![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL La gratitud es un sentimiento que nos permite estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponderle de alguna manera. Este sentimiento como todos los demás, se desarrolla gracias a la educación que el niño recibe. El niño tiende a sentir cariño por aquel que le regala algo o le permite hacer lo que desea, pero esto se desenvuelve en plano muy concreto y no es realmente una cualidad personal como es la gratitud. Cualquier sentimiento en el niño es primero muy inestable, depende de la situación concreta, de sí el niño le gusta o no realizar algo, o lo hace para agradar al adulto, posteriormente si es bien estimulado, este sentimiento se consolida, se interioriza y pasa a formar una cualidad de su personalidad en desarrollo. Se sabe que ya hay una cualidad mas consolidada de gratitud, cuando el niño es capaz de comprender que aunque no se le complazca en todo es por su bien, pero esto solo es asequible hacia finales de la primera infancia. Antes de eso la gratitud está muy relacionada con la gratificación positiva, por lo que poco a poco hay que ir construyendo un valor mucho más estable en la medida en que se van haciendo actividades que no siempre son del todo positivas.
Actividad No.1“La abuela”
Resumen de la actividad: La primera parte consistirá en comprobar el conocimiento que tienen los niños sobre la gratitud, en la segunda parte se les explicará con ejemplos en qué consiste este sentimiento. Finalmente, en una tercera parte se ilustra con un cuento como proceden las personas agradecidas. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Láminas o fotos de una viejecita alimentando pajaritos (se buscarán en Internet). Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador realizará un grupo de preguntas para constatar el conocimiento que tienen los niños sobre la gratitud, esto lo debe hacer en una asamblea informal del grupo. ¿Sabéis que es la gratitud? Dejará que los niños se expresen libremente, procurando que la palabra, que tiene una connotación intelectual marcada, sea escuchada por ellos aunque aún no puedan relacionarla directamente. 2ª Parte Sobre la base de los ejemplos aportados por los niños el educador trata de hacer asequibles a los niños una generalización de sus opiniones, para lo cual puede utilizar el siguiente modelo: El educador explicará a los niños que la gratitud es un sentimiento que conduce a estimar el favor que se nos ha hecho o nos han querido hacer, y a corresponderlo de alguna manera, por ejemplo, querer mucho a las personas que nos cuidan, que nos educan, es agradecerle a estas personas todo lo que hacen por el bien de nosotros, al médico y a la enfermera que nos cuida cuando estamos enfermos, a los trabajadores de la escuela que nos enseñan y nos cuidan, a nuestros padres. La gratitud se demuestra con expresiones de afecto, portándonos bien con esas personas, que se sientan queridos por nosotros, estando prestos a ayudarlos en todo lo que podamos, obsequiándolos con aquellas cosas que sabemos que les gustan. 3ra. Parte Se narrará el cuento: “La Abuela”
Actividad No.2 “Un regalo para una persona especial”
Resumen de la actividad: Se realizará un taller en el cual los niños confeccionarán dibujos, tarjetas con flores, adornos con materiales de la naturaleza y diferentes obsequios para agradecer a aquellas personas que los cuidan y los educan con cariño y esmero. También podrán ser para el médico y la enfermera que los atienden cuando están enfermos. Los niños escogerán a las personas que ellos consideren deben agradecer, le entregarán el obsequio y explicarán el motivo de su agradecimiento. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materialesCartulina, lápices de colores, acuarelas, papel de regalo, papel de colores, cintas, materiales de la naturaleza, pegamento, pegatinas. Desarrollo de la actividad: 1era Parte El educador explicará a los niños que el objetivo del taller es confeccionar dibujos, tarjetas, marcadores de libros, adornos con materiales de la naturaleza para que ellos se lo obsequien a la persona o las personas que ellos quieran demostrarles gratitud y explicarán porqué seleccionaron a esa persona. Enfatizará que hay otras formas de demostrar gratitud que conocerán en otras actividades. 2ª Parte El educador pondrá varios modelos para que los niños tengan una idea de lo que pueden confeccionar, hará demostraciones si es necesario y estará al tanto de que todos logren hacer u obtener un producto para regalar. Posteriormente los niños ayudados por el educador envolverán sus regalos. 3ª Parte Preguntará a los niños cuáles son las personas que ellos le van a regalar. El educador debe dirigir la selección de los niños, hacia el sentimiento de gratitud, explicándoles que deben ser aquellas personas que ha hecho buenas acciones por ellos y que esta es una forma de demostrarles gratitud. Conversarán sobre a quién le van a regalar y porqué. Si algún niño no diera una explicación correcta del por qué selecciona a esa persona, entre todos se le ayudará a realizarla. Por último los niños entregarán los obsequios o regalos a las personas seleccionadas.
Actividad No.3 “Una carta para el abuelito”
Resumen de la actividad: Los niños escribirán de forma colectiva, cartas a personas de la familia o amistades o personal de la escuela, o de la clínica u hospital donde se atiende, en fin a quién consideren deben agradecer una buena acción para con ellos. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Papel, lápices, cartulinas, un ordenador si lo hubiera en el aula. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte El educador dirá a los niños que seleccionen las personas a las cuales se les va a escribir cartas de agradecimiento, como, por ejemplo, el portero, o al chofer del bus de la escuela, que son viejitos, por todos los favores que han hecho a los niños, y como son tan buenos y cariñosos con los niños, todos le están muy agradecidos y quieren demostrarle ese agradecimiento por eso les escribirán una carta y le enviarán ramos de flores. El educador ha de situar la tarea a realizar: “¿Alguien ha recibido una carta alguna vez? Luego los invita a hacer una carta en la que ella es la que ha de escribir y los niños dirán que poner en la misma. El educador los invita a recordar cómo comienza una carta que se escribe a una persona querida, si los niños no saben que decir: “Querido abuelito Manuel”: El educador dice a los niños que es necesario preguntarle por su salud y que si alguno sabe cómo hacerlo “¿Cómo estáis?”, señalándole a los niños que siempre es bueno comenzar preguntándole como se siente. Luego agrega: “Ahora debéis decirle el motivo de este mensaje, recuerdad que debéis ser agradecidos con el abuelito por sus buenas acciones para con vosotros” “¿Recordáis alguna de esas buenas acciones?” Luego continúa: “Abuelito chofer, como has sido tan cariñoso y bueno con nosotros, con esta carta y las flores que te enviamos, queremos darte un mensaje de cariño y agradecimiento por todas las cosas buenas que hacéis por los niños” “Recordamos que eres siempre muy amable y el primer saludo y la primera sonrisa tuyas era para nosotros”. Les indica que deben despedirse, etcétera. “Es por todo ello que nosotros siempre te recordamos con mucho amor, y te invitamos a que siempre que puedas vengas a vernos.” “Muchos besos” Los niños de la escuela infantil. 2ª Parte En esta parte de la actividad el educador plantea que ella no ha de decir que poner, sino serán ellos los que la harán una carta al portero, pero que la ha de escribir él ya que ellos no saben. El educador recogerá todos los comentarios, y después resumirá verbalmente lo que los niños le hayan dicho, agregando los detalles de encabezamiento, etc. 3ª Parte Se harán cartas individuales por los niños, pero como ellos n o saben escribir, se les plantea dibujar algo que quisieran decirle a la persona con que se sienten agradecidos. El educador insistirá que los niños doblen el dibujo y lo introduzcan en un buzón de cartón que habrá preparado previamente.
Actividad No.4 “El cartero”
Resumen de la actividad: Se trata de un juego de roles cuyo argumento es: “El cartero”. El educador realizará una conversación inicial con los niños estimulando a jugar al cartero y haciendo que den algunas ideas de cómo sería el juego, luego les dice de organizar los atributos en el área, después los niños desarrollarán el juego y por último se realizará una conversación final. Objetivos:
Procedimientos:
Recursos materiales: Bolsa, silbato y gorra de cartero, mesas y sillas con papel y lápiz para escribir cartas, sobres para echarlas, muebles para montar la oficina de correos, cajas de cartón para echar las cartas. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte Se tendrá una conversación inicial en la cual el educador, además de proponer a los niños el argumento, les hablará del trabajo de los carteros y del personal que trabaja en la oficina de correos. El educador recuerda a los niños la carta que se le envió al abuelito Manuel, y les dice que ya esa carta fue echada al correo, enseñará una lámina de la oficina de correo o estafeta. En esta oficina de correo explicará a los niños que trabajan personas que clasifican las cartas según las direcciones y las entregan a los carteros. Agrega que en el correo trabajan los carteros que son los trabajadores que entregan las cartas a las personas en sus casas (muestra una lámina de un cartero con su bolsa, gorra y uniforme). Luego los invita a jugar a los carteros, en el área exterior preferiblemente es donde deberá realizarse esta actividad, habrá varias mesas para que los niños que deseen realizar este juego, seleccionen los atributos necesarios, unos para ser carteros y otros pueden sentarse en mesitas preparadas con lápiz y papel para que hagan sus cartas. Se prepararán también unas mesas y sillas con buzones para echar las cartas y un cartel que diga “Oficina de correos”, allí se sentarán los niños que quieran hacer el rol del personal que trabaja en la estafeta u oficina de correo. 2ª Parte Los niños realizarán el juego, el educador hará algunas sugerencias con vistas a enriquecer las acciones del argumento, y las interrelaciones entre los niños. 3ª Parte Se tiene una conversación final en la cual los niños conjuntamente con el educador valorarán cómo han jugado. El educador en esta conversación hará hincapié en lo agradable que es recibir cartas de los amigos, y cómo es esta una vía muy bonita para agradecer las buenas acciones que las personas tienen con uno, así como se hizo con el abuelito Manuel, las personas agradecidas escriben cartas donde expresan su gratitud hacia quienes lo merecen.
Actividad No.5 “Pito Colorín”
Resumen de la actividadSe trata de la escenificación de una poesía que versa sobre el sentimiento de gratitud y la cual se escenificará en un teatro de mesa. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Un teatro de mesa y dos títeres pintados en cartulina y con una base para que se mantengan en pie. Desarrollo de la actividad: 1ª Parte Los niños repetirán varias veces la poesía hasta aprendérsela para posteriormente realizar la escenificación en un teatro de mesa. “Pito colorín” Pito colorín, De mi desayuno Pito colorín, De mi merienda 2ª Parte Los niños que se hayan brindado, escenifican la poesía en un teatro de mesa, para ello usarán un títere de cartulina o cartón que será el gorrión, con una base para que se mantenga de pie, otro títere que representará a un escolar con su uniforme, el resto de los niños serán espectadores. Se pondrá de fondo escenográfico sobre la mesa una cartulina con árboles en el camino que tendrá dibujado también una casa y una escuela. En la medida que el niño que recita va diciendo la poesía otro niño va moviendo el títere que hace de escolar que va por el camino de la casa a la escuela, y un tercer niño manejará el títere del gorrión, el cual comerá las migajas de pan. 3ª Parte Conversación sobre el teatro de mesa: El educador preguntará a los niños si les gustó la actividad y qué fue lo que aprendieron en ella. Aprovechará para reafirmar lo aprendido sobre la cualidad gratitud demostrada en la acción del gorrión.
Actividad No. 6 Experiencia crítica para la evaluación del bloque
|
VALORACIÓN CRITERIAL |
|||
Conducta observada |
SI |
NO |
Comentarios |
Han enriquecido las nociones que sobre la gratitud tenían al inicio de las actividades de este bloque. |
|
|
|
Al finalizar el bloque mostraron tener un buen desarrollo del sentimiento de gratitud. |
|
|
|
Solo han adquirido algunas nociones sobre la gratitud. |
|
|
|
Necesitaron de mucha ayuda para hablar de qué es la gratitud y de cómo debe ser una persona agradecida. |
|
|
|
Supieron a quién agradecer y cómo. |
|
|
|
Necesitaron ayuda para darse cuenta a quién agradecer y cómo. |
|
|
|