMEN

 

a) Estando el bebé boca abajo y descalzo, poner un juguete fuera de su alcance y animarle a cogerlo ofreciéndole apoyo en los pies para que se impulse.

b) En la misma posición anterior, colocar un juguete que le guste a su costado, fuera de su alcance, de forma que tenga que girar un poquito para cogerlo impulsándose con los pies y dirigiendo el movimiento con las manos.

c) Otra variación de la actividad anterior es colocar un estímulo sonoro (muñeco, sonajero, cascabeles, etc...) delante de él. El adulto puede ayudar al niño o niña a alcanzar el objeto tirando suavemente por debajo de los brazos y retirará la ayuda poco a poco.

d) Colocar al niño o niña en la colchoneta boca abajo y atraer su atención desde atrás para que realice el giro arrastrándose sin voltearse.

e) Jugar con el bebé cuando está boca-abajo con las piernas estiradas, elevar los tobillos unos 20 ó 30 cm. durante algunos segundos sin que despegue el pecho y los brazos del suelo. Volver a la posición inicial, empujando ligeramente hacia delante para que intente desplazarse.

f) Boca abajo, colocar algunos alimentos que le gusten (pan, galletas...) frente a él, pero fuera de su alcance. Tratará de alcanzarlo y, cuando esté lo bastante excitado, extenderá los brazos y las piernas, arqueará la espalda y hará el avión. Acercarle el alimento para recompensarle.

g) Poner un juguete que le guste mucho al otro lado de un pequeño obstáculo para que intente pasar por encima y buscarlo.

h) Si no se arrastra acostarle boca abajo sobre una tabla con ruedas o un patín y moverlo suavemente para ayudarle.

NOTAS
  • Para que el bebé consiga desplazamientos necesitará inicialmente la ayuda del adulto. Este flexionará una de las piernas del niño y apoyará con firmeza una mano en cada uno de los pies del niño ejerciendo una suave presión para que el cuerpo avance.
  • Cuando domine este desplazamiento levantaremos el abdomen para pasar a estimular el gateo.

 

SENTARSE SIN APOYO

 

a) Sentar al niño o niña en un taburete o silla pequeña, de forma que pueda apoyar las plantas de los pies en el suelo en ángulo recto con los tobillos. Sujetarlo por los muslos para enderezar la espalda. Ir progresivamente eliminando la ayuda.

b) Sentarle derecho, con las piernas abiertas para que mantenga mejor el equilibrio, durante un período corto de tiempo, y darle juguetes y objetos para que manipule.

c) Sentado sobre una superficie dura y con las palmas de las manos apoyadas a ambos lados de su cuerpo, empujarlo suavemente hacia un lado y otro, haciendo que se apoye con la mano opuesta para ejercitar la aparición de los reflejos secundarios o respuestas posturales.

d) Sentar al niño o niña sobre un rodillo grande o un rulo de psicomotricidad, sujetándolo por los muslos y rodillas. Deslizar suavemente sobre el rodillo hacia delante y hacia atrás para que realice esfuerzos pora enderezarse y permanecer sentado en él.

e) Cuando esté sentado explorando y manipulando objetos, aprovechar la ocasión para enseñarle juguetes y objetos llamativos y moverlos en distintas direcciones para gire el cuello y la cabeza, pero manteniendo la postura sentada.

NOTAS
  • En este período de edad deben estar consolidados los reflejos secundarios o repuestas posturales. Es muy importante el seguimiento de esta evolución neurológica, por ello vigilaremos sobre todo los siguientes:
    -- Reacción de propulsión lateral: Cuando el niño se sitúa en sedestación independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro y el niño extiende el brazo del lado opuesto.
    -- Reacción de propulsión posterior: En la postura de sedestación independiente, se empuja al niño hacia atrás y éste estira los brazos apoyando las manos con firmeza.
    -- Reflejo de paracaídas: Manteniendo al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados, se le inclina bruscamente hacia delante simulando una caída. El niño extiende los brazos y abre las manos para protegerse del golpe.

f) Sentarlo sin apoyo en la espalda, con las piernas estiradas en forma de V, frente al espejo, y colocarle las manos en el espacio que queda entre sus piernas. Intentar atraer su atención para que fije la mirada en el espejo.

g) Estando sentado sin apoyo en la espalda, ofrecer juguetes desde diferentes alturas, como máximo a la altura de los hombros para que vaya liberando los brazos.

h) Jugar con el niño o niña a sentarlo sobre un balón de playa, y sin soltar su cintura, mover lentamente el balón para que intente mantener el equilibrio.

i) Sentado sobre una superficie dura, empujarlo suavemente hacia atrás, sin soltarle, de modo que tenga que apoyar las manos para no caerse. Al principio el adulto le puede ayudar y retirar la ayuda a medida que observe que el niño o niña coloca adecuadamente las manos.

j) Cuando se mantenga sentado ofrecer un juguete para que use las dos manos; de esta manera sin darse cuenta quedará sentando un instante sin apoyo.

LLEVARSE ALIMENTOS A LA BOCA

 

a) Cuando el niño o niña tenga apetito, ofrecerle algo para comer (patatas fritas, fruta, pan,...); indicarle el modo de llevarlo a la boca y después, retirar la ayuda.

b) Aprovechar cuando tenga molestias en las encías con motivo de la dentición y ofrecerle un trocito de manzana (el frescor de la fruta le aliviará las molestias), o un trocito de pan duro para que le calme el dolor.

c) El adulto simula que chupa una piruleta y se la ofrece después al niño o niña para que le imite. Repetir la actividad con otros alimentos.

d) Cuando el adulto observa que el bebé lleva juguetes que está manipulando a la boca, puede coger una patata frita o una galleta y, después de simular que lo come, se lo ofrece cambiando el objeto que el niño o niña chupaba.

e) Cuando otras personas de su entorno estén comiendo, sentar al bebé a su lado y ofrecerle alimentos que pueda agarrar con facilidad para que los lleve a la boca.

CUADERNO DE EVOLUCION
Anotar los hábitos y pautas de alimentación durante el séptimo mes en la ficha número 3.

NOTAS
  • El bebé lleva todo a la boca, es su forma preferida de explorar. Se cuidará el tamaño, composición e higiene de cuánto esté a su alcance.

 

COGER DOS OBJETOS Y MIRAR A UN TERCERO

 

a) El adulto sienta al niño o niña sobre su regazo junto a una mesa y le ofrece un juguete (pieza de encajar, cubo pequeño, pinza de la ropa, etc.). Cuando lo tenga en la mano dejar a su alcance otro juguete para que lo agarre con la otra mano.
Por último, cuando tenga uno en cada mano, el adulto botará una pelota pequeña atrayendo su atención sobre ella.

b) Ofrecer, como en la actividad anterior dos objetos simultáneamente al niño para que los coja con ambas manos. Luego mostrar un cochecito o un juguete de cuerda y colocarlo sobre la mesa para que lo observe.

c) Cuando esté sentado en la colchoneta o manta el adulto le dejará diversos objetos para manipular.
Cuando sostenga uno en cada mano, puede inflar un globo delante de él y, en el momento que le preste atención, acercárselo para que intente cogerlo o bien sin atarlo soltarle para que se pierda girando en el aire bajo la mirada atenta del niño o la niña.

NOTAS
  • Cuando el niño sostenga un objeto en cada mano y llamemos su atención para observar a un tercer objeto, situaremos éste último a diferentes distancias del niño (comenzaremos a 25 cm. E iremos alejándolo hasta 3 metros, luego volveremos a acercarlo). De esta forma ejercitaremos la acomodación y fijación visual.
  • A partir de los seis meses de edad, los ojos se mueven al unísono. Si el niño bizquea convienen consultar con el oftalmólogo para prevenir problemas visuales.

 

SOLTAR UN OBJETO DELIBERADAMENTE PARA ALCANZAR OTRO

 

Cuando el niño o niña ha realizado las actividades correspondientes al objetivo anterior y consigue agarrar un objeto con cada mano, observando y deseando obtener un tercer objeto, podemos pasar a realizar los ejercicios que a continuación detallamos.

a) En los momentos de juego, cuando el niño o niña tiene en la mano un juguete, el adulto agarra suavemente la mano libre y le ofrece otro juguete u objeto que le resulte atractivo de forma que tenga que dejar el que tenía agarrado para coger el que se le ofrece.

NOTAS
  • Si el niño o niña intentara coger el segundo objeto sin soltar el primero, el adulto le ayudará indicándole el modo de soltar uno para coger otro.

b) Cuando esté jugando con 2 cubos o piezas de ensartar (uno en cada mano) el adulto le ofrece una galleta o su juguete preferido para que juegue con él de modo que tenga que soltar alguno de los objetos para coger el alimento o el nuevo juguete que se le ofrece.

c) Entregar al niño o niña dos objetos iguales (2 coches, 2 cubos...) para que retenga uno en cada mano. Ofrecerle una pelota para que suelte uno de los dos objetos o los dos si desea cogerla.

CUADERNO DE EVOLUCION
En la ficha número 4, anotar como se indica la preferencia del niño o la niña por los objetos.

EXTENDER SUS BRAZOS A PERSONAS CONOCIDAS

 

a) Cada vez que vayamos a coger en brazos al niño o niña para el cambio de pañal, a la hora de comer o de dormir, extender los brazos hacia él y decirle "vamos".

NOTAS
  • Permitir que el niño o niña esté en brazos del adulto en exceso no es positivo ya que tiene que ir evolucionando en autonomía. El niño o la niña aprende a extender los brazos para solicitar que el adulto lo sostenga en los suyos. Ante este gesto siempre se le prestará atención, unas veces cogiéndole, otras acariciándole, besándole, abrazándole o con otras manifestaciones afectivas. No siempre que lo demande hay que cogerle en brazos..

b) Cuando llegue alguien conocido éste le extenderá los brazos para cogerle y saludarle, intentando que el niño o niña imite el ademán.

c) En el momento que algún familiar llegue para llevarse al niño de paseo, se le pedirá que extienda los brazos antes de alzarle para que éste lo imite.

d) Siempre que haya que alzar al niño o niña en las acciones cotidianas, (levantarle de la cuna, cambiarle de ropa o pañal, darle de comer, sentarle en su silla, etc.) extenderle los brazos y esperar que él lo haga también.

e) Atender sus demandas cuando extienda los brazos para pedir un juguete u otra cosa. De esta forma aprende a comunicar lo que desea que el ademán ya sea un objeto o su deseo de contacto con las personas con quienes mantiene relaciones afectivas.

EMITIR CADENAS DE SONIDOS CONSONANTE-VOCAL CON RITMO Y ENTONACIÓN

 

a) El adulto, emite sonidos consonante-vocal poniendo sus labios sobre un globo inflado. El niño o niña percibirá las vibraciones del sonido a través del globo que se coloca sobre su frente, mejilla, oreja o labios.

b) Mostrar diferentes animales de peluche y repetir las onomatopeyas correspondientes.
Como refuerzo a esta actividad, se pueden accionar los mecanismos de animales de trapo con sonidos que venden en el mercado.

c) Haremos lo mismo pero pronunciando sílabas directas y estimulando al niño para que las repita.

d) Con marionetas y títeres cantaremos canciones y dramatizaremos diálogos cortos. Estimulando al niño ola niña para que repita algunas palabras cortas (nombre de la marioneta "Pepe").

e) Jugar a hablar por teléfono y aprovechar para que el niño o la niña emita cadenas de sonidos consonante-vocal.

f) Enseñar diferentes objetos (que su nombre sea sencillo) e irle diciendo cómo se llaman. Después intentar que lo repita cuando señale el objeto que desea.

g) En este mes el niño o la niña habrá elegido un objeto o juguete como preferido u "objeto de transición", utilizar un nombre corto para este objeto habitualmente e intentar que lo nombre.

NOTAS
  • El mejor modo de estimular el lenguaje expresivo y comprensivo del niño o la niña es hablándole mucho, de forma clara y concisa, permitiendo que vea el movimiento de los labios del adulto. Utilizar muchas frases interrogativas y exclamativas, para que perciba los ritmos y entonaciones. Cuando emita sonidos de cualquier tipo, el adulto puede imitarlos y demostrar alegría para reforzar los intentos del niño o la niña.

 

LOCALIZAR SONIDOS EN CUALQUIER DIRECCIÓN

 

a) Cuando el niño o niña esté jugando, el adulto, fuera de su campo visual, hará sonar diferentes estímulos (sonajero, tambor, flauta...) para que intente localizarlos.

b) El adulto delante del niño o la niña tapa un despertador con un pañuelo y lo hace sonar para que sea capaz de localizar el sonido y descubrir el objeto que lo produce.

c) En una caja guardar un radiocaset que esté reproduciendo canciones y ayudar al niño o niña a descubrir de donde procede el sonido.

d) Jugar al escondite. El adulto se esconde fuera de su campo visual y le llama por su nombre o diciéndole "cu-cu" El niño o la niña tiene que encontrar al adulto buscando el lugar de donde procede el sonido.

e) En los ratos de juego libre no programado poner canciones como música de fondo cantadas en lengua inglesa. Variar el lugar donde se coloca el reproductor. En los momentos previos a dormir colocar música clásica suave o una lámpara musical en lugares diferentes de la habitación cada día. Observar si el niño o niña dirige su mirada hacia el lugar de donde procede la música.

f) Accionar un juguete con movimiento y sonido delante del niño o la niña. Colocarlo en diferentes lugares fuera de su campo visual y accionarlo para que intente localizar el lugar de donde procede.

g) Cuando el niño o niña escuche sonidos habituales como el timbre del teléfono, el de la puerta, el grifo cuando sale agua, etc., nombrarlos siempre y observar si intenta localizar el lugar de procedencia.

NOTAS
  • Cuando el niño o la niña localice un sonido procuraremos que descubra la fuente que lo produce (sonajero, tambor, flauta, reloj despertador, magnetofón, etc...) y le repetiremos varias veces el nombre del objeto reproduciendo de nuevo el sonido.

 

RECONOCER LA VOZ DE SU MADRE Y/O PADRE

 

a) La madre y/o padre graba una cinta de caset con su voz, reproducimos la grabación de vez en cuando para que el niño o niña identifique la voz.

b) Cuando la madre no esté en casa, llamará por teléfono y pedirá que se ponga el niño o niña para que escuche y vaya reconociendo su voz. El padre puede hacer lo mismo.

c) Cuando el niño o niña llore o se despierte asustado, la madre le hablará y aunque no la vea dentro de su campo visual se tranquilizará.

d) Siempre que la madre y el padre se dirijan al bebé comenzarán por llamarle antes de aparecer en su campo visual.

e) Grabar el mismo mensaje con la voz de diferentes personas y entre éstas la voz del padre y de la madre. Reproducir la grabación y observar si el niño o niña da muestras de reconocerlos.

NOTAS
  • Conviene disponer de una cassette donde su mamá haya grabado diferentes mensajes, las frases que le repite habitualmente e incluso una canción corta que suela cantarle. Además de utilizar el cassette para reconocer la voz de la madre, el adulto podrá utilizarla en momentos de ansiedad del niño si están ausentes los padres.