Untitled Document
40

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

En los alumnos del segundo ciclo, por su mayor desarrollo intelectual y la complejidad de los contenidos de su currículo, estas actividades no han de concretarse a un simple análisis de las conductas veraces expuestas, sino a relacionarlas con sus propios comportamientos, para lo cual el docente podrá utilizar diversas vías metodológicas, como son el conversatorio, las entrevistas, la búsqueda de documentación, el análisis de la información en los medios mediante debates y discusiones grupales, entre otras.  

Desde el punto de vista pedagógico, y por un mayor nivel de abstracción de los niños y niñas de estas edades, ha de trabajarse en los conceptos de la verdad y la veracidad directamente, sin necesidad como en los años previos de recurrir a la antítesis de la mentira.

Es particularmente importante en estos alumnos del segundo ciclo que las acciones intelectuales realizadas se acompañen de un fuerte componente emocional y vivencial, de modo tal que su comportamiento veraz se rija por controles internos y no por exigencias o reforzadores externos. Desde este punto de vista la realización de tareas que impliquen un logro grupal y su reconocimiento general son factores importantes en la consolidación de la conducta veraz., en particular en aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de asumir diferentes conductas en un sentido u otro, y que en cierta medida obliguen a actuar de modo veraz aunque ello no sea lo que más beneficios propios pueda rendir.



 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la realización de un taller en el que participarán todos los alumnos del aula, divididos en equipos de trabajo. Para ello se hará una búsqueda de documentación y elaboración de documentos, cuyo contenido estriba en buscar las diversas formas en que la veracidad es tratada en la sociedad, para después llevar a cabo un debate grupal con vista a establecer conclusiones del taller. Además en otra parte de la actividad,  los alumnos harán breves reportes, en el que signifiquen anécdotas de personas reconocidas o de algunos personajes de obras literarias que se comporten verazmente de acuerdo con los diversos contenidos de los talleres.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos acerca de la veracidad
  • Promover el estudio de conductas veraces en diversos campos de la actividad humana
  • Desarrollar las habilidades de investigación utilizando el concepto de la veracidad

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Investigación
  • Debate
  • Elaboración de reportes

 
Recursos materiales:

Cuadernos de trabajo, grabadora, cámara de vídeo y otros artefactos para recoger información, revistas, periódicos, libros de texto.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro con todo el grupo reunido hace una descripción sobre lo que se considera que son las personas veraces y mendaces, reforzando que veraz es aquella que siempre dice la verdad, y mendaz o mentiroso aquella que dice siempre mentiras, que no ha de juzgarse como mentiroso a aquella persona que en alguna ocasión para no herir al otro, no pudo decir la verdad completa, pero que siempre se debe tratar de decir la verdad, porque al ser veraces se logran tener mejores relaciones de amistad y compañerismo con los demás y consecuentemente vivir en paz

Pondrá ejemplos de personas veraces que recoge la historia del país o de la localidad, también de personas conocidas por los alumnos, y que constituyen verdaderos ejemplos, por mantener una actitud veraz de forma sistemática.

También pondrá ejemplos de objetos, personas o personajes de obras literarias que son veraces (como el espejo mágico de Blancanieves, que siempre decía la verdad) haciendo énfasis en que lo importante no es decir la verdad una vez sino tratar de decirla siempre, y explicará lo necesario que es para vivir en paz, que las personas digan siempre la verdad, porque plantear la verdad siempre colabora al establecimiento de buenas relaciones entre ellas.

Para reforzar la motivación realizará preguntas a los alumnos para constatar si han comprendido, tales como:

¿Cómo es la persona veraz?
¿Dime quién conoces que es así? (a un alumno o alumna)
¿Por qué es bueno decir siempre la verdad?
¿Por qué no se debe decir mentiras?
¿Se puede ser siempre veraz?
¿La verdad es siempre de la misma forma? Esta última pregunta no será contestada por el maestro en ningún momento, y dejará que los alumnos especulen al respecto.

Una vez lograda la motivación se plantea que en días siguientes habrán de realizar un taller en el que su contenido central sea el comportamiento veraz. Para hacer tal taller será necesario que los alumnos busquen información y comprueben de cuantas formas se puede tratar el tema de la veracidad. Para esto se habrán de crear varios equipos de trabajo con los fines siguientes:

  • Un equipo buscarla canciones, cuentos y poesías que traten sobre la verdad
  • Otro equipo buscará en la prensa escrita, revistas y otros medios de comunicación recortes que hablen de cómo en la vida política se maneja el tema de la verdad.
  • Un tercer equipo buscará información histórica de cómo se habla del tema de la veracidad en las diversas épocas.
  • Un cuarto equipo buscará documentación social sobre la veracidad y las organizaciones que tienen que ver con este tema.
  • Un equipo más buscará en la biblioteca los libros de educación que contienen anécdotas o pasajes educativos respecto a la verdad.
  • Finalmente un último equipo elaborará el reporte final de conclusiones del taller.
  • El resto de los alumnos constituirán un equipo que ha de garantizar las condiciones materiales para la realización del taller, las invitaciones para los padres y otros adultos, los anuncios del día del taller, etc.

Es de notar que el maestro ha planteado una gama de campos donde puede encontrarse información sobre la verdad: en lo artístico, en lo político, en la historia, en la sociedad, en la educación, Si lo cree conveniente podrá añadir otros campos si lo considera necesario, como puede ser en la ciencia, en la religión, etc.

Hecha la distribución de los equipos la actividad recesa en ese momento para posibilitar que los alumnos se distribuyan en equipos, y organicen las tareas a acometer, y donde el maestro solo brindará ayuda cuando lo considere indispensable, pues deben ser los propios alumnos los que determinen que, como, cuando y quienes se harán las diferentes tareas.

Fase de ejecución:

La ejecución de las tareas de cada equipo puede llevar una serie de días, por lo que el maestro programará encuentros breves con cada uno de los equipos para controlar la marcha del trabajo.

Han de ser los propios equipos los que determinen donde y como procurar la información, si bien el maestro puede hacer sugerencias discretas para orientarlos en este sentido.

Mientras tanto los alumnos a cargo de las condiciones materiales acondicionan el local donde se ha de desarrollar la actividad (preferentemente un salón amplio de la propia escuela, como puede ser el teatro, el gimnasio, diseñan los postres y anuncios con los que publicitan el taller, entregan invitaciones a los padres, etc.

Luego de acopiada la información se realiza el taller, para lo cual se ha de invitar a padres, maestros y otros adultos. A continuación cada equipo, en el orden que los propios alumnos hayan determinado, expone a la concurrencia los resultados de su búsqueda, explicando sus consideraciones al respecto.

Así, por ejemplo, el equipo que tenía asignada la búsqueda de información en lo artístico, expondrá las canciones, cuentos, poesías y relatos que encontró sobre la veracidad, explicando el porqué de su selección.

El equipo que trabajo el aspecto político leerá y expondrá los materiales que encontró en la biblioteca, medios de comunicación, criterios de adultos, respecto a como se enfoca la veracidad desde el punto de vista político.

Y así sucesivamente todos los equipos expondrán y fundamentarán los resultados de su requisa bibliográfica, estudio de documentos, y búsqueda de información.

Una vez realizada esta fase se ha de generar un debate para tratar de encontrar y elaborar conclusiones generales del taller, las cuales el maestro procurará que sean al menos la mayoría de estas:

  • La veracidad se puede expresar mediante numerosas vías de la vida cotidiana
  • Todas las vías tienen en común el seguimiento del criterio de la veracidad de sus argumentos
  • La verdad no es una sola, no tampoco es inmutable, se presenta de muchas formas
  • En cualquier aspecto de la actividad humana siempre se puede mantener una conducta veraz
  • No hay forma más importante que otra, pues todas, desde su campo, colaboran al establecimiento de la verdad
  • La verdad, y no la mentira, debe caracterizar a todos los campos de acción humana estudiados

Con las conclusiones principales a las que se arribe en el debate el maestro solicitará al equipo designado que elabore para el día siguiente un reporte resumen de las mismas, para discutirlo en el aula, y aprobarlo entre todos. Este reporte escrito podrá ser incluido en el mural del aula y de la escuela para posibilitar su lectura a todos los que están o visitan la escuela.

Fase de control:

El maestro podrá hacer preguntas de forma individual a los alumnos durante cualquier momento de la realización de la actividad para comprobar la idea que tienen de la veracidad y si la búsqueda de información está bien orientada, esto lo hará al mismo inicio de la tarea y mediante controles intermedios durante todo su transcurso.

La propia elaboración de los contenidos de los equipos constituye ya de por sí una evaluación final del trabajo de los grupos, así como el reporte elaborado por el equipo designado. No obstante, como parte de un control final general del grupo, solicitará a todos los alumnos que elaboren,  basados en  los conocimientos adquiridos en las actividades anteriores, y en sus propias experiencias y vivencias, un párrafo sobre: “La importancia de decir siempre la verdad”, que deberá entregarle cada uno la siguiente semana, con la intención de comprobar si cada uno en particular sabe dar una sencilla explicación sobre que es la veracidad  y cómo es una persona veraz.