Untitled Document
j

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Una persona se considera justa desde el punto de vista social cuando sus actos concuerdan con lo que el grupo social dado considera como justo. Este orden social es considerado justo cuando reglamenta la conducta de los hombres de modo que todos se sientan satisfechos y felices, y garantiza la libertad individual, por lo que el concepto de justicia está estrechamente ligado al de la libertad.

Para los niños y niñas del primer ciclo la injusticia se valora cuando observan la aplicación de un castigo desmedido o no correspondiente con la falta cometida, más lograr el concepto de que algo es justo les es muy difícil, porque implica valorar los aspectos positivos y negativos de un mismo comportamiento..

Con los alumnos del primer ciclo, dadas las condiciones organizativas de la escuela, es posible trabajar actividades en las que el análisis de su contenido, como pueden ser la evaluación grupal de las narraciones y dramatizaciones, ocupe un lugar importante. Particularmente significativo es incorporar a estos niños y niñas a las actividades extracurriculares y extradocentes que realizan los escolares mayores, así como la paulatina incorporación de las formas organizativas usuales utilizadas en ese ciclo, si bien mucho más simples y elementales que aquellas que suelen realizarse con los alumnos del segundo ciclo.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La primera parte consiste en una actividad pedagógica para conocer lo que se ha dicho sobre la justicia, luego los alumnos harán una pequeña investigación para la búsqueda de más frases respecto a la justicia con la cual hacer un friso o mural, y finalmente ser incorporados a la visita que los escolares mayores realicen a un monumento cercano en el que haya una estatua de la justicia, para observar las frases que pueden estar esculpidas en dicho monumento.

Objetivo:

  • Destacar lo que se suele decir de la Justicia como virtud humana
  • Relacionar las frases con las personas que las emitieron
  • Aprender a buscar información sobre la justicia

Procedimientos:

  • Conversación
  • Acciones simples de investigación
  • Descripción
  • Elaboración de materiales
  • Visita

Recursos materiales:

Grabadoras y cuadernos de trabajo, materiales para la actividad de búsqueda de datos, cámaras fotográficas, fotocopiadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El educador motiva a los alumnos, planteando que van a conocer lo que el hombre ha dicho sobre la justicia, como la representa en palabras, para lo cual han de fijarse bien en lo que van a escuchar. Ha de recordar las nociones de equidad, libertad, amor al prójimo como partes integrantes de la acción de la justicia, e igualmente del castigo cuando se desobedece a propósito.

Para ello ha decir a los alumnos un grupo de frases respecto a la justicia, para orientar y motivar a los alumnos a pensar en lo dicho. Luego de escuchar las frases se hará un breve análisis de lo que se ha dicho sobre la justicia, y quienes pueden haber hablado de ella, para posteriormente iniciar una búsqueda de más frases para discutirlas en el aula y determinar en que coinciden, que elementos se repiten a parecen con más frecuencia en el concepto de justicia. De igual manera sostendrán una conversación para llegar a conclusiones sobre el concepto de la justicia.

Luego los alumnos organizados en pequeños equipos habrán de ir a la biblioteca para consultar al bibliotecario y demás maestros, así como hacerles preguntas a otros adultos al respecto, y buscar en los libros de texto o materiales visuales como revistas, periódicos, etc. Con dichas frases  elaborarán un friso o mural sobre la justicia, que colocarán en un lugar designado del aula.

Finalmente los alumnos habrán de ser incorporados a la visita que los escolares mayores han de organizar a un monumento o museo donde haya una estatua de la justicia, para tratar de encontrar frases que puedan estar esculpidas en el monumento y que hablen de la justicia.

Fase de ejecución:

La maestra coloca de manera conveniente la pancarta que muestra la imagen de la justicia, y orienta a los alumnos que escuchen las frases que ella va a exponer, fijándose en todos los detalles de la  imagen mientras oyen tales  frases pues luego analizarán lo que escucharon. Dentro de una situación de conversación dirige una asamblea de aula, en la que dice frases tales como:

"La Justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad."
"Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo."
“Ganamos justicia más rápidamente si hacemos justicia a la parte contraria”. Mahatma Gandhi
“Donde no hay justicia es peligroso tener razón”. Quevedo
“Es tan fea la envidia que siempre anda por el mundo disfrazada, y nunca más odiosa que cuando pretende disfrazarse de justicia”. Jacinto Benavente
“La justicia es reina y señora de todas las virtudes”. Cicerón
“La justicia se defiende con la razón y no con las armas”. Papa Juan XXIII
“Las almas superiores no tiene miedo más que de una cosa: de cometer una injusticia”. Amado Nervo
“En la justicia no cabe demora: y el que dilata su cumplimiento, la vuelve contra sí”. José Martí
“En tiempos de injusticia es peligroso llevar la razón”.

Una vez dichas las frases el maestro genera una breve discusión para orientar a los alumnos en como analizar esas palabras, destacando que hay frases que tienen el nombre de alguien que las dijo, y ellos deben buscar también quienes eran los que las dijeron. Procurará traducir a un lenguaje asequible a los alumnos aquellas palabras de difícil comprensión para garantizar una buena interiorización de los significados.

El maestro promoverá la discusión para facilitar que los alumnos lleguen a conclusiones por sí mismos, entre las que deben estar:

Que la justicia puede describirse con palabras y situaciones
Que han sido muchas personas las que han hablado de la justicia.
Que la justicia se relaciona con muchas cosas, como la verdad, la paz, la equidad, entre otras muchas cosas.

Luego, los alumnos se van a hacer una pequeña investigación para buscar más frases de la justicia, de modo tal de luego compararlas en el aula. Para esta tarea se determina que puede durar varios días.

Los alumnos en pequeños grupos van a la biblioteca y solicitan al personal bibliotecario que les oriente donde pueden buscar frases de la justicia, consultan los materiales visuales, y van a preguntarle a otros adultos dentro del ámbito de la escuela.

Una vez reunida toda la información muestran sus frases en el aula y la discuten, y que pueden ser oraciones tales como:

“Paz antes que justicia, justicia después de una injusticia”
“La justicia no consiste en dar a todos por igual, sino a cada uno lo que se merece”.
“Si los hombres practicasen entre sí de la amistad, no necesitarían de la Justicia”.
“La justicia debe imperar de tal modo que nadie deba esperar del favor ni temer de la arbitrariedad”.
"Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo."
“"Ser bueno es fácil; lo difícil es ser justo."

En el debate el maestro tratará de que los alumnos comparen unas frases con otras, saquen los elementos comunes, etc., para lograr una amplia definición de lo que se dice sobre la justicia.

A su vez los alumnos pueden analizar que otros valores se suelen utilizar cuando se habla de la justicia, en las propias frases que ellos han buscado, tales como paz, amistad, libertad, bondad, entre otros. De igual manera pueden analizar la diversidad de personas que han hablado sobre la justicia: escritores, poetas, científicos, políticos, religiosos, educadores, entre otros muchos. 

Luego en el aula elaboran un friso o un mural con las frases copiadas, y lo ubican en el lugar que se ha señalado para el mismo.

Finalmente, y en la fecha determinada, participan de la visita que han de realizar los escolares mayores. El maestro les recuerda que busquen en la piedra o mármol si hay frases escritas sobre la justicia. Una vez concluida la misma habrán de hacer una asamblea de aula para discutir lo observado durante la visita, comparar las frases con la estatua visitada, y llegar a conclusiones grupales sobre el concepto general de la justicia.

Fase de control:

El control inicial consiste en la observación por el maestro de los resultados de la discusión primera, lo cual le puede servir de elemento diagnóstico de la comprensión de la palabra Justicia.

En cada una de las formas organizativas utilizadas el maestro llevará a cabo diversos controles intermedios mediante preguntas, pequeños reportes grupales, etc. con los que evaluará el desarrollo del concepto de la justicia por sus alumnos.

El trabajo del friso o mural constituye un control intermedio importante, pues su calidad y la organización de las frases seleccionadas, puede significar una interiorización apropiada del concepto.

El control final consistirá en valorar la dinámica de la discusión grupal luego de realizada la visita por cada uno de los equipos, a los que igualmente solicitará un breve reporte oral de sus criterios particulares sobre la Justicia, sus representaciones, y su significación.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

La actividad se refiere a la visita al monumento o estatua de un hombre reconocido por su honestidad y justeza, para lo cual los alumnos han de realizar acciones simples de investigación para la búsqueda de información del personaje célebre.

Objetivos:

  • Propiciar que los niños sientan emociones y vivencias al conocer la vida y obra de algunos hombres considerados justos
  • Que se comporten con respeto y solemnidad ante el monumento de un hombre justo

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Acciones simples de investigación
  • Visita

Recursos materiales:

Libros de texto con imágenes, cuadernos de trabajo, grabadoras, flores naturales o artificiales.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos diciéndoles que han de realizar una visita cuyo objetivo es observar el monumento hecho a un hombre justo, para llevarle flores, a continuación se les orienta sobre cómo deben comportarse durante la visita, y que habrán de hacer durante su realización.

Para ello y con suficiente antelación han de buscar información en la biblioteca sobre el personaje cuya estatua han de conocer, solicitando al personal de la misma que les apoye en su búsqueda. Luego harán reportes verbales en el aula como preparación de todo el grupo para llevar a cabo la visita.

Fase de ejecución:

Los alumnos, divididos en grupo, se dirigen a la biblioteca para la búsqueda de la información, recabando del personal de la misma la orientación de cómo buscar la información, y recogiendo además sus criterios respecto al personaje justo que han de conocer.

Con esa información se realiza una asamblea de aula en la que discuten la información obtenida, y se preparan para la realización de la visita.

Se realiza la visita, y una vez en el monumento el maestro les habla sobre la vida y obra de este personaje, les recuerda su nombre, las acciones que realizó para que se le considere un hombre justo, dando datos de su vida y de sus acciones, y porqué se le hizo un monumento. Al final de la actividad los alumnos depositan las flores que han llevado, con gran solemnidad y respeto.

De regreso de la visita se realiza en el aula una conversación sobre la visita realizada, en la que se tratará por el maestro de que los niños y niñas expresen sus vivencias de la visita, las emociones sentidas frente al monumento, el conocimiento de su obra, y básicamente, porqué se le valora al personaje como un hombre justo.

Fase de control:

Además de las preguntas, el maestro evaluará la información obtenida por los grupos en la biblioteca respecto al personaje, y el grado de interiorización que hacen de los conocimientos adquiridos.

El control final será un reporte verbal grabado por el equipo de los resultados de la visita y de sus criterios respecto a la valoración de la conducta justa del personaje en cuestión.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La primera parte consiste en una actividad pedagógica en la que se hará una narración titulada “La justicia del Rey Salomón” mediante la cual los alumnos puedan ver el desarrollo de una conducta justa. A partir de la narración el maestro generará una conversación para llegar a conclusiones sobre si las conductas observadas son representativas de la justicia.

A partir de las conclusiones alcanzadas los alumnos irán a la biblioteca para hacer una pequeña tarea de investigación, en la que buscarán información sobre quien fue el Rey Salomón y porqué se plantea que era un hombre justo y muy sabio, lo que analizarán mediante reportes verbales de los diferentes grupos.

Objetivos

  • Diferenciar conductas justas de las que no lo son
  • Consolidar el concepto de justicia
  • Comprender la justicia en una acción humana

Procedimientos:

  • Conversación
  • Acciones simples de investigación
  • Narración

Recursos materiales:

Texto de la narración, cuadernos de trabajo, grabadoras.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

En la parte inicial el maestro motiva a los alumnos, señalando que van a escuchar una breve narración en la que un famoso rey de la antigüedad llamado Salomón, al cual se le plantea decidir en una situación conflictiva, para hacer lo que se debe considerar lo más justo. Luego de terminada la narración  harán una discusión grupal para establecer conclusiones sobre lo relatado.

Luego de llegado a conclusiones grupales los alumnos, divididos en pequeños grupos, irán a la biblioteca, en la que harán una pequeña investigación para buscar quien era el rey Salomón y las acciones por las cuales se le distinguió.

Con los datos aportados se generará una nueva discusión grupal para llegar a conclusiones finales.

Fase de ejecución:

El maestro leerá a los niños y niñas la narración seleccionada, la cual podrá apoyar con algunas láminas en las que se refleje escenas de la historia relatada:

“La justicia del rey Salomón”

En una zona del Asia occidental existió un rey llamado Salomón que tenía mucha fama por su gran sabiduría y por su deseo de hacer justicia. Tan grande era su fama que ante cualquier litigio que nadie pudiera resolver se le solicitaba que él analizara la situación y decidiera que hacer, seguros como todos estaban, de que daría la respuesta más justa y sabia.

Una vez ante sí le presentaron a dos mujeres que argumentaban ambas ser la madre de un niño pequeñito que todavía era un lactante. Los jueces trajeron a ambas mujeres ante Salomón y colocaron al niño a sus pies dentro de un pequeño morral.

Salomón entonces le preguntó a la primera mujer, que se notaba un poco colérica, porque afirmaba que ese era su hijo. Ante la pregunta la mujer describió una historia que parecía bastante verídica, por lo que todo parecía indicar que aquel bebé era su hijo.

Luego Salomón le pide a la segunda mujer, que lucía llorosa, a que relatara en que se basaba para afirmar que el pequeño era su hijo. La mujer, con voz entrecortada relató una historia también verosímil como la anterior.

Todo el mundo en el salón se quedó pasmado, porque nadie sabía que hacer, ni que acción tomar, entonces Salomón toma la palabra y dice con mucha seriedad:

“Dado que es bien difícil poder decidir cual dice la verdad, propongo esta decisión: Que uno de los soldados presentes coja su sable y corte al bebé en dos partes iguales, y le entregue una parte a cada mujer”.

A continuación le pregunta a la primera mujer: “¿Estás de acuerdo con el fallo que he decidido?”

La mujer se queda estupefacta (como todos estaban en el salón), y contesta:

“Sí, mi rey, pues su respuesta es sabia y justa.”

Luego se dirige a la segunda mujer y le hace la misma pregunta: “¿Estás de acuerdo con el fallo que he decidido?”

La mujer, casi desfallecida contesta: “No, mi rey, entregadle el niño a la otra mujer, prefiero eso a que lo corten en dos”.

De inmediato el rey Salomón con potente voz exclama: “Entregadle de inmediato el niño entero a esta segunda mujer, porque solo una verdadera madre es capaz de sacrificarse con tal de que a su hijo no le pase nada.”

Luego de finalizado el relato el maestro genera una discusión grupal en una conversación en la que puede situar las siguientes preguntas:

¿Por qué se dice que el rey Salomón era un monarca muy justo y sabio?
¿Por qué la decisión que toma se considera que es justa y sabia?
¿Qué creen de la primera mujer que prefería ver a su supuesto hijo muerto que en manos de la otra?
¿Qué piensan de la segunda mujer?
¿Actuó bien el rey Salomón?

Como esa el maestro ha de situar otras preguntas para motivar la discusión, para llegar a la conclusión de que una conducta justa es generalmente también sabia, y a la inversa. Solicitará a los alumnos que digan otros ejemplos de este tipo.

Luego los alumnos se dirigen a la biblioteca para indagar en los libros de texto quien era el rey Salomón, la época en que vivió, porque se le consideraba un rey justo y sabio, entre otras conclusiones.

Finalmente en una sesión posterior relacionarán lo relatado en el aula con la información obtenida, y ejemplificarán las conductas justas que han conocido, tanto del rey Salomón como de otras personas y personajes.

Fase de control:

El maestro evaluará mediante preguntas la progresiva asimilación en sus alumnos de su concepto de la justicia. Podrá hacer un control intermedio asignando un valor a las respuestas dadas por los alumnos en la sesión de la conversación.

El control final será la información recogida por los alumnos sobre el rey Salomón, de la cual podrán hacer reportes verbales que guardarán en la fonoteca del aula para poder volver a escucharlas cuando lo deseen.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en una dramatización cuyo argumento es “La justicia del rey Salomón”, la cual es una actividad anteriormente realizada y en la que se utilizó básicamente la búsqueda de información. Ahora en la  primera parte los alumnos se aprenderán el argumento a partir del conocimiento que tienen de este personaje, luego dramatizarán la obra, y finalmente se realizará una conversación final para valorar la calidad de la dramatización realizada y de su contenido.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños y niñas vivencias acerca de los hombres que son considerados justos.
  • Propiciar en una actividad afín acciones dramatizadas en favor de la Justicia.
  • Reafirmar el concepto de justicia mediante otras vías sensoriales.

Procedimientos:

  • Dramatización
  • Conversación
  • Acciones simples de investigación
  • Análisis y elaboración de conceptos

Recursos materiales:

Atributos para personificar a los personajes y desarrollar la dramatización: una silla grande para el trono, disfraces apropiados, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:
 
El maestro motiva a los alumnos diciéndoles que harán una dramatización basada en el cuento que ya conocen del Rey Salomón y las dos mujeres que reclamaban a un niño. Para ello les leerá una dramatización ya elaborada en la que se relata la historia en cuestión. Los alumnos deben escoger los personajes, buscar los atributos, estudiar la obra, y luego la realizarán en el aula. Para el desarrollo de estas actividades se cuenta con varias sesiones, por lo que de inicio habrán de formar pequeños grupos y distribuirán las diferentes tareas, en las que unos representarán la obra, otros buscarán los atributos y materiales, y otros organizarán el lugar en que se ha de llevar a cabo la dramatización.

Asimismo les plantea que han de buscar más información sobre el rey Salomón, porque finalizada la dramatización harán un debate grupal sobre la justicia de dicho rey.  

Fase de ejecución:

Inicialmente el maestro les lee a los alumnos todo el desarrollo argumental de la dramatización, recalcando aquellos aspectos que considera importantes, las palabras difíciles de comprender, etc. Luego de la lectura entrega la obra al grupo que la habrá de actuar, así como las referentes a las tareas de los otros grupos.

En una sesión posterior designada se realiza la dramatización, para lo cual previamente el grupo de los atributos habrá entregado los mismos, y el de organización habrá acondicionado el lugar de la dramatización.

En una sesión previa de la dramatización, el grupo de alumnos encargado de la búsqueda de la información en la biblioteca se reunirá con los otros para relatarles toda la información que han buscado en la biblioteca respecto al Rey Salomón y como era la gente en su época..

Luego de llevada a cabo la dramatización el maestro realiza una conversación donde junto con los alumnos evaluarán como se ha desarrollado la misma, y donde el docente procurará que los niños y niñas lleguen por sí mismos a plantear conclusiones respecto a la justicia.

Luego resumirá todas las actividades realizadas haciendo énfasis en la probidad y la dimensión de aquellos que se valoran como hombres justos, insistiendo en el seguimiento de sus ejemplos para la vida cotidiana y futura de cada uno de los alumnos.

Fase de control:

El cumplimiento cabal de cada una de las tareas asignadas a los grupos constituirán los controles intermedios de esta gran actividad. El control final habrá de ser la propia puesta en escena de la dramatización, y destacando la actitud que cada alumno asume en la conversación final que se hace al terminar la obra. Asimismo podrá solicitar que cada alumno entregue un pequeño reporte escrito o haga un breve informe verbal de su concepto de la justicia.