Escribir y sentir sin ver | |
PLANTEAMIENTO PREVIO
1ª SESIÓN Basada en el cuento “Mi amigo no ve” y actividades orales y prácticas relacionadas con su lectura , datos ,reflexiones y emociones sobre la ceguera. 1ª ACTIVIDAD.
2ª ACTIVIDAD
(Registrar todas sus intervenciones y hechos durante las actividades) 2ª SESIÓN Acudirán dos personas pertenecientes a la organización ONCE : Segun ,una profesora ciega con su perro-guía y y Lucía ,es vidente y trabaja como profesora de niños ciegos. Aportarán material adaptado; cuentos, sistema de escritura, alfabetos Braille, información, etc. 1ª ACTIVIDAD. Antes de que entren en la clase;
2ª ACTIVIDAD.
3ª SESIÓN -Hablaremos de lo ocurrido en los días anteriores.
1ª ACTIVIDAD.
2ª ACTIVIDAD.
JUSTIFICACIÓN
El arte de las relaciones humanas son fundamentales
para el éxito. CUENTO: “Mi amigo no
ve.” 1 Se despertó como siempre, es decir , de un salto .Pero el salto de hoy parecía de campeonato de gimnasia. Fue de puntillas y brincos hasta la cuna del bebé, que se llama como el color de la luna llena .Estaba dormida, la besó despacito porque a Blanca no le gustaban los sustos mañaneros. Echó marcha atrás como una excavadora y voló a vestirse....... 2 -Y...., mañana era hoy, porque si lo dijo...ayer , mañana era al día siguiente , entonces..........¡¡Uff , que lío!, pensó en voz alta. -En fin , que como hoy es jueves y lo dijo ayer......miércoles....que sería el jueves..pues....¡Ya vale! -Me voy corriendo para saber qué sorpresa es, dijo Rosa, sacudiendo la cabeza como para deshacerse de tanto lío , días y palabras. 3 Pensaba que sería la primera, pero
no, allí estaban ya Pepe, Antonio, Laura y su amiga Leo (nunca
la llamaba Leonor porque si lo hacía, ella le fulminaba con sus
ojos color hierba mojada) -¡Buenos días! Cuánto habéis madrugado todos, exclamó su profesora....¿Porqué será....? -¿Cuál es la sorpresa? Preguntaron como si fueran todos una sola boca... -Pasad! .......y pasaron.....pero ella no dijo ni una palabra de lo que querían saber. 4 Y justo, cuando miraban un reloj grande, porque la aguja se acercaba al número del recreo....dos golpes sonaron en la puerta. Al abrirla, por la parte de arriba asomó....¡nada!..., pero más abajo vieron.... el hocico de un perro...! ¿Un perro? -Sí chicos, efectivamente, ha llegado la gran sorpresa, dijo la profesora con nombre de ave de la Paz.... 5 -¡Hola! Exclamó el dueño de la mano que sujetaba al perro. Un niño con gafas de sol entró hasta el centro de la clase. Rosa, iba a decir algo, pero la boca se le quedó vacía y abierta como la de los demás compañeros. La profesora se acercó, le dijo algo que no oyó nadie más que el niño. Le dio un beso en la frente y lo llevó hasta la silla vacía que había estado allí toda la semana y nadie se había preguntado por qué... 6 Entonces , Rosa, se enteró que el niño con nombre de mes de vacaciones , era ciego, o sea, que no veía nada de nada y que a partir de hoy sería su nuevo compañero.... ¿El perro...,o Julio...,o los dos...? 7 Pero todo salió bien. El perro , que se llamaba como lo que tiene por encima y por debajo el chorizo del “bocata”, parecía llevar toda la vida en el colegio y llevó al niño por escaleras y pasillos hasta el patio. Luego cada uno se dedicó a lo de
siempre...carreras, fútbol, combas, fútbol, fútbol...y....otros
al fútbol. 8 -Yo tengo una hermanita sorda, que no oye ¿Sabes? Y yo le enseño a oír y comprender cuentos, bueno ,y mi abuela. -Tú sí oyes, pero...¿Qué ves? Preguntó sin dejarle responder. -Le decimos a mi abuela, continuó,
“Abuela, cuentanos un quento” y ella los inventa, y apaga
la luz y yo le tapo los ojos a Blanca, que es mi hermana ¿Sabes?
O comemos galletas y decimos palabras y ruidos y ponemos sus manitas en
nuestra garganta,..pero ,cómo ves tus los dibujos y...........??? 9 Rosa se puso de color tomate maduro, pero luego pensó que él no se habría dado cuenta... -No te dé vergüenza, dijo el niño (que había oído un ¡Glupp! Cuando Rosa se calló y tragó saliva). Yo “veo” y me imagino cosas si las puedo tocar. No sé como eres hasta que toco tu cara, pero estoy seguro que serás buena amiga mía , para eso no hacen falta los ojos. Rosa pensó que Julio hablaba como un mayor y ,notó, que eso le encantaba, que no tendría que enseñarle , o jugar con él como hacía con el bebé. Serían amigos de verdad , jugarían a cosas nuevas, diferentes...y eran casi igual de altos ¡Que “guay”! 10 -No es tan grave, decía Julio riendo. Aunque casi todos iban a tocar a su perro. Pan, el perro color rojizo, se dejaba, pero estaba muy serio, y cuando Julio se levantó, Pan lo hizo también. Y es que Julio había oído el timbre de vuelta a clase y los demás niños no. ¡No se le escapaba ni una...! 11 Cuando llegaron a la clase, tenían que escribir sus nombres y lo que sacó Julio de una cartera muy negra dejó a todos más asombrados aún, si eso es posible y...su lápiz...? Pero esto y mucho más lo descubrió
Rosa aprendiendo a “no ver” con su nuevo amigo Julio, igual
que aprendió a “no oír” con su hermanita Blanca. FIN RESULTADO DE LAS SESIONES. 1ª Sesión(22-abril -2003) La lectura es lenta y cuidando la pronunciación y entonación. Acompaño con golpes reales en la puerta el momento en que el personaje ciego llega al aula , abro y cierro la puerta también mientras leo. Algunos niños giran la cabeza para mirar y sonríen. Al terminar hago una pausa y ellos no se mueven , esperan más. Al decir fin se vuelven .... ¿Qué os ocurre? ¿Cómo os habéis quedado? -¡Sorprendidos! ¿Recordáis cómo se titula el cuento? -Mi amigo no ve. (Una niña ha leído la portada) -¿Qué sacó de la carpeta? ¿Era una carpeta o una cartera? -Eso, cartera. ¿Los niños ciegos escriben con lápiz igual que vosotros? -No, con máquinas. ¿Por qué lo sabéis? -Veo en la “tele” unos
dibujos de un niño ciego... Volvamos al cuento: ¿Cómo se llama? ¿Qué pista nos proporciona
el autor para adivinarlo? ¿Los dibujos del jersey de la profesora....? ¿Y el niño ciego? ¿Pista para adivinarlo? ¿Y el perro? ¿Qué pista.... ¿Si tuvieseis un perro , cómo
le llamaríais? ¿Por qué lleva un perro al
colegio? ¿A qué jugaría Julio
con Blanca? ¿Qué os parecería tener
a un amigo ciego en clase? Forman parejas y se les explica que uno de cada pareja hará primero de persona ciega y el otro de guía. Después de realizar un recorrido determinado, cambiarán. Tapamos los ojos con un mascarilla pequeña, que se les sujeta a las orejas (o las coletas) pero como aún ven por debajo...Prometen cerrar muy bien los ojos y no abrirlos (con la mano en el corazón). Se abre la puerta y la niña ciega lo escucha y salen. Deben recorrer unos 15 metros, subir tres escalones, girar, bajar y regresar al aula. Deben avisar cuando llegan a los escalones, esquivar las otras parejas que poco a poco van saliendo. Algunos olvidan totalmente esto y se parten de la risa cuando se chocan. Les recordamos que un perro guía nunca haría eso, que ellos son muy responsables. Poco a poco regresan, cambian de rol y salen... Las fotos reflejan lo poco que se fían
de sus perros los niños-ciegos. Al terminar, se serenan...,y preguntan.... Apunto en la pizarra cuántos prefieren
ser ciegos y cuántos perros-guía. ---------------------- ¿Cómo os habéis sentido cuándo erais niños ciegos? (PRIMERO PENSAMOS EN SILENCIO Y TRANQUILAMENTE) Respuestas: -Yo que estaba un poquito ciega
y luego que estaba ciega y me gustaba. ¿Una persona ciega sentiría
los colores como vosotros? ¿Qué habéis oído
mientras hacíais el recorrido? ¿Os habéis sentido tristes? Una niña tímida dice: parecía que estaba soñando con el juego y que estaba en las nubes. Por la tarde realizaron dibujos que pudiesen ser las ilustraciones del cuento “Mi amigo no ve “, ya que no tiene. ^si viniera una persona ciega a la clase...¿Qué
os gustaría preguntarle? Sus intervenciones quedan anotadas en la pizarra magnética. De nuevo.....¿Qué os parecería
tener a un amigo ciego en la clase? Dentro de unos días quizá tengáis una sorpresa... 2ª SESIÓN.29- abril-2003 Aproximadamente a las diez de la mañana llegan al aula Segun y Lucía, ¡ah! y Plata. Segun es invidente de nacimiento y Plata es su perro-guía, una perra de raza Labrador, de pelo dorado y muy cariñosa. Lucía es una educadora de niños invidentes con mucha experiencia. Como sabían que quizá habría una sorpresa los niños estaban expectantes y se sorprendieron gratamente. Segun les dijo: “yo sé
que conocéis un cuento que hablas de un niño ciego que llega
a la escuela” “Desde 1825, año en que el
genial Louis Braille ideara su sistema de puntos en relieve, las persona
ciegas cuentan con una herramienta tan válida y eficaz como las
letras comunes, para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
El alfabeto braille es, ante todo, un alfabeto. No se trata de un idioma,
ni de un código secreto. Mediante Braille pueden representarse
todas las letras y los signos de puntuación, los números,
la grafía científica, los símbolos matemáticos,
la música... Mediante estos seis puntos se obtienen 63 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de puntos, determina de qué letra se trata. Preguntan sobre cómo ve la tele. Recordamos la pregunta de ¿Cómo
ven los colores? EL TACTO ES TREMENDAMENTE IMPORTANTE. Lucía enseña un plano que
representa el patio de un colegio, cada zona tiene un relieve diferente.
Cada zona y textura puede significar un color. ¿Cómo sabes quién
habla? ¿Cómo escriben los
cuentos? Utilizamos unas regletas y punzón. El “ BRAILLEHABLADO”, es un aparato donde escribo y luego me habla,me dice lo que he escrito y se si lo he hecho bien. Tiene seis teclas. Escribe varias palabras y escuchamos. Un niño exclama: ¡Los ciegos si que moláis! La perra se mueve y preguntan sobre ella. ¿Cómo te guía
si el perro va donde quiere? Después lee el cuento titulado “Vamos
al parque.” El niño es el redondel, su mamá es otra
forma geométrica, cada personaje que aparece tiene una forma y
textura diferente. Podemos escribir como los niños ciegos ¿Queréis? -Siiiiiiiiiiiii Reparten un folleto con el alfabeto Braille. Dicen; “hay que leer con los dedos”. Pasamos los dedos sobre las letras diciéndolas a la vez. Lucía nos enseña que primero hemos de construir las letras con bolitas de plastilina. Todos van creando letras formando las bolitas y fijándose en el alfabeto Braille. Notan que no es tan fácil como parece, que tienen que separar las bolitas porque no saben bien donde termina una letra y donde empieza la siguiente. Lucía explica que los ciegos leen de derecha a izquierda pero nosotros construiremos las palabras tal y como hemos aprendido a leer y escribir. Nos demuestra que los niños ciegos y nosotros también, aunque lo olvidemos, primero tienen que conocer muy bien su cuerpo y la orientación en el espacio. Jugamos, estando de pie, a situar las manos,
arriba, abajo y en medio. Cada vez mas deprisa y con los ojos cerrados.
Resultó muy divertido cuando dijo; “ARRIBA” algo mas
fuerte y de repente la perrita Plata se levantó y colocó
sus patas delanteras directamente en los hombros de Lucía. Lo había
entendido como una orden. Los niños se rieron a carcajadas. Después
añadió derecha e izquierda y la confusión creció. En una última sesión ya que dominan la técnica, escriben palabras con puntos y un punzón. Utilizan papel con cuadrícula grande y representan las casillas con los seis espacios. No tienen en cuenta los dos puntos que se añaden para convertir en mayúsculas. Pero como el objetivo es comprender el sistema y su dificultad, no fue necesario complicar mas la actividad. Les despedimos con cariño y todos los niños por riguroso orden se acercaron para acariciar a Plata, que aguantó con paciencia. Reflexionando más tarde, les pregunté: Bueno, si fuésemos ciegos de verdad, no jugando, ¿Cómo os sentiríais? En los días siguientes se creó un rincón en la clase, donde practicaron lo aprendido y realizaron las ilustraciones que podían acompañar al texto del cuento “Mi amigo no ve” ya que éste no tiene. Hasta idearon texturas y marcaron contornos con punzón para que pudiesen servir para nuestros posibles amigos ciegos. CONCLUSIONES. |
|
![]() |
Se ha tratado de un primer acercamiento al desarrollo de la habilidad para ponerse en el lugar de otro y comprenderlo. Practicar el método de aprendizaje de la escritura Braille. Tratar de sentir lo que siente alguien con una carencia sensorial y aprender las dificultades y características de su sistema de comunicación lecto-escritora y de expresar las emociones y sensaciones que ello produce. Partir de la audición silenciosa del texto nos puede poner en la situación de un niño que oye el cuento y se imagina lo que ocurre sin la información visual a la que está acostumbrado. |
![]() |
También se fomenta el respeto
por aquellas personas ciegas, ya que las actitudes observadas durante
las sesiones no fueron en ningún momento de burla o desprecio.
Sino todo lo contrario, interés, asombro, admiración incluso
y sana envidia infantil. |
![]() |
Los niños tuvieron dificultades para expresar lo que sentían, equivocando a veces “sentir” sensaciones físicas con “sentir” emociones ,sentimientos internos. Es una habilidad que se va perfeccionando con la madurez y que requiere multitud de situaciones que propicien el autoconocimiento, la autonomía de sentimientos, la libre y asertiva expresión de emociones.
|
![]() |
Las situaciones de aprendizaje deben
ser, en lo posible, experiencias “vivas”, alegres y completas
para lograr los objetivos propuestos. |
![]() |
El niño debe formar parte de
esas situaciones, notar que es protagonista. |
![]() |
|
![]() |
No podemos hablar en teoría de
lo que sienten los demás, no podemos comprender muchas situaciones
en la vida si no hemos pasado por ellas aunque sea de forma experimental
o juego al menos, claro. Si no traducimos en emociones y sentimientos
las vivencias no formarán parte de esa parcela de la inteligencia,
la verdaderamente humana la que alberga los ideales, la conciencia, la
posibilidad para hacer un mundo cada vez mejor. |
![]() |
Creo que dando la oportunidad a los
niños de sentir como otros, de aprender como otros y de expresarlo
con libertad inician ese difícil conocimiento de uno mismo y se
entrenan en respetar, valorar positivamente a los demás, bases
indiscutibles de seres mas inteligentes, mas humanos. |