![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
||
PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA La enseñanza de la valentía en la enseñanza primaria, si bien en el primer ciclo mantiene aún muchas de las características del desarrollo de los niños y niñas de la primera infancia, dadas las nuevas condiciones organizativas que el nuevo medio, la escuela, impone, se expresa en formas cada vez menos concretas que en la educación infantil, lo cual está dado por el desarrollo evolutivo que han de alcanzar los alumnos en el segundo ciclo, y que requiere de algunas nuevas maneras y métodos de la labor educativa del maestro. Una de los contenidos más importantes a incorporar se refiere al relato de los hechos y hazañas heroicas que la historia del país reconoce que han sido realizadas por personas valientes, para lo cual se buscará en la bibliografía histórica nacional algunos ejemplos bien relevantes, destacando sobre todo como la persona valiente supo sobreponerse a sus propios temores y debilidades. Ha de insistirse, por lo tanto, en destacar que para ser una persona valiente no es preciso realizar una hazaña o hecho heroico sino demostrar una actitud valerosa ante los hechos de la conducta habitual que lo requieran, insistiendo en que la superación de los miedos es una de las maneras más importantes de ser valientes. Es importante comenzar con ejemplo sencillos a demostrarles a estos niños y niñas que el ser valiente no siempre significa hacer un acto heroico, sino que en la vida cotidiana, hay muchas ocasiones en que es posible demostrar esa valentía, como puede ser el reconocer que se ha cometido una falta aunque nadie lo haya visto hacerla.
Actividad 1 Resumen de la Actividad: La actividad consiste en la exposición de una experiencia histórica en la que se ensalce la figura de un hombre valiente y en la que se les presentan a los niños y las niñas alguna situación que sea demostrativa de tal rasgo de la conducta y que en su base, se refieren a cómo el hombre es capaz de sobreponerse a sus miedos y hacer una conducta valerosa cuando ello lo requiera. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Pancartas o tarjetas grandes en las que se plantean las representaciones del héroe en las diversas situaciones que les serán expuestas mediante relatos breves. Libros de texto de historia griega clásica con imágenes en las que aparezca el héroe valeroso. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: En la fase de la motivación el maestro explica a los alumnos que van a realizar una actividad en la que se les mostrarán situaciones y se les relatarán hechos de la figura de una persona valerosa, para que ellos puedan determinar si las imágenes observadas son representativas de una conducta de valentía. Luego de la actividad pedagógica los alumnos formarán equipos de tres o cuatro niños y niñas para buscar imágenes en los libros que se les entregarán en las que esté representado el héroe objeto del contenido de la actividad, y hagan un análisis de las imágenes observadas, y expongan sus criterios sobre qué harían o hacen ellos ante situaciones como las encontradas en los textos. Los alumnos podrán concluir su elemental estudio de documentos dibujando algunas escenas del héroe estudiado. Fase de ejecución:
Luego el maestro les entregará por equipos libros que ha previamente seleccionado de historia en los que aparezcan algunas imágenes del hecho relatado, para que los alumnos realicen por equipos un estudio de esas imágenes y lleguen a concluir lo que es una conducta valerosa, que cada equipo expondrá de forma verbal producto de su búsqueda, y que harían ellos ante una situación semejante, y donde sea posible destacar conductas valientes. A su vez solicitará que hagan algunos dibujos en los que plasmen algunas escenas de su búsqueda de documentación. Fase de control: Durante la ejecución de la actividad el maestro irá grupo por grupo haciendo comentarios y preguntas, procurando organizar el sentido de la exposición. El maestro podrá hacer algunas preguntas de control como las siguientes: ¿Por qué se considera que Leónidas y sus guerreros fueron hombres muy valientes? Al final de la actividad la resumirá refiriéndose a que la conducta valiente no implica carecer de miedo, sino sobreponerse al mismo, no importa la diferencia que pueda existir entre las propias fuerzas y los obstáculos a vencer. Ha de valorar si los alumnos supieron analizar críticamente la conducta valerosa de los personajes de la historia relatada, y la conducta.
Actividad 2 Resumen de la Actividad: La actividad consiste en un juego de roles donde se realizará una conversación inicial con los niños sobre los diferentes deportes y oficios que se desempeñan por hombres muy valientes, el alumno escogerá libremente el argumento y los roles que quieran interpretar, así como también los atributos y finalmente se realizará una conversación sobre como han jugado. Para la realización de este juego los alumnos deben haber recibido una exposición de las particularidades de cada uno de las profesiones u oficios seleccionados por el maestro, para el desarrollo de un juego de roles conjunto, lo que obliga a extraer y comparar el concepto de valentía en cada uno de ellos. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Láminas sobre los paracaidistas tirándose, de esquiadores deslizándose por montañas nevadas, de mineros bajando en las profundidades de la tierra y una brigada de salvamento salvando una persona. Trajes o artículos característicos de estos hombres, como pueden ser cascos de mineros, palas y picos de juguetes, paracaídas y esquíes, chalecos de salvamento, pequeñas camillas de tela, envases de medicamentos, careta de oxígeno, etc. Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro fomentará la motivación explicándole a los alumnos ese día harán diversos juegos. Para ello les afirma que hay deportes y oficios que son de alto riesgo para la vida y que, sin embargo, hay hombres muy valientes que los practican, unos, solo como un deporte, otros, como los mineros, para ganarse la vida. De inmediato les hablará sobre esos hombres, para que ellos posteriormente realicen un juego de roles, donde escogerán libremente el argumento, los roles y los atributos para jugar, los cuales estarán en una mesa en el área exterior donde jugarán. Les añade que tendrán que utilizar también algunos objetos sustitutos y la fantasía, pues hay acciones que solo pueden hacer imaginariamente. En este sentido les agrega que en el juego deben estar incluidos todos los oficios o profesiones sobre los que se ha hablado en el aula. Finalmente harán una valoración del juego y establecerán conclusiones respecto a si en el argumento se reflejó la valentía de esos hombres. Fase de ejecución: El maestro inicia con una conversación en la cual se les habla a los alumnos sobre la labor de los paracaidistas (se les muestra una lámina de paracaidistas dando el salto), de los esquiadores, (se les muestra la lámina de los esquiadores), argumentando como estos valientes hombres realizan sus atrevidas acciones sin pizca de miedo. De igual manera se les conversa sobre los mineros, con sus cascos e instrumentos de trabajo para escarbar las profundidades del suelo y sacar el mineral, con riesgo de sus vidas, ya que muchas veces ha sucedido que las minas han colapsado y los mineros quedan atrapados bajo la tierra, (se muestra la lámina de los mineros bajando con sus cascos a las profundidades de la tierra), pero también se debe hablar de las brigadas de salvamento que arriesgan sus vidas para ayudar a estos mineros y cuando hay un deslizamiento van a buscar a los esquiadores perdidos en la nieve, o a los paracaídas que han quedado atrapados en árboles al caer, insistiendo en que esos hombres de las brigadas de salvamento también son valientes (se muestra una lámina de una brigada de salvamento haciendo una labor de rescate). Luego de esta orientación inicial el maestro les orienta que hagan un juego de roles sobre la base de lo anteriormente escuchado, pero con una salvedad: el argumento ha de incluir a las cuatro profesiones u oficios en uno solo, y no jugar separadamente cada rol. Parar ello deben escoger el argumento que quieran jugar, se ponen de acuerdo sobre las acciones y roles que van a desempeñar, para lo cual cuentan en el área exterior con los atributos que necesitan, y otros serán inventados por ellos a partir de sustitutos que también han de estar en el área. El maestro que forma también parte del juego, sabe que los alumnos que escojan el argumento del paracaidista o del esquiador, solamente podrán realizar acciones imaginarias, pues no tienen posibilidades de ejecutarlas directamente, sin embargo el rol de minero lo pueden hacer mas completo, así como el de la brigada de salvamento. Luego se desenvuelve el juego de acuerdo como los alumnos han interpretado los requisitos previamente planteados. Al terminar el juego se realiza una conversación final para que los alumnos analicen cómo han jugado, si interpretaron bien los roles y las acciones que realizan esos valientes hombres. Es importante que se valore en que medida se interrelacionaron los oficios y profesiones seleccionados, y destacado su cualidad común de la valentía de sus acciones. El maestro aprovechará para insistirles en que también hay otros deportes como los surfistas, y otras profesiones como los taladores de madera en los bosques, que también son practicados por hombres valientes que ponen en riesgo sus vidas. Finalmente el maestro realizará las preguntas siguientes: ¿Os gustó el juego? Como estas podrá plantear otras preguntas que permitan destacar la cualidad de la valentía y el análisis que los alumnos hacen de esos comportamientos Fase de control: El control inicial comenzará desde la conversación inicial de acuerdo con los comentarios que los alumnos realizan cuando se les está hablando de estos valientes, y el grado de emoción que muestran al relatarlo. Para realizar el control intermedio se observará el juego de los alumnos para ver cómo realizan las acciones del rol, como son las interrelaciones entre ellos, cómo utilizan los objetos y sobre todo la imaginación que despliegan, pues se sabe que tendrán que utilizar muchos objetos sustitutos y acciones imaginarias en las que se planteen la interrelación de tales roles. El control final se realizará sobre la base del análisis que hacen los alumnos en la conversación final sobre el juego, destacando en particular el grado en que coinciden en una demostración de conducta valiente en todos los roles ejercidos.
Actividad 3 Resumen de la Actividad La actividad consiste en que el maestro escogerá un grupo de personas que se caracterizaron o se caracterizan por su valentía, que pueden ser héroes de la patria, personas de la propia comunidad o de otras tierras, y cuya conducta tiene un rol significativo para la comunidad en que viven y explicará porqué esas personas se distinguen por esta cualidad, y donde finalmente los alumnos realizan una narración oral o escrita, sobre uno de estos personajes u otros valientes que ellos escojan.
Procedimientos:
Recursos materiales: Láminas o fotos de los personajes sobre los cuales se hablará, materiales de trabajo para la redacción de los argumentos (que pueden incluir medios audiovisuales). Desarrollo de la actividad: Fase de orientación: El maestro orientará a los alumnos que ese día se hablará sobre personas que se han distinguido en el país, provincia o localidad, (lo cual también puede ser extensivo a personajes de otros lugares del mundo, como el caso del Che Guevara, Nelson Mandela, Pancho Villa, que son conocidos por sus hazañas y hechos heroicos, en fin, personas valientes. Posteriormente ellos realizarán narraciones sobre la vida de estas personas, para lo cual tendrán que buscar información en las bibliotecas Fase de ejecución: El maestro comenzará recordando lo estudiado en clase anteriores sobre los hombres que practican deportes de alto riesgo para los cuales se necesita de mucho valor, como los paracaidistas, esquiadores, mineros, alpinistas, surfistas, miembros de la Cruz Roja que han participado en labores de salvamento y rescate, los pilotos de combate, los marineros de barcos de guerra, cosmonautas, espeleólogos etc., y que se corresponden con profesiones de alto riesgo. El maestro les solicita recordar algo de los que se ha dicho sobre ellos: ¿Cuál es la cualidad que los caracteriza a todos? ¿Por qué? El maestro dejará que los alumnos se expresen al respecto, pues esto le puede servir como control inicial de los conocimientos adquiridos De inmediato plantea que en el día se va a seguir hablando sobre los hombres valientes, para lo cual presenta a los alumnos la lámina o foto de la persona sobre la cual les va a hablar, y luego hace una breve caracterización de esta persona: cómo se llama, dónde nació, donde vivió y fundamentalmente, qué hizo para ser distinguido como persona valiente Ejemplos que pueden presentarse: Un héroe de la patria que se haya distinguido en las luchas que enfrentó España contra el hegemonismo francés de Napoleón Bonaparte que quería apoderarse de España y expandir su poder a toda Europa. Soldados, oficiales del ejército, tripulantes de barcos de guerra, pilotos de aviones de combate, etc. que participaron en la guerra civil española contra el fascismo de Francisco Franco. Pueden seleccionarse hombres sencillos de la comunidad que hayan participado en algún hecho de salvamento, como un bombero o un miembro de la Cruz Roja. Al finalizar la presentación de las láminas el maestro a modo de control realizará las siguientes preguntas: ¿De cuáles personas se habló hoy? Así sucesivamente va preguntando, hasta que los alumnos hayan hablado sobre todas las personas presentadas, si falta alguno el maestro lo dirá. Finalmente les explica el trabajo extractase que han de realizar: Una narración que ellos deben hacer sobre un valiente (seleccionado por cada alumno y que no sean ninguno de los previamente analizados), para en días próximos discutirla con todo el grupo. En los días venideros se hace una reunión con todo el grupo para analizar las narraciones. Después de narradas el maestro realizará al grupo las preguntas siguientes: ¿Está bien seleccionado ese personaje? ¿Por qué? El maestro reflejará cada conclusión breve escribiéndola en el pizarrón o grabándola, para hacer un resumen general, junto con los alumnos, del concepto más general de la valentía. Fase de control: El control inicial se realizará a partir de las preguntas iniciales sobre lo que ya conocen los alumnos de las personas valientes dadas en clases anteriores y que ellos pueden haber representado en sus juegos El control intermedio sobre las respuestas a las preguntas que hace el maestro al terminar de presentar los personajes valientes en la clase de ese día, analizando el grado en que las mismas se acompañen de un componente emocional manifiesto. El control final ha de consistir en la calidad de las narraciones hechas por los alumnos, en las que se refleja su propia concepción de la valentía, y el análisis que hace el grupo sobre las mismas.
Actividad 4 Resumen de la Actividad Se invitará a una persona seleccionada por su valentía para que realice una charla en el aula sobre los hechos en que participó y las acciones que realizó y que lo caracterizan como una persona valiente. Posteriormente en el salón de clases se pondrán las grabaciones o filmaciones hechas para que los alumnos reafirmen sus conocimientos sobre lo que se estudia y someterlo a análisis. Finalmente los alumnos realizarán dibujos sobre la persona entrevistada, y en su defecto, personajes de cuentos y aventuras que se distinguen por ser valientes y se expondrán en un mural. Objetivo:
Procedimientos:
Recursos materiales: Lápices de colores, papel, grabadora, cámaras de vídeo, cartulina para hacer marcadores y tarjetas con versos para el invitado, un mural o pancarta. Desarrollo de la actividad Fase de orientación: El maestro explicará a los alumnos que vendrá para hacer una charla con ellos una persona de la comunidad que es considerado(a) valiente por sus acciones y hechos realizados en favor de su pueblo. Con este propósito los alumnos deberán preparar conjuntamente con el maestro un grupo de preguntas para hacer a esa persona que va a ser invitada al aula. Ejemplo de cómo puede ser esa relación de preguntas: Si se trata de un soldado que luchó en una de las guerras: ¿En qué batallas participó? Es importante que la relación de preguntas a realizar se prepare en función de la persona entrevistada, ya que puede ser que no sea un soldado, a pesar de ser una persona valiente. El maestro pedirá a los alumnos el mayor respeto y silencio cuando esta persona hable y que grabarán o filmarán esa charla, pero con la mayor disciplina. Luego de terminada la actividad los alumnos harán dibujos alusivos a la persona entrevistada, para tratar de reflejar en los mismos las conductas valientes que la misma ha relatado. Fase de ejecución: Se produce una charla y el maestro está atento de que todo se produzca en una atmósfera de respeto y camaradería entre el exponente y los alumnos. Los alumnos hacen sus preguntas y se establece un intercambio entre el invitado y ellos. El maestro tomará nota de todo lo que observa para luego poder evaluar una charla. Al finalizar se le da las gracias al exponente y varios alumnos (ya preparados por el maestro) dicen algunas palabras de la admiración y respeto que personas como él o ella producen, y le entregan algunos obsequios como recuerdo de su visita a la escuela. En días posteriores, o el mismo día al finalizar la visita (según el maestro lo considere o el tiempo que disponga) se pondrán la grabación o las filmaciones de la charla y el maestro para que se produzca el análisis de la misma realiza las siguientes preguntas: ¿Os gustó la charla? Finalmente el maestro los invita a que realicen dibujos sobre la persona que los ha visitado, y de no ser posible por algún motivo, les sugiere que puede ser de alguna batalla, de algún héroe o mártir, de algún monumento sobre una persona valiente, incluso de algún personaje de un cuento, de los personajes de las aventuras que son valientes, como: Batman, el Hombre Araña, Superman, etc. Los dibujos se exponen en un mural que se puede llamar el “Mural de la Valentía” Fase de control: El control inicial se realizará teniendo en cuenta la preparación de los alumnos para la charla, si saben de qué persona se trata, qué van a preguntar, qué tarea tiene cada uno en cuanto a la grabación, las palabras finales de agradecimiento, los obsequios, etc. El control intermedio lo realiza el maestro sobre la conducta y las expresiones de los alumnos durante la charla, su disciplina, si sienten admiración, si se emocionan, si esta actividad despierta en ellos admiración y respeto hacia las personas valientes. El control final se basará en las respuestas a las preguntas que se les hacen a los alumnos cuando se escuchan las grabaciones o filmaciones de la charla y cómo han sabido expresarse estéticamente sobre la valentía en sus dibujos. |
![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |