Los programas de educación neonatal
Anna Lucía Campos
Directora, Centro para el Desarrollo Infantil "Learn and Play"
Lima, Perú
Menú de Talleres

I. INTRODUCCIÓN:

No podemos negar que vivimos en una época de cambios y que muchos de ellos  rompen paradigmas ya establecidos durante años, abriendo puertas a una nueva era.

Actualmente, padres, niños, niñas y educadores tenemos el privilegio  de presenciar una nueva era en el ámbito educativo, una era donde las ciencias afines como la Pedagogía, Psicología, Neurología, Sociología se dan las manos y forman una cadena muy segura que tiene por finalidad proteger, estimular y potenciar el desarrollo infantil.

Como educadores, sabemos que el “proceso educativo formal” es uno de los ingredientes que sazonan el “proceso de desarrollo infantil”, cuidando, con mucho detalle, la calidad de las bases para los diferentes aprendizajes y propiciando  oportunidades de experiencias significativas que estimulan a las diferentes inteligencias de nuestros niños y niñas. 

Para el educador, tener el conocimiento a cerca del “desarrollo infantil” llega a ser indispensable si quiere, él, ser un guía de calidad dentro del “proceso educativo formal”, puesto que podrá entender el porqué y para qué de sus acciones, antes de llegar al cómo.

Muchos se preguntarán por qué hablar de un “proceso educativo formal” cuando hablamos de niños y niñas de 0 a 2 años. La respuesta es que el niño, o la niña, desde que nace, o mejor, desde que está en el vientre de la madre, está aprendiendo algo a cerca  de su entorno. En muchos casos los aprendizajes se dan de manera espontánea, como que siguiendo un camino ya establecido por la naturaleza humana. Sin embargo, hay factores ajenos a este curso natural que pueden favorecer y potenciar estos aprendizajes, colaborando de manera significativa con la organización neurológica del niño o niña.  Al mismo tiempo, muchos de estos factores llegan a establecer parámetros que controlan la normalidad del desarrollo infantil y sirven de guardianes protegiendo y alertando en el caso de una posible amenaza.

Cuando niños y niñas tan pequeños están expuestos a un “programa educativo formal”, y de calidad, también están expuestos a un universo de oportunidades de las cuales podemos mencionar algunas:

1. Oportunidad de enriquecer el potencial que viene establecido genéticamente.

2. Oportunidad de despertar nuevos potenciales.

3. Oportunidad de desarrollar todas sus inteligencias.

Vale la pena mencionar que también están bajo los procesos de prevención, reeducación y terapias en el caso que se detecte factores endógenos o exógenos que puedan estropear el “proceso de desarrollo infantil”.

La esquematización de nuestra labor en los programas de educación y estimulación para niños y niñas menores de 3 años aún no está terminada, por el contrario, estamos recién trazando varias metas, estableciendo contenidos y procedimientos y colocando en práctica los programa. Nadie puede negar que gracias a los grandes avances científicos estamos logrando cortar malezas, afilar machetes y abrir caminos complejos en un bosque lleno de plantas entrelazadas, pero para llegar a la meta, necesitamos una brújula que nos indique el norte y fundamente nuestras acciones, para que, basándonos en los avances científicos contribuyamos sustancialmente al desarrollo de todos los niños y niñas del mundo.

La propuesta de este taller es dar una breve mirada en algunos aspectos importantes del “desarrollo infantil”, para conocer o recordar detalles que hacen con que nuestra actividad pedagógica tenga fundamentos válidos.

Teniendo en manos, entonces, nuestra brújula, nada mejor que entrenarnos para ver si realmente no hay ninguna ambigüedad entre lo que sabemos, hablamos y practicamos, logrando así abrir caminos en este bosque tan fascinante: los tres primeros años de vida.

II. CONSIDERACIONES PREVIAS:

Los estudios hechos sobre el desarrollo infantil, o mejor, sobre el desarrollo humano, están basados en el por que y en el cómo el organismo humano crece y se modifica a lo largo de toda una vida.

Tantos cambios, que se dan de manera ordenada y que son relativamente duraderos, afectan no solo a estructuras físicas sino también afectan a estructuras neurológicas, a las emociones, a las distintas formas de pensamiento, de comportamiento, de interacción social y de percepción del entorno. Estos cambios están directamente relacionados con la herencia y potencial genéticos de cada ser humano y con la influencia que este sufre del medio socio-cultural en el que está inmerso.

Algunos de los aspectos, características o hitos del desarrollo humano, dentro de un parámetro de normalidad, ocurren en cualquier niño o niña, en cualquier entorno. Por ejemplo, el que sonrían frente a una cara conocida a los pocos meses de nacido, que chupen los dedos, que emitan balbuceos hasta llegar a la primera palabrita, o que se sientan sin apoyo aproximadamente a los 6 meses y pueden dar sus primeros pasitos a los 12 meses, ocurre en la gran población de niños y niñas por todo el mundo.

Sin embargo, a pesar de que las características propias y las diferencias individuales de cada ser humano marcan su ritmo de desarrollo, no podemos negar la fuerza de las influencias ambientales, las cuales afectan directamente las áreas sensorial, emocional, social, intelectual y física del desarrollo. El contexto o entorno físico y social es tan importante cuanto la herencia genética, y llegan a ser socios  en este proceso. Ambos interactúan desde la concepción.

Muchos científicos sugieren que más importante que discutir cual de las dos influencias es la más determinante en el desarrollo humano, está el hecho de concentrarnos en saber cómo estas dos influencias, juntas, pueden llevar a  un nivel de resultados óptimos.

Por lo tanto, teniendo esto en mente, podemos proponer una nueva forma de mirar el desarrollo infantil, como resultado de transacciones entre factores biológicos y ambientales, y cambiar algunos patrones de nuestro quehacer educativo. Para esto necesitamos:

  1. Repasar las características fundamentales del desarrollo de nuestros niños y niñas.
  1. Entender un poco más a cerca de las áreas del desarrollo a ser estimuladas.
  1. Conocer las nuevas filosofías o metodologías que facilitan el proceso de desarrollo.
  1. Establecer los principios y fundamentos de nuestras acciones.
  1. Elaborar programas para la  educación temprana según la realidad socio-cultural de los niños y niñas que están bajo nuestra responsabilidad.

III. UNA BREVE MIRADA EN EL DESARROLLO INFANTIL

1. LA ETAPA PRENATAL

Todo empieza en el vientre materno.

El período entre la concepción y el nacimiento está básicamente dividido en tres fases:

1ª fase- Fase Germinal

Abarca desde el período de la fertilización hasta la implantación.

v El óvulo fertilizado se divide durante su trayecto hasta el útero. Cuando llega al útero, tendrá el tamaño aproximado de una cabecita de alfiler, y tendrá docenas de células.

v Es una etapa de rápido crecimiento celular y gran aumento de la complejidad en su organismo.

v La división celular que empieza en esta fase, continuará hasta alcanzar los ochocientos millones de células especializadas  en el cuerpo del ser humano adulto.

2ª fase- Fase Embrionaria:

Comienza con la implantación en la mucosa uterina. Una vez instalado en su nueva casa, nuestro futuro bebé establece una relación de total dependencia con su madre y su desarrollo empieza a ser muy rápido.

v Se produce rápido crecimiento

v Se diferencian los principales sistemas u organismos del cuerpo.

v Un corazón primitivo empieza a latir, tiene indicios de cerebro, riñones, hígado y aparato digestivo.

v Al terminar esta fase, el embrión ya se asemeja a un bebé: ya se distingue la cabeza del resto del cuerpo y se desarrollan casi todos los sistemas y estructuras presentes en un recién nacido.

v El embrión depende de la madre  para recibir sus alimentos y eliminar los materiales de excreción. Estas funciones son realizadas a través de la placenta, sendo el cordón umbilical el nexo entre la madre y el embrión.

3ª fase- Fase Fetal:

Es una fase que se extiende desde le segundo mes hasta el nacimiento.

v Todos los sistemas del cuerpo, anteriormente esbozados de manera primitiva y rudimental, se vuelven más desarrollados y empiezan a funcionar.

v Hasta la octava semana de vida, el feto llevaba una vida relativamente pasiva, flotando en esta piscina amniótica, sin protestar. A partir de ahora, empezará a responder a estímulos táctiles y sus funciones motoras serán cada vez más diferenciadas y complejas.

v Para el cuarto mes, el fenómeno más significativo es el rápido crecimiento en términos de proporción orgánica, el mayor de todo el período prenatal.

v A partir del quinto mes da muestras de su individualidad: tiene patrones definidos de sueño y vigilia, adopta una posición favorita, es más activo,  puede respirar en forma regular, llora, tiene hipo, chupa su dedo, etc.

v El período fetal se caracteriza principalmente por el crecimiento orgánico.

¿Por qué tenemos que considerar esta etapa prenatal para entender un poco más sobre el desarrollo infantil?

A través del desarrollo prenatal, las corrientes sanguíneas de la madre y su hijo están separadas por la barrera placentaria, sin embargo, hay varias sustancias que pueden pasar por esta barrera, influenciando en el desarrollo del feto,  ya en tan poco tiempo de existencia. Veamos algunas de ellas:

v Nutrientes de la madre

v Vacunas

v Drogas

v Vitaminas

v Alcohol

v Etc.

También, desde esta etapa, la influencia del entorno pueden influenciar o afectar significativamente el desarrollo infantil. ¿Cuales son?

v Edad de la madre

v Estado nutricional de la madre

v Raios-X

v Enfermedades y desórdenes maternos

v Herpes genital

v Enfermedades virales

v Toxemia del embarazo

v Factor RH negativo en la sangre

v Estado emocional de la madre

v Edad y desórdenes del tipo genética del padre

v Transmisión de virus del padre a la madre

v Salud paterna

2. LA ETAPA PERINATAL:

Una vez terminado su desarrollo en el útero materno, ¡ el feto necesita nacer!

Es un proceso más complejo y difícil para los seres humanos que para cualquier otra especie.

El proceso normal de nacimiento involucra tres estadios:

  1. El trabajo de parto en el cual las contracciones uterinas llevan a una dilatación del cerviz. Puede durar entre 8 y 14 horas. Una vez dilatado unos diez centímetros empieza el segundo estadio del parto.
  2. La madre empuja, tratando de impulsarlo la salida del bebé. Las membranas se rompen y el perineo empieza a combarse.  Puede durar entre 5 minutos y una hora.
  3. Se expulsa la placenta, un proceso que puede durar entre 10 a 15 minutos.

(OBS.: Algunas veces se hace necesario una Cesárea)

¿ Por qué este momento también es crucial para el desarrollo infantil?

La facilidad o dificultad con la cual nace un bebé, la rapidez con la que empieza a respirar, la efectividad del médico obstetra, pueden afectar significativamente el proceso de desarrollo.

Interrupciones en el proceso de oxigenación del cerebro pueden ser cruciales y causar daños cerebrales en diferentes grados. Estimase que un 30% de los casos de paralices cerebral son resultado de la falta de oxigenación durante este período perinatal.

Los bebitos nacidos antes de las 38 semanas de gestación y pesando menos de 2, 26 kg, son llamados prematuros. Actualmente algunos especialistas consideran el factor peso (inferior a los 2.5 Kg.) como determinante para afirmar  que el niño o niña es prematuro/a. 

Sin embargo, factores negativos que influenciaron en la etapa prenatal, como drogas, enfermedades de la madre, ambientes de alto riesgo, pueden desencadenar un aumento de probabilidad de un nacimiento prematuro.

3. LA ETAPA POSNATAL

Al nacer un bebé, miramos con ternura la fragilidad de este pequeño ser que tenemos en las manos. Sin embargo, este ser con apariencia frágil es todo un campeón.

Nuestro bebé, acaba de pasar por una de las experiencias más duras e impares de toda su vida: el nacimiento. Solo por mencionar algunas, está la salida de la cabeza por un canal muy estrecho, el brillo intenso de la luz que hacen doler sus ojos, los aires entrando a sus pulmones, los ruidos molestos,  olores nauseabundos, entre tantas otras sensaciones que tuvo, sin contar que algunos de ellos sufren deformaciones en sus cabezas o excoriaciones en sus cuerpitos.

Pero, allí lo tenemos, hecho un campeón, listo para empezar un largo camino.

Para esta etapa, ya podemos observar aspectos importantes que van perfilando el desarrollo infantil, como por ejemplo, algunas características anatómicas, funcionales y sensoriales.

  ANATÓMICAS:

El bebé presenta rasgos comunes a todos los demás recién nacidos: cabeza un poco grande, a veces algo deformada, piel rosada y un poco arrugada, abdomen un tanto pronunciado, extremidades pequeñas, boca grande, el tronco más largo que las piernas, palmas de las manos y plantas de los pies un poco azulados,   etc.

    FUNCIONALES:

Al nacer un bebé, su organismo experimenta transformaciones impresionantes: la mayoría de sus funciones se adaptan de manera brusca, como el sistema respiratorio y circulatorio, mientras que otras funciones se adaptan de manera progresiva, como el sistema digestivo y nervioso.

El cambio de las condiciones de vida, del ambiente intrauterino al ambiente extrauterino, supone exigencias funcionales más complejas. Observemos el siguiente cuadro:

Vida Intrauterina

v Ambiente: acuoso

v Temperatura: constante (37º)

v Medio: aséptico

v Estímulos sensoriales: matizados

v Funciones: dependientes de la madre

Vida Extrauterina

v Ambiente: aéreo

v Temperatura: variable

v Medio: séptico

v Estímulos sensoriales: directos

v Funciones: independientes de la madre

El hecho que la funcionalidad de todos los sistemas del organismo de la gran mayoría de los bebés se logra de una manera u otra, no quita la responsabilidad del adulto de intervenir en el proceso de desarrollo para enriquecer y proteger todas estas funciones, principalmente la del sistema nervioso, puesto que este aun es inmaduro en un recién nacido.

También podemos mencionar la importancia de la madurez neurológica para  el desarrollo motor. Muchos reflejos son definitivamente básicos para el período de adaptación y ajuste del bebé a un nuevo medio, pero, a medida que el sistema nervioso va madurándose, estos reflejos son reemplazados por movimientos voluntarios. ¡Es un proceso increíble y apasionante!

    SENSORIALES:

El recién nacido cuenta con un sistema sensorial aun inmaduro, pero en completa disponibilidad para construir su madurez por medio de las informaciones que capta o recibe.

Mas adelante hablaremos un poco más a cerca de la intervención del adulto en el desarrollo sensorial del niño o niña. Sin embargo, veamos algunas características sensoriales en esta etapa neonatal:

Vista

v Visión borrosa

v No presenta fijación en la mirada: “ojos de muñeca”

v Mirada poco expresiva

v No diferencia figuras u objetos

v Preferencia por contrastes

v Reacciona ante luz intensa, o ruido fuerte, cerrando los ojos

Audición

v Sentido apto

v Reacciona más ante sonidos graves que a sonidos agudos

v Reacciona a sonidos más variados y complejos que a los más simples

v Puede reaccionar ante la voz de mamá o papá

Tacto

v Alta sensibilidad al toque

v Sensibilidad a las temperaturas

v Sensibilidad y respuestas faciales a caricias y masajes

Olfato

v Reconoce el olor de su madre

v Diferencia el olor de la leche materna entre otros olores.

v Demuestra preferencia por olores asociados a circunstancias agradables

 

Gusto

v Aunque inmaduro, más desarrollado que otros.

v Percibe sabores y lo demuestra con expresiones faciales.

v Demuestra más agrado con sabores dulces que con los demás.

v Reacciona ante sabores fuertes

  1. LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA SALUD

La prevención es una de las maneras más efectivas para verificar si el proceso de desarrollo infantil sigue su curso normal.

Son muchos factores, internos y externos, que inciden el en desarrollo integral del niño y niña, y todo padre, madre o educador tiene la responsabilidad de controlar a estos factores que, de algún modo, están directamente relacionados con la salud del infante.

Por medio de algunas técnicas realizadas, por especialistas o por las personas del entorno del niño/a, podremos  sacar algunas conclusiones e indicar la normalidad o anormalidad de dicho desarrollo.

Una transformación extraordinaria ocurre en los primeros años de vida: multiplicación celular, maduración de todos los sistemas del organismo, aumento de peso, de talla, del perímetro craneal y toráxico, maduración ósea, etc, etc. Esta transformación es única, nunca más habrá cosa igual en el cuerpo de nuestros niños. Esta multiplicación celular es la responsable del crecimiento y desarrollo.

El desarrollo está determinado por factores genéticos (estatura, por ejemplo) como herencia de los progenitores, sin embargo, factores externos también ejercen influencia sobre el mismo, desde los primeros meses de vida (oxígeno, agua, nutrientes, etc)

El curso normal del desarrollo se verá afectado en caso estos factores, genéticos o externos, dificulten o perjudiquen en algo una o más función del organismo.  Observemos algunas de las influencias perjudiciales al desarrollo:

· Mala nutrición

· Ambiente de alto riesgo (socio-económico-cultural)

· Falta de higiene

· Contaminación ambiental

· Contaminación bacteriana

· Enfermedades

· Maltrato (físico-verbal-emocional)

La prevención y el control constante de la salud de nuestros niños, es excelente aliado en el proceso de desarrollo infantil.

J. Garcia Sicilia ( 1989) hace una excelente resumen de los cuatro parámetros básicos que permiten evaluar y comparar la evolución somática de cada niño y niña:

v PARÁMETRO 1: TALLA

La talla normal en el momento del nacimiento, es aproximadamente 50 cm.

Primer año de vida: Aumenta progresivamente en 10 cm a los 3 meses, 6 cm hasta los 9 meses, y 1 cm para cada que falta, hasta los 12 meses.

Al año, el bebé deberá medir más o menos 75 cm, respetando algunas variaciones por la determinación genética de los progenitores.

Segundo año de vida: Crecimiento mensual entre 0.5 y 1 cm.

Tercer año: Crecimiento total de 9 cm.

Cuarto año: Crecimiento total de 7 cm (el doblo de la talla del nacimiento)

A partir del quinto año, se estabiliza un crecimiento regular de 5 o 6 cm anuales, hasta la pubertad.

Estar atentos al crecimiento de nuestros niños y niñas, nos ayudará a certificarnos del normal proceso de desarrollo.

v PARÁMETRO 2: PESO

Después del nacimiento, nuestro bebé pierde algunos gramos, debido al proceso de readaptación hidroelectrolítica,. Esto ocurre del cuarto al séptimo día de nacido. Esta pérdida es normal hasta el 10% de su peso inicial. Para el décimo día, la recuperación del peso es efectiva.

Primer año de vida: se triplica al peso inicial.

A partir del segundo año de vida: se puede observar una estabilidad de 2000 a 2500 g para cada año.

Observar el proceso de aumento de peso es el segundo parámetro para comparar la evolución.

v PARÁMETRO 3: PERÍMETRO CRANEAL

Con el rápido crecimiento del encéfalo y con la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central), se puede observar el aumento del perímetro craneal durante los primeros años de vida.

Generalmente, este crecimiento es proporcional a la talla de nuestro bebé.

En mi opinión, este parámetro llega a ser uno de los más importantes, pues a través de su control podremos identificar:

       normal crecimiento y osificación del cráneo: normal desarrollo cerebral.

       falta de crecimiento del encéfalo y cráneo: indicios de problemas o enfermedades del encéfalo, con atrofia de la masa celular.

       aumento desproporcionado del perímetro craneal  o masa celular: posibles anomalías como hidrocefalia, que al aumentar la separación entre los huesos, impedirá la soldadura de las suturas y fontanelas.

       cierre precoz de las suturas y fontanelas: impedirá normal crecimiento y desarrollo de las estructuras encefálicas, pudiendo traer consecuencias muy graves al desarrollo.

Primer año de vida: Perímetro craneal oscilante entre los 43 cm a los seis meses, y 46 cm al año.

Para el tercer año de vida: se alcanza un P.C. de 49 cm.

Si el crecimiento y maduración neurológica se dieron de manera normal, el control de este parámetro puede obviarse a partir de los 3 años, pero deberá SER ESTRICTO Y CONSTANTE los dos primeros años de vida.

v PARÁMETRO 4: MADURACIÓN ÓSEA

El proceso de maduración ósea empieza en el vientre materno y sigue su curso hasta la calcificación de aquellos tejidos óseos y partes fibrocartilaginosas determinados antes del nacimiento.

Este es uno de los parámetros más complejos para comparar, con exámenes más sofisticados. Sin embargo, nosotros tenemos a la dentición como prueba externa de este proceso. Hacia el sexto mes podemos observar la aparición de los primeros dientes. Con una tabla muy sencilla, podemos las modificaciones que se dan a lo largo de aproximadamente 30 meses.

Es importante tener en cuenta que, las modificaciones en la dentición de nuestros niños no es estricta, estando sujetas a factores genéticos, a la precocidad o al retraso dentro de un margen aceptable en el desarrollo.

EDAD

PIEZAS DENTALES

6 a 9 meses

Incisivos centrales inferiores

8 a 11 meses

Incisivos centrales superiores

9 a 12 meses

Incisivos laterales inferiores y superiores

11 a 24 meses

Premolares inferiores y superiores

17 a 22 meses

Caninos inferiores y superiores

24 a 30 meses

Molares inferiores y superiores

OTROS FACTORES QUE PUEDEN INFLUENCIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO INFANTIL:

v FACTORES NEUROLÓGICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR:

Los bebés nacen con la capacidad motora aun limitada. Sus respuestas motoras van aumentando a medida en que su Sistema Nervioso va madurando.

Según G. Doman (1988), la evolución de las habilidades motoras está relacionada con la maduración del cerebro y con las conexiones de los circuitos motores, desde la medula espinal, bulbo raquídeo, protuberancia anular hasta la corteza cerebral.

Toda esta evolución motora, es resultado de la información sensorial enviada al sistema nervioso. Por lo tanto, la armonía entre las vías sensoriales y motoras, inciden en el normal desarrollo psicomotor.

La evolución motriz depende fundamentalmente de la maduración neurológica, pasando por diferentes fases:

    Fase de Automatismo: primeres meses de vida

    Fase Receptiva: en el segundo trimestre de vida

    Fase de Experimentación: a lo largo de toda la vida

A partir de la “Fase Receptiva”, la discriminación sensorial es más rica y sofisticada, lo que facilita la adquisición de habilidades. También sería recomendable acompañar la valoración de la evolución del desarrollo motor con observaciones específicas del desarrollo socio-emocional y lingüístico.

Cualquier amenaza al desarrollo neurológico del niño o niña, podrá afectar directamente el proceso de desarrollo psicomotor. Abajo, alistamos algunas de estas amenazas:

· Falta de estimulación

· Exceso de estimulación

· Enfermedades crónicas

· Enfermedades virales

· Desnutrición

· Deprivación sensorial

· Deprivación emocional

Entre otras.

Como parte del programa de prevención, se puede acompañar de cerca el desarrollo motor, observando las tablas con los hitos característicos de cada etapa de la evolución de las habilidades y conductas motoras.

Veamos una tabla con los hitos del primer año de vida:

EDAD

HABILIDADES

Al nacer

Reflejos primarios. Postura fetal. No sostiene la cabeza.

1 mes

Boca abajo, levanta el mentón. Presenta reflejo prensil.

2 meses

Boca abajo, levanta y endereza la cabeza de vez en cuando.

3 meses

Boca abajo, se apoya con codos y antebrazos, sostiene la cabeza. Boca arriba, levanta los pies. Abre totalmente las monos y puede coger objetos frente a él.

4 meses

Se sienta con apoyo (posterior y lateral). Sostiene la cabeza. Extiende totalmente los miembros superiores. Puede soltar los objetos.

5 meses

Se sienta con menos apoyo. Presenta agarre prensil: sostiene objetos con las manos y juega con ellos. Cabeza erguida. Puede girar su cuerpo.

6 meses

Permanece sentado en silla, se voltea hacia arriba, hacia abajo. Sostiene el peso de su cuerpo en cuatro puntos de apoyo.

7 meses

Se sienta sin apoyo. Agarra los objetos con toda la mano, pero aun no logra oposición del pulgar e índice.

Se arrastra.

8 meses

Se pone de pie con apoyo. Se arrastra. Presenta oposición cortical en una de las manos ( pulgar/ índice) cogiendo los objetos con mayor destreza, oponiendo el pulgar.

9 meses

Permanece de pie por más tiempo, sujetándose a un mueble. Empieza a realizar movimientos de marcha cuando agarrado por debajo de los brazos. empieza a gatear.

10 meses

Gatea en manos y rodillas. Da paso laterales, con apoyo.

11 meses

Camina con ayuda, sustentado de una o dos manos. Puede sentarse solo, estando de pie. Demuestra mayor destreza de las posturas intermedias.

12 meses

Comienza a caminar. Coge objetos utilizando pinza digital. Se agacha y se para sin caerse.

v ALIMENTACIÓN

Para un saludable crecimiento y desarrollo, tanto físico como cerebral, los niños necesitan los nutrientes que corroboren con este proceso.

El niño o niña bien nutrido, presenta condiciones favorables para el aprendizaje y facilita la maduración neurológica.

En los primeros años de vida, la alimentación debe ser básicamente nutritiva, natural, libre de colorantes y preservantes.

Empezando por la leche materna, alimentación indicada para los primeros meses de vida, pasando por la alimentación complementaria hasta llegar a la educación alimentaria, nuestros niños y niñas recibirán de nosotros, adultos, las pautas para una alimentación sana y nutritiva (o por el contrario). Los hábitos alimenticios se forman desde muy pequeños.

Cuidar la alimentación de los más pequeños, garantizará su salud mental y física.

v SUEÑO Y VIGILIA

Según el Dr. Franklin Martínez (1999), el momento del sueño es tan importante como el de vigilia.

    El sueño permite el descanso al minimizar las funciones que exigen energía, permitiendo la recuperación del Sistema Nervioso y el equilibrio fisiológico.

    En los momentos de vigila, los adultos deben reconocer la importancia de dosificar el nivel de estimulación que reciben nuestros niños, ya que, a pesar del progresivo aumento de las habilidades del Sistema Nervioso, hay aun, en los primeros años de vida, limitada capacidad de resistencia de las células nerviosas.

El papel del adulto en este aspecto es fundamental, al cerciorarse de que:

      Se respete las horas de sueño

      Se dosifique el tiempo de exposición a un determinado estímulo

      Se ofrezca minutos de relajación entre una actividad y otra

      Se establezcan hábitos y horarios

      Se respete una rutina preestablecida

v EL MEDIO DONDE SE DESARROLLA

Otro factor básico a ser controlado es la influencia del medio donde viven y crecen nuestros pequeños.

Como hemos comentado anteriormente, determinados factores externos pueden perfilar el desarrollo infantil, tanto positiva cuanto negativamente.

Del medio deben venir estímulos que proporcionen no solamente las condiciones para el desarrollo físico, sino para el desarrollo emocional, social, sensorial e intelectual.

Niños y niñas ambientalmente deprimidos, resultado de un entorno socio-económico y cultural de riesgo, tienen su desarrollo amenazado.

El papel del adulto es velar para que las condiciones ambientales sean las mejores posibles, dentro de las posibilidades de cada familia, puesto que esta influencia ambiental es  crítica para el desarrollo motor, cognitivo y afectivo (Rosalía Aranda, 1996).

IV. FACTORES QUE RESPALDAN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NEONATAL:

Corrientes y contracorrientes discuten, año tras año, la importancia del “proceso educativo formal” en las vidas de los niños y niñas menores de tres años.

Por una cuestión científica, todas estas corrientes, no pudieron negar la evidencia que nos dejaron los científicos, después de años de estudios, de que  los primeros años de vida son cruciales en el proceso de desarrollo cerebral y por ende, en el desarrollo infantil.

Como manera de repaso, consideremos algunos de estos fantásticos aportes y conocimientos que estamos recibiendo en estas últimas décadas:

 Hoy en día ya sabemos que tres semanas después de la concepción las células cerebrales comienzan a formarse y crecen de manera extraordinaria, a veces hasta 250.000 células por minuto. Ya se sabe también que después del nacimiento el cerebro sigue creciendo y formando su red de conexiones.

 Los 400 gramos de masa encefálica de un recién nacido guardan las neuronas de toda una vida. Las conexiones entre ellas, entretanto, no están totalmente desarrolladas; y lo interesante es que ellas no son impalpables, son materia. Allí está la explicación para la diferencia de peso entre el cerebro de un bebé y el cerebro de un adulto.

 Cuantas más experiencias tiene un bebé, más conexiones son hechas. Cuantas más conexiones, más posibilidades tendrá el cerebro de aprender cosas nuevas. Las experiencias crean conexiones nuevas o refuerzan las existentes.

 Las fibras nerviosas capaces de activar el cerebro tienen que ser construidas  y  eso  ocurre  mediante  los  estímulos, exigencias y desafíos a los cuales el niño  es  sometido mayormente entre  cero y cuatro años.

 No se sabe aún con precisión, qué tipo de cambio fisiológico ocurre en el cerebro durante el aprendizaje, pero todas las experiencias demuestran que mientras más se aprenda en la temprana edad, mayor es la cantidad de conexiones neuronales; y  por su parte, el uso continuo de esas conexiones las fortalece y así se refuerza el aprendizaje.

 Todos los caminos que son activados son fortalecidos  y las facultades mentales no utilizadas se atrofian. Por lo tanto el cerebro, así como un músculo es fortalecido a través del uso y debilitado por la falta de uso. De ahí viene la famosa frase de Doman que dice que “el cerebro, así como un músculo, necesita  gimnasia”. Afirma que el cerebro crece y se desarrolla con el uso.

 Glenn Doman, quien por más de 40 décadas tiene una relación muy cercana a este maravilloso órgano, el cerebro, nos enseña que todo niño ha nacido con un potencial genético individual,  como el de Leonardo DaVinci, Shakespeare, Mozart o Eisten, puesto que nuestro potencial genético individual es el de la raza humana. Y esta herencia genética (que empieza por dotarnos de la capacidad de mantener la propia vida) sumada a los factores exógenos, determinarán el potencial de un individuo.

 La Enciclopedia Británica declara que “…el cerebro del hombre es dotado de un potencial considerablemente mayor de lo que él pueda lograr durante el curso de su vida,  además declara que el cerebro humano “podría asumir cualquier carga de aprendizaje y memorización que se pueda poner en él y muchísimo más.”

 En los bebés el cerebro es un órgano de gran plasticidad. Sus dos hemisferios todavía no se especializaron. Eso pasará entre los 5 y 10 años. Más aún, dentro de cada hemisferio las terminaciones nerviosas, a nivel de la corteza, responsables por dones elementales como visión, habla, tacto  o dones más refinados como razonamiento matemático, pensamiento lógico o musical todavía no están plenamente conectadas.

 Los circuitos cerebrales responsables por diferentes funciones maduran en períodos diferentes de la vida. Por eso, hay que aprovechar las épocas más propicias para estimular el desarrollo de estos circuitos.

 El estudio científico de la dimensión afectiva o las últimas informaciones en el campo de la inteligencia emocional han contribuido de manera extraordinaria aumentando el conocimiento que tenemos sobre desarrollo cerebral. El niño estará más abierto y disponible a la actividad intelectual en la medida que se encuentra emocionalmente estable. El ambiente emocional favorable es el secreto para el buen aprendizaje motor, cognitivo, social y sensorial.

 El cerebro del bebé está trabajando siempre y capta, desde que nace,  muchas informaciones de su entorno, por eso hay que sumar a todos los estímulos y sensaciones que reciba, estados anímicos positivos, cálidos, alegres y demostrarle mucho afecto para que pueda ocurrir, entonces, su desarrollo integral como individuo.

Para nosotros, educadores, es de fundamental importancia tener un mínimo de conocimiento sobre el Sistema Nervioso y el desarrollo cerebral. Solo así, nuestros programas de educación neonatal tendrán verdadero sustento científico.

Consideremos algunas informaciones básicas:

 Si miramos microscópicamente el sistema nervioso, podemos encontrar tres elementos básicos: las neuronas, la neuroglia y el tejido vascular.

 La neurona es una célula nerviosa, la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso. Presenta mucho más variedad que cualquier otro tipo de célula del cuerpo. Cada una inicia su existencia más o menos parecida a una esfera y hasta terminar su migración, va alterando su forma con ramificaciones llamadas dendritas y axones. Las dendritas recogen información y los axones conducen y trasmiten las órdenes del cerebro.

 Las células nerviosas se comunican por medios de neurotransmisores que trasmiten la información entre los axones de una neurona y la dendrita de la otra.

 El impulso nervioso viaja en fracción de segundo.

 Las conjunciones que vinculan una neurona con otra se llaman sinapsis.

 Las conexiones neuronales se efectúan, se refinan y se reorganizan constantemente, a lo largo de toda la vida, bajo influencias ambientales o genéticas.

 Las experiencias de aprendizaje provocan cambios en las conexiones sinápticas.

 El cerebro de un recién nacido tiene muchas más neuronas que el de un adulto, pero las conexiones sinápticas son relativamente pocas. Sin embargo, el estímulo que recibe tan solamente en dos años de vida resulta en el doble de sinapsis que tiene su madre.

 La estimulación y educación temprana desempeñan un papel importantísimo en la creación y en la supervivencia de las sinapsis.

 La maduración del Sistema Nervioso está sometida a la programación genética y al índice y calidad de experiencias provenidas del entorno.

 Entre los 0 y 6 años, la posibilidad de modificar estructuralmente y funcionalmente las neuronas, por su uso o desuso, es lo que se puede entender por plasticidad cerebral.

 El tejido cerebral madura en forma escalonada.

 Cuanto mejor y más adecuada sea la estimulación que reciba el cerebro de un niño en su período de formación, más rápida será su organización neurológica y más alto será el nivel de su aprendizaje y la potenciación de sus habilidades.

 Todos los estímulos e información que recibe un niño, entran por las vías sensoriales pero es el cerebro quien reúne e interpreta la información.

 Cuanto más información reciba el cerebro, mayor será su capacidad de aprendizaje.

 El desarrollo cerebral está directamente relacionado con la influencia de los agentes del entorno, y los más críticos son los elementos tóxicos en el útero, la desnutrición, las enfermedades infecciosas, el aislamiento sensorial y  las relaciones interpersonales.

 Las inteligencias son producto del cerebro humano, pero para desarrollarlas necesitamos hechos o bits de información que las construyan.

 Somos inteligentes porque utilizamos nuestro cerebro.

Con un poco de conocimiento, educadores, psicólogos y padres tendremos  bases más sólidas para estructurar los programas de educación temprana, sin olvidar, por supuesto del afecto como ingrediente básico en nuestras acciones.

Veamos los datos que nos respaldan y a la vez nos impulsan a promover la necesidad de formalizar la educación desde los primeros años de vida.

Delacato, Doman, Raimundo Veras, Temple Fae, y un enorme equipo de profesionales, han comprobado que en los primeros años de vida se establecen las habilidades físicas, emocionales, sociales, perceptivas e intelectuales, puesto que es la etapa de mayor organización neurológica y nos dejan muchas pruebas científicas a cerca de la función y fisiología del cerebro y su enorme potencial para el aprendizaje. 

Para Wallon, el desarrollo del psiquismo era el resultado del proceso de interacción constante del medio y del organismo.

Las bases orgánicas y la interacción con el medio físico y social, posibilitan el proceso de aprendizaje que se formaliza en las intervenciones educativas de los programas para la primera infancia.

Para Vygotsky, la Zona de Desarrollo Próximo, como la distancia entre lo que el niño puede hacer y lo que podrá hacer, si el medio le ofrece los recursos necesarios y estímulos adecuados, demuestra que la interacción del niño(a) con el medio es de vital importancia y esencial para el aprendizaje.

Según la ONU (Organismo de las Naciones Unidas), el Índice de Desarrollo Humano, se da en base a tres variables ponderadas en forma equitativa:  la educación, el nivel de vida y la longevidad.

La OEA (Organización de los Estados Unidos) publica año tras año los resultados en diferentes países de las evaluaciones de inversión en la educación temprana, algo sorprendente, corroborando con las variables mencionadas anteriormente.

También, podríamos mencionar de manera general, el sorprendente impacto que se observa en las sociedades que invierten en los Programas de Desarrollo de la Infancia Temprana. El hecho que los niños y niñas empiecen a recibir un tipo de educación formal desde recién nacidos (pudiendo ser impartido por los padres capacitados y educadores) trae resultados positivos  a largo plazo, como los que alistamos abajo:

 En la calidad de individuo:

Las pruebas científicas demuestran que los niños y niñas que asistieron a los Programas de Educación Temprana tienen mayores logros a nivel intelectual, físico y socio-emocional. Por haber estado expuestos a estos programas, en los 3 primeros años de vida,  el proceso de desarrollo cerebral definitivamente se vio afectado positivamente, abriéndoles las puertas para los aprendizajes posteriores: aprenden a aprender, a comprender y a emprender. Los programas no funcionan como una vacuna, mas sí como base sólida para la construcción de un óptimo desarrollo.

Nosotros, quienes estamos día a día conviviendo con estos niños y niñas, tenemos la suerte y la oportunidad de ver efectiva esta afirmación, al verlos más ávidos de aprender, descubrir, explorar, experimentar y resolver  problemas por cuenta propia. Los vemos más sociables, más seguros, con hábitos marcados, demostrando un buen desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo y utilizando sus potenciales y sus inteligencias para relacionarse con los demás, con los objetos, con  ellos mismos y con el mundo que los rodea.

 En la Sociedad:

Invertir en los Programas de Educación Temprana trae repercusiones positivas a nivel social pues ataca algunas problemáticas muy serias de la sociedad: la pobreza, el analfabetismo, la salud, la deserción escolar, la repetición de cursos escolares, la desigualdad social entre ambos sexos, el nivel económico de las familias, entre otras.

 En el Presupuesto Gubernamental:

Apostar en los Programas, demuestra, según estudios longitudinales, que el impacto a largo plazo resulta en ahorro en el presupuesto para la educación. Es como si formara una cadena, donde el resultado final influencia directamente en la economía del país:  niños y niñas que asisten a los programas para el desarrollo en los primeros años de vida, tendrán mayores facilidades para ingresar a los grados que siguen, como la primaria y secundaria, siguiendo hasta su graduación como profesional, con mayores oportunidades en el mercado de trabajo.  Veamos los ejemplos de esta afirmación en los siguientes países donde fueron realizados estos estudios:

- Brasil: un niño que asistió a un programa en los primeros años de vida (PROEPE) significó para su gobierno, un ahorro de US$ 41.00 en la etapa de educación primaria.

- Estados Unidos: el Proyecto Perry estima haber ahorrado aproximadamente US$ 7.16 por cada dólar invertido, debido al ahorro en la cantidad destinada a la educación primaria y al bienestar social.

También, es interesante considerar que el impacto de estos programas en la salud de la población es notorio, ya que desde muy pequeños los niños y niñas participan de un programa de educación alimentaria, del control de su desarrollo físico y mental, están más bien nutridos, lo que funciona, a largo plazo, como prevención y cuidado de la salud, lo que reduce los gastos en el presupuesto gubernamental para este ámbito.

Con todo esto en mente, para que los Programas de Educación Neonatal puedan ser realmente estimulantes, serios, y organizados, el educador debe conocer características  básicas de cada etapa del desarrollo para que a partir de allí pueda programar su acción pedagógica.

Por tal motivo, he pensado  que la mejor manera de compartir mis ideas y mi quehacer educativo en un Centro para niños y niñas de 0 a 3 años, en este taller  sería haciendo un breve relato sobre los dos primeros años de vida, definiendo características importantes de cada Área del Desarrollo a ser estimulada y en seguida llevar la teoría a la práctica.

V. ÁREAS BÁSICAS DEL DESARROLLO HUMANO:

Durante los primeros años de vida, construimos una base sólida para el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas.

Para que nuestra acción sea organizada, que aproveche este enorme potencial cerebral que ya conocemos, pero a la vez no provoque la fatiga o sobre estimulación de las células nerviosas, tenemos que saber dirigir nuestro quehacer pedagógico. La mejor manera de hacerlo es mirar a nuestros niños y niñas con una lupa para cada una de las cinco áreas básicas del desarrollo humano:

  • Emocional
  • Sensorial        
  • Social           
  • Intelectual       
  • Física               

Todas nuestras actividades deben estar organizadas de tal manera que proporcione la armonía y el desarrollo en estas cinco áreas.

Los estímulos que emanen de nuestras acciones tienen que ser estímulos sensoriales, físicos, emocionales, intelectuales y sociales. Con estos estímulos vamos construyendo el desarrollo infantil.

Me gusta mucho comparar la construcción del desarrollo infantil con la construcción de un edificio de muchos pisos. Ambos necesitan una base sólida para soportar todas las cosas que están por venir en el futuro. Para ambos, los materiales deben tener excelente calidad. Estos materiales garantizarán una base apropiada asegurando la maravillosa primera etapa de la construcción.

Comparemos ahora, estos materiales entre sí. Sabemos que nuestros niñas y niños necesitan recibir estímulos para todas las cinco áreas básicas de su desarrollo, por lo tanto tenemos el siguiente paralelo:

Para la construcción de nuestro edificio, necesitaremos arena, cemento, agua, piedras y una buena lampa.

    La arena, la comparo con los estímulos sensoriales.

    Las piedras las comparo con los estímulos físicos.

    El cemento lo comparo con los estímulos intelectuales.

    El agua la comparo con los estímulos sociales.

    La lampa la comparo con los estímulos emocionales, la que toca y está junto a todos los demás materiales.

Hablemos un poco más de cada una de las estas áreas y sus respectivos estímulos:

1. ÁREA SENSORIAL:

Los órganos responsables de captar la información del medio donde crecen y se desarrollan nuestros pequeños, son bombardeados, segundo tras segundo por diferentes estímulos, pero es el cerebro quien se encarga de seleccionar la información, limitando la entrada de las sensaciones, eligiendo, decodificando y transmitiendo a diferentes zonas cerebrales y al cuerpo en sí, aquello que potencialmente le es más útil, valorando las informaciones más importantes o más llamativas, o más olorosas, o que involucren más emociones, etc.

· Vista: los ojos son los órganos receptivos y codificadores del estímulo, el cual es llevado al centro de decodificación, el cerebro, donde se analiza y se compara la información con las demás almacenadas en la memoria.

· Oído: el oído es el órgano de la audición. Los receptores del oído interno captan las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos, que mediante fibras sensibles, ascienden hasta llegar al córtex cerebral auditivo. También vale recalcar que las estructuras vestibulares del oído interno son responsables de la función del equilibrio.

· Tacto: las diferentes sensaciones recibidas por la piel (de textura, vibración, temperatura, consistencia, forma, peso, etc.) son recibidas por terminaciones nerviosas  específicas para cada sensación, y viajan, en cuestión de segundos, por las sendas nerviosas hasta la médula espinal, y desde allí hasta el cerebro. Cada parte del cuerpo tiene su representación, casi exclusivamente en el hemisferio opuesto, ocupando una zona proporcional al número de receptores de la misma zona (con excepción de algunas partes de la cara). Labios, cara y pulgar son recordistas en receptores.

· Olfato y gusto: son conocidos como los sentidos químicos, puesto que sus estímulos dependen del contacto de sus receptores con sustancias químicas. La membrana olfatoria  recibe los estímulos y los transmite mediante las fibras del nervio olfatorio hasta el cerebro, mientras que los estímulos gustativos son captados por los botones gustativos de la boca y transmitidos por las neuronas que siguen diferentes vías hasta llegar al cerebro.

Todos los niños y niñas conocen a sí mismos y al mundo que los rodea utilizando sus sentidos. La intervención educativa proporciona mayor organización de los estímulos sensoriales, controla y vela por su correcta recepción y por los órganos responsables de ella, además de ayudar a los niños y niñas a interpretar y analizar las sensaciones que recibe.

La organización neurológica está directamente relacionada con la actividad sensorial, base de las respuestas de nuestras funciones motoras.

2. ÁREA FÍSICA:

Cuando estuve en los Institutos para el  Desarrollo del Potencial Humano, en Filadelfia, y ahora último en su sucursal en Brasil, me convencí por completo que cerebro y cuerpo aprenden de una forma integrada.

Muchas veces Glenn Domam nos recalcaba una frase que decía: “La función determina la estructura” y realmente me sorprendí al ver hasta que grado podemos desarrollar las habilidades físicas de nuestros niños y niñas, muchos de ellos con varias zonas del cerebro comprometidas debido a una lesión cerebral.

Los estímulos físicos y el aprendizaje motor, o mejor, neuromotor, colaboran y participan activamente de la organización del Sistema Neurológico del ser humano. Glenn Doman, desde el año 1955, hablaba de una Inteligencia Física y recalcaba que las funciones motoras del ser humano están relacionadas con zonas específicas del Sistema Nervioso Central, y que por medio de los estímulos físicos, de oportunidades y experiencias, podemos proporcionar a nuestros niños y niñas un óptimo nivel de desarrollo cerebral y por ende un óptimo nivel de desarrollo físico.

Como educadores nos resta aprender cómo ocurre el aprendizaje motor para a partir de allí organizar un programa fundamentado en bases  neurológicas y  que proporcione:

· Crecimiento y desarrollo físico

· Mayor organización neurológica

· Dominio de destrezas y habilidades físicas

· Resistencia

· Mejor desarrollo integral

Los programas deben considerar ejercicios y oportunidades de desarrollo del sistema vestibular, de la movilidad, de las habilidades gruesas y finas, de coordinación global, visomanual, cinestésica, etc.

3. ÁREA INTELECTUAL:

Para hablar de estímulos intelectuales debemos llegar a un acuerdo con relación a dos preguntas específicas:

1. ¿Qué es inteligencia?

2. ¿Donde están localizadas?

Hace muchos años, varios psicólogos, neurólogos, maestros, científicos, especulan a cerca del mejor concepto para la palabra inteligencia.

Alfred Binet fue un precursor en este campo, definiendo la inteligencia como una habilidad general que se encuentra en diferentes grados en todas las personas y es medible a través de tests estándares, lápiz y papel, con su conocido Test de Inteligencia y su Coeficiente Intelectual (CI).

Si miramos el diccionario encontraremos algunas definiciones del tipo:

· facultad de comprender, conocer y entender las cosas

· tener habilidad o destreza mental.

Para mi, una excelente definición es la que hace Glenn Doman (1990), cuando dice que “la inteligencia es el producto de la capacidad de analizar la realidad que nos rodea, imaginar cómo debería ser y actuar para transformarla”.

Doman, habla desde 1960, de seis inteligencias que actúan unas con las otras o de manera independiente, trayendo como resultado el aumento del potencial humano. Destacó las siguientes inteligencias:

· Visual

· Auditiva

· Táctil

· Física

· Lingüística

· Manual

Para el año 1979, la Fundación Bernard Van Leer, un grupo filantrópico holandés, le pide a investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Uunidos, que investiguen sobre el potencial humano, naciendo así el Proyecto Cero, desde donde nace la teoría de las Inteligencias Múltiples.

Howard Gardner, psicólogo y profesor de educación en Harvard, al investigar durante años el desarrollo de las capacidades intelectuales del ser humano, publica en 1983, su libro Frames of Mind, que pasa a ser el punto de partida para una nueva propuesta en educación y un nuevo concepto sobre inteligencia.

Gardner entonces, redefine la inteligencia como “la capacidad para resolver problemas de la vida, la capacidad para generar nuevos problemas para resolver,  la habilidad para elaborar productos u ofrecer un servicio que es de gran valor en un determinado concepto comunitario o cultural.”

Gardner alista las siguientes inteligencias:

· Lógico-matemática

· Física-cinestésica (o cinético-corporal)

· Lingüística

· Musical

· Espacial

· Interpersonal

· Intrapersonal

· Naturalista

Sin embargo, para hablar de desarrollo intelectual, o estímulos intelectuales, deberíamos entender no solamente el concepto de las Inteligencias y sí entender cómo funcionan.

David Lazear, en su libro “Seven Ways of Knowing”(1991) deja bien claro este mecanismo, como podrán observar en los cuadros abajo:

· La inteligencia no es fija y estática cuando uno nace. Es dinámica, siempre crece, puede ser mejorada y ampliada.

· La inteligencia puede ser aprendida, enseñada, potenciada a cualquier edad. Puede ser enseñada a otros. Uno mismo puede aprender a ser más inteligente.

· La inteligencia es un fenómeno multidimensional, que está presente en múltiples niveles de nuestro cerebro, mente y sistema corporal. Hay muchas formas de inteligencia, muchas formas en que las personas se conocen a sí mismas y al mundo que las rodea.

· Una inteligencia más potenciada puede ser utilizada para mejorar o fortalecer otra menos desarrollada. Gran parte de la máxima potencialidad de nuestra inteligencia está un estado latente debido a que no se utiliza, pero puede ser despertada, fortalecida y entrenada.

Thomas Armstrong en su libro “Discovering y Encouraging your Child’s Multiple Intelligences” (2000) da consejos prácticos a maestros y padres de cómo estimular las I.M. en los niños, aprovechando sus diferentes vías para el aprendizaje.

Pero uno se pregunta: ¿Inteligente en qué, para qué?

Inteligente para usar las palabras, los números, la música, para ser ágil con  cuerpo, para conocerse a sí mismo y a sus emociones, para interpretar imágenes, al relacionarse con los demás, al resolver problemas, etc.

Al entender que podemos ser inteligentes de varias maneras, que podemos aprender por varias vías, que nuestra capacidad para el aprendizaje es enorme y variada, estamos avanzando con relación a la comprensión de las potencialidades de nuestros niños y niñas.

La pregunta ahora es: ¿Y donde están localizadas todas estas inteligencias?

En el cerebro, obviamente. A pesar de que su forma de expresión sea el cuerpo, el canto, el habla, etc, es el cerebro el responsable por captar los estímulos y transformar la información en habilidades de una determinada inteligencia.

Los programas de educación neonatal y temprana, tienen la gran oportunidad de plasmar en su quehacer pedagógico las oportunidades de un determinado aprendizaje utilizando diferentes vías y a la vez estimulando diferentes inteligencias.

Los estímulos intelectuales tienen por objetivo determinar una estructura cerebral acorde al estímulo recibido. Por tal razón, volvemos a las observaciones importantes que nos hace Glenn Domam:

· La función determina la estructura: el cerebro, como un músculo, crece y se desarrolla.

· El tipo de estímulo puede facilitar o debilitar la estructura cerebral: basura adentro, basura afuera.

· Somos inteligentes porque utilizamos nuestro cerebro: el cerebro tiene una enorme capacidad potencial con relación al aprendizaje físico, musical, lingüístico, matemático, etc...

4. ÁREA SOCIAL:

El bebé,  desde que nace, se ve rodeado de muchas personas que están listas para atenderlos, acariciarlos y jugar con ellos.

Su familia es el primero entorno social del bebé, que en pocos meses lo explora y lo conoce.

En poco tiempo, la casa de los abuelos el parque, la playa, el Shopping, pasan a formar parte de su mundo físico y social cada vez más amplio, hasta que llega el momento de ingresar a un ambiente educativo formal.

Es, en este ambiente, que ocurre el verdadero desarrollo social del niño o niña. Allí ocurren varias experiencias que lo estimulan, como por ejemplo:

· Conocer a diferentes personas, entre adultos y niños.

· Conocer diferentes límites.

· Respetar turnos.

· Aprender hábitos.

· Compartir objetos o alimentos.

· Convivir con otros iguales a él (no hay reinado)

· Aprender a valerse por sí mismo.

· Cuidar y conservar el ambiente donde juega o explora.

Entre muchas otras cosas.

Todas estas experiencias, y de un cierto modo, desafíos, llenan a los niños y niñas de estímulos que favorecen su desarrollo personal social, equilibrando también su área emocional.

Vivir en una comunidad es un reto, pues somos parte de un todo, no dueños de él. Aprender esto desde pequeños, trae consecuencias positivas en el futuro, como individuos, como ciudadanos y como profesionales.

Actualmente, con los avances en el campo de la Neurociencia, ya sabemos que tanto los factores endógenos (herencia) como los exógenos (medio) influyen de manera determinante en el crecimiento y en el desarrollo infantil.

El gran psicólogo ruso L. S. Vygotsky, consideraba que las más importantes funciones psicológicas y mentales resultaban del desarrollo social del niño, que su sumergimiento en un ambiente histórico-cultural y las relaciones con las personas y objetos culturales  eran determinantes.

Lo cierto es que al considerar el desarrollo integral del niño, no podemos obviar la influencia de la realidad en que vive en este proceso de desarrollo. Problemas como malas condiciones de higiene y salud, desnutrición, bajo nivel cultural, status socio-económico bajo, ambientes de riesgo: pobreza, violencia, etc. son agravantes y ejercen un grado elevado de influencia.

Las consecuencias negativas provocadas por estas circunstancias pueden ser contrarrestadas por un óptimo programa de estimulación. Lo importante es determinar la realidad socio cultural donde estamos inmersos y preparar un programa con características especiales, no olvidándonos de la importancia del niño como ser social, preparando actividades específicas para la promoción de esta área del desarrollo humano.

En nuestras actividades para la promoción del desarrollo del área social no debemos olvidarnos del importante trabajo con relación a la formación de hábitos (tanto de orden personal como de orden ambiental) y valores.

5. ÁREA EMOCIONAL:

Los estímulos emocionales bajo el nuevo paradigma educativo, son tan, o más importantes que los demás estímulos.

Hay muchas emociones y familia de emociones compuestas por diferentes variables y categorías.

Las emociones que se reconocen biológicamente son la alegría, el miedo, la sorpresa, el disgusto, el enojo, la tristeza y el placer (placer y miedo llegaron a ser localizadas en el cerebro por neurólogos y psicólogos especialistas).

Podemos reconocer a las diferentes emociones por medio de las expresiones faciales y de los síntomas físicos (transpiración, latidos acelerados, etc.). No se puede negar que también ejercen una fuerte influencia en la corteza cerebral, en nuestros razonamientos, en nuestras ideas y argumentos. 

No podemos controlarlas, puesto que no sabemos cómo, cuando y con cuanta intensidad las sentiremos, sin embargo, podemos aprender a conocerlas, concer cómo reacciona nuestro cuerpo, saber cómo nos afectan esas emociones y cuanto tiempo duran para recién allí pensar  en aprender a manejarlas.

Desde muy pequeños, niños y niñas pueden estar bajo un programa que cuide la calidad de su Inteligencia Emocional, estimulándola a que se desarrolle. Para ello, el educador o los padres, deberán considerar algunos puntos a tener en cuenta al presentar estímulos que estimulen el área emocional de nuestros niños.

Elena María Ortiz de Maschwitz, fundadora del Colegio Godspell en Argentina, que se caracteriza por centrar la educación en la Persona y aplicar el modelo de Educación para la Comprensión, expone de manera clara y objetiva aspectos importantes a ser considerados en la planificación de las actividades que estimulen el desarrollo del área emocional.

1. El padre o educador debe tener conocimiento de los componentes que hacen parte de la Inteligencia Emocional (a manera de resumen: conocimiento de sus emociones, el manejo de las mismas, la motivación, la empatía).

2. El aprendizaje emocional de nuestros niños depende del grado de Inteligencia Emocional del adulto que los estimula.

3. El ambiente emocional favorable es factor clave para el desarrollo de otras habilidades y para el aprendizaje.

4. Ponerse en “los zapatos” del otro y leer sus sentimientos en las expresiones faciales, en el tono de voz, en la mirada y en el movimiento de su cuerpo.

5. Velar por el desarrollo de la inteligencia emocional de nuestros niños y niñas al cuidar nuestras palabras y nuestra manera de actuar en el día a día.

También se hace necesario mencionar que varios estímulos estropean el desarrollo emocional y que muchos de ellos provocan deterioros muy serios en las Inteligencias Intrapersonal e Interpersonal. En los entornos socio-económicos y culturales menos privilegiados de nuestras sociedades, el deterioro mencionado anteriormente viene por medio de las agresiones físicas y verbales, del desprecio y de los conflictos en las familias. Sin embargo, en clases sociales más privilegiadas, también están presentes dichos deterioros, muchas veces de una manera muy sutil, inofensiva, pero allí están, día a día, estropeando el desarrollo emocional de nuestros niños y niñas. Veamos algunos de ellos:

   Cuando los adultos (padres, madres, educadores, abuelos, etc) presentes en el entorno del niño o niña, no le ponen los nombres adecuados a las emociones: “estar triste es muy diferentes a estar molesto”.

    • Cuando impiden que fluyan las emociones: ej. “ ¡ hombres no lloran !”
    • Cuando rebajan a sus hijos frente a otras personas. No importa si es de la familia, si es adulto u otro niño.
    • Cuando impiden que se equivoquen, o que experimenten, o que se golpeen, etc.
    • Cuando confunden los sentimientos de los niños/as: ej. “pobrecito, está triste”, cuando en el fondo lo que siente es cólera.
    • Cuando se les satisfacen todos los deseos: hacer todo lo que quiere el niño o niña no es educar.
    • Cuando no le enseñan a esperar: atender a una demanda no es educar.
    • Cuando no entrenan su nivel de tolerancia a la frustración: decir “no” como respuesta los ayuda a tener autocontrol, a entender y respetar los límites que tiene la vida.
    • Cuando tienen miedo a “traumatizarlos”: la disciplina es diferente al castigo, la disciplina no traumatiza.
    • Cuando no permiten que valgan por sí mismos.
    • Cuando echan la culpa de todo lo que le pasa a los demás.
    • Cuando lo sobreprotege: la sobreprotección funciona muchas veces como amenaza al desarrollo de la Inteligencia Emocional, una amenaza del tipo orgánica, ya que los neurotransmisores que se descargan en una situación de sobreprotección es similar a una situación de peligro, alarma o miedo. Además, el mensaje que se transmite al niño o niña es del tipo “tu no puedes, eso no es para ti, etc.”

Los estímulos emocionales, nuestra “lampa” que toca todos los demás estímulos y que también afectan la estructura cerebral, desempeñan un papel fundamental y protagónico en el desarrollo infantil. Padres y maestros tenemos como meta aumentar el grado de nuestra Inteligencia Emocional, para a partir de allí ser competentes emocionalmente para estimular y educar a nuestros pequeños.

Para que los estímulos recibidos por los bebés logren su objetivo final, que es el desarrollo de todas las áreas y sus dimensiones, una vez más resaltamos la importancia de la prevención como aliada a este proceso.

Vigilar como andan los órganos de recepción sensorial (vista y oído principalmente), la postura, la tonicidad, el avance del lenguaje, el control de vacunas, posición de los pies, etc, nos dará la tranquilidad de controlar posibles agentes que amenacen al ciclo normal de este proceso.

VI. NUEVAS FILOSOFÍAS Y METODOLOGÍAS QUE FACILITAN EL DESARROLLO INFANTIL:

“Vivimos en una época privilegiada en educación”, esta es una de mis frases preferidas, la cual repito a los padres y maestras siempre que tengo la oportunidad de hacerlo.

Para llegar al desarrollo, necesitamos conocer y aprender a aprender. El ser humano utiliza varias vías, varios recursos que le ofrece su cuerpo, captando la información con uno, dos o más sentidos, mezclando el toque con el movimiento, el mirar con el oír, combinando y registrando el significado de lo que aprenden.

Actualmente son varias las filosofías o metodologías que, después de muchos años de investigación, llegan a nuestras salas de aula y también a nuestros hogares, trasformándose en una herramienta más en esta búsqueda incansable de desarrollar el potencial humano.

Desde el primer día de vida, el bebé está aprendiendo. Nuestro papel es el de preparar experiencias que faciliten y enriquezcan este aprendizaje. Para ello,  en primer lugar debemos cerrar los ojos e imaginar cuales son las vías que utilizamos para conocer o aprender algo. Por ejemplo:

- si quiero tocar guitarra y ser cantante, primero tengo que aprender a cantar, tengo que educar mi voz y mi oído. También necesito aprender a respirar, a marcar el ritmo, el tono, etc. Tengo que dominar los movimientos de los dedos, coordinando mano derecha e izquierda, controlar el peso de mis brazos, etc. Muchas cosas están involucradas en el proceso y de ellas depende el resultado final.

Veamos algunas de las vías utilizadas para este aprendizaje:

v las vías sensoriales, físicas y cinestésicas, pues hemos utilizado nuestros sentidos, nuestro cuerpo y el movimiento para aprender.

v las vías racionales, la que nos obliga a pensar, a estudiar, a usar la lógica, a usar el lenguaje para expresarnos y comprender lo que nos enseñan.

v las vías de la intuición, que en mi opinión, es la vía de la exploración, del descubrimiento, del “insight”, del aprender por placer, de maravillarse con lo nuevo, del entusiasmarse con el desconocido, de visualizar imágenes sobre algún tema relacionado, de proyectar sin tener algo palpable en las manos.

v Las vías emocionales, que nos motivan a actuar, que dinamizan nuestras acciones, que nos empujan hacia la meta, que nos censuran y nos corrige, las que nos valoran como únicos y que valoran a los demás.

Considerar todas las vías y recursos para el aprendizaje que tiene cada niño y niña y todas las alternativas que tenemos en manos para garantizarles un aprendizaje más pleno, (alternativas presentadas en las filosofías y metodologías de la actualidad), hace con que el proceso sea más rico y el resultado final de mayor calidad.

Conocer, explorar y utilizar todas las vías sensibles al aprendizaje, hará del proceso educativo formal un aliado del proceso de desarrollo infantil.

En nuestro Centro Educativo, hemos implementado algunos programas, los cuales denominamos “Programas de Desarrollo”, que tienen como principal objetivo utilizar todas las vías que permiten a nuestros niños y niñas llegar al aprendizaje y al desarrollo de sus potenciales.

Estos programas son utilizados en todos los salones, desde los bebés de seis meses, con variaciones en grados de dificultad, intensidad y duración.

Como funcionan:

1. Todos los programas tienen metodología propia.

2. El contenido de cada P.D. está subdividido en módulos de actividades.

3. Para cada programa, la maestra deberá hacer una programación mensual para las actividades.

4. Las actividades de los P.D. deberán estar inseridas en el contexto de las Unidades de Aprendizaje.

5. Se llevará un registro del desarrollo de las actividades y del desarrollo de las capacidades, habilidades o actitudes adquiridas por los alumnos después de concluido cada módulo.

6. El esquema general de trabajado deberá estar apuntado en el Cuaderno de Programación de la maestra.

Objetivos Generales:

1. Facilitar, por medio de actividades específicas, el desarrollo de diferentes habilidades emocionales, sensoriales, intelectuales, físicas y sociales en los niños/as que asisten a nuestro Centro Educativo.

2. Propiciar diferentes experiencias que resulten en oportunidades de un aprendizaje  significativo.

3. Crear situaciones de juego-aprendizaje que permitan al niño/niña ser el protagonista de su conocimiento.

Algunos P.D. que implementamos en nuestro Centro:

v Programa de Desarrollo de la Inteligencia Emocional (Lawrece Shapiro, Daniel Goleman, Colemman, etc)

v Programa de Bits para el Desarrollo Intelectual (Glenn Doman y todo el equipo de los Institutos)

v Programa de Desarrollo Social: aprendiendo hábitos y valores (Growing Up Project, Niños cuidadores del Planeta Tierra, etc.)

v Programa de Desarrollo de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner, Tomas Armstrong, Celso Antunes, Maria Ortiz de M.)

v Programa de Desarrollo Auditivo (Don Campbell, Growing Up Project, AMEI)

VII. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE NUESTRA ACCIÓN PEDAGÓGICA:

Nuestros principios son el punto de confluencia de todas nuestras acciones, los que establecen las metas donde debemos llegar y cómo debemos hacerlo. Podemos enumerar muchos de estos principios, sin embargo, resaltaremos los más importantes que deben ser considerados un punto común entre todos los educadores del mundo:

1. Todo niño y niña al nacer cuenta con un verdadero potencial a ser desarrollado, pero depende de la interacción con el medio, de la cantidad y calidad de estímulos que reciba, para que se estructure mejor su cerebro, base de su crecimiento y desarrollo.

2. La calidad de estímulos o la calidad de educación que reciba, principalmente en  los primeros años de vida, está directamente relacionada con la calidad de su desarrollo.

3. Para que el proceso de desarrollo se de en óptimas condiciones, necesitamos cuidarlo, vigilar la salud del infante y practicar medidas de prevención detectando alguna amenaza que pueda estropear este proceso o traer serias consecuencias en un futuro.

4. El niño, y niña, son sujetos ACTIVOS en el proceso de SU desarrollo, y por ello, deben ser los protagonistas en la construcción de su conocimiento, aprendiendo a aprender, a comprender y a actuar.

5. Cada niño es un niño: su ritmo, su individualidad, sus inquietudes y curiosidad son aspectos importantes a ser respetados en el proceso educativo formal en los Programas de Educación Neonatal y Temprana.

6. El papel del adulto, en las intervenciones educativas, es el de facilitador y creador de oportunidades que resulten en experiencias de aprendizaje, explorando todas las vías de aprendizaje que tenemos los seres humanos.

7. Los niños y niñas deben recibir del adulto no solo cuidado, sino educación, cariño, respeto y atención de manera individual.

8. El entorno emocional favorable es un aliado en los procesos de aprendizaje y desarrollo.

9. Ninguna intervención educativa debe preocuparse en acelerar el proceso de desarrollo, sino aprovechar las oportunidades para estimular el potencial que cada individuo tiene al nacer, facilitando la organización neurológica y el desarrollo de habilidades.

10. Es fundamental mantener el equilibrio entre todas las áreas del desarrollo: somos un todo, y no partes.

11. La sobreestimulación es tan mala cuanta la falta de estimulación.

12. Para crecer y desarrollarse, el niño o niña necesita libertad: de movimientos, de expresión, de acción.

13. Educamos para la vida, por ello, tanto la familia cuanto el educador tiene la responsabilidad de abrir a los niños y niñas los horizontes de una vida futura, llena de desafíos pero también llena de recompensas.

14. Cada etapa del desarrollo debe ser acompañada por medio de evaluación y supervisión sistemáticas de las habilidades y capacidades adquiridas.

15. Lo que más desea hacer un niño o niña es jugar. Por ello, el descubrimiento y el camino hacia el aprendizaje debe darse de manera lúdica, utilizando el juego-aprendizaje como herramienta básica en nuestro quehacer pedagógico.

Los Programas también deben tener un respaldo científico que fundamente sus acciones; no pueden ser desarrollados de la nada, sin una base  sólida que nos permita actuar con tranquilidad y seguridad de que no está perjudicando el desarrollo infantil.

Para los programas de educación neonatal y temprana, tenemos la Neurociencia como nuestro más grande aval. Los avances científicos en este campo nos hicieron cambiar por completo la manera que mirábamos a nuestros niños y niñas, puesto que nos hemos dado cuenta que el sistema nervioso, “base y soporte de la personalidad del individuo como adulto”, se desarrolla en los primeros años de vida.

El proceso de crecimiento y maduración del cerebro está directamente relacionado con las experiencias que viven los niños en su día a día. “Los recién nacidos tienen al nacer millones de células cerebrales o neuronas, entre las cuales se establecen conexiones, que se multiplican rápidamente, al entrar en contacto el niño con la estimulación exterior. Ya sabemos que nacemos con determinadas potencialidades y el hecho que se desarrollen en menor o mayor grado depende, sobre todo, de los estímulos que se reciba tanto de los adultos como de su entorno.”

Si queremos sintetizar nuestros fundamentos, podemos hacerlo recordando lo siguiente:

  1. Las experiencias en la primera infancia alimentan los circuitos nerviosos, enriquecen (o no) el desarrollo cerebral del niño o niña y determinan el futuro de sus inteligencias.
  2. El medio donde nacen, crecen y viven nuestros niños y niñas, y los estímulos que reciben de él, son factores determinantes no solo para el momento en que viven, sino también para toda la vida de cada uno de ellos.

Los avances de la Neurociencia y de ciencias afines como la Psicología, Pedagogía, Ciencias Sociales, nos dan la base para proponer un nuevo trabajo educativo, donde el niño estará expuesto a estímulos adecuados, siendo el protagonista de su propio aprendizaje, bajo la orientación de profesionales capacitados.

VIII. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA:

Comparto, con la pedagoga brasileña Neiva Paim, la afirmación que dice que tres acontecimientos son básicos en la vida del ser humano: el día de su concepción, el día de su nacimiento y su permanencia en esta vida.

Estos acontecimientos, en un ritmo perfecto, se complementan y son uno requisito del otro, pero cada uno de ellos con sus características propias y valores incomparables.

Como educadores (léase padres, madres y maestros), no podemos intervenir activamente en los dos primeros acontecimientos - concepción y nacimiento, sino es la perfección de la creación y de la naturaleza humana quien desempeñan el papel protagónico. Sin embargo, en el tercer acontecimiento, no solo podemos como debemos intervenir, no dejando al acaso el suceso de todas las cosas.

Solamente quienes estamos, día a día, rodeados de estos seres maravillosos que son los niños y niñas, somos los que podemos dar testimonio de esta maravillosa etapa que es la permanencia en la vida. y a mí me fascina, me deslumbra, me encanta saber que ¡ YO PUEDO INTERVENIR EN ESTA ETAPA ! ! ! !  , que puedo ver cada logro, cada gesto, escuchar las primeras palabras, ver los primeros pasitos y estar allí para darles las manos en caso pase algo, hacerles conocer sus emociones, reír a carcajadas, descubrir lo nuevo, ver sus expresiones faciales al tocar las cosas pegajosas, escuchar su llanto, ver su carita de alegría cuando resuelven sus propios problemas, cucando vencen obstáculos, ver cómo hacen las mímicas de las canciones y COMO TIENEN GANAS DE APRENDER !!! A cada día hay algo nuevo, los potenciales se afloran más rápido, están más audaces, más descubridores, más exploradores; y yo, me lanzo en la búsqueda de lo que pueda saciar esta sed de aprendizaje, llevando junto conmigo un equipo maravilloso y dedicado, totalmente abocado a la educación y al bienestar de nuestros pequeños.

Y todos los días agradezco a Dios, por este equipo, por los niños y niñas y por  estos padres maravillosos quienes nos confían su más valioso tesoro: sus hijos.

Por tal razón, quisiera ahora contagiarles con este inmenso amor y placer que siento al disfrutar (para mi no es un trabajo) de las actividades de estimulación y educación con los niños y niñas en sus primeros años de vida. Para esto, quisiera proponerles una visón general del niño/niña, para facilitar un poco la comprensión de nuestra acción y la organización de nuestras actividades.

Observemos el esquema:

     

Cada una de la habilidades está compuesta por diferentes dimensiones, las cuales debemos considerar en nuestros programas e intervenciones, haciendo así un escudriñamiento exhaustivo de todas las alternativas, recursos y estrategias que debe tener en mente un educador para propiciar un desarrollo integral y armonioso.

Veamos algunas de ellas:

1. HABILIDADES EMOCIONALES:

· Estimulación y desarrollo de las inteligencias Intrapersonal e Interpersonal

· Estimulación y desarrollo de habilidades como: autocontrol, tolerancia a la frustración, autoestima, autonomía, seguridad, apego, etc.

· Sensibilización de la familias en el proceso de estimulación y desarrollo  de la Inteligencia Emocional.

2. HABILIDADES SOCIALES:

· Estimulación y desarrollo de la personalidad, identidad, actitudes  y aptitudes

· Estimulación y desarrollo de tres ejes básicos: comportamiento, hábitos y valores.

· Comportamiento: adaptación, interrelación, desarrollo de actitudes como el respeto, la solidaridad, colaboración y cariño; asimilación de patrones positivos de comportamiento, cumplimiento de normas y reglas, etc.

· Hábitos: de orden personal y ambiental.

· Valores: morales, éticos, espirituales, biológicos e intelectuales.

3. HABILIDADES SENSORIALES:

· Educación de los sentidos por medio de un  programa de Educación Sensorial, con gradación y dificultades diferentes para cada etapa del desarrollo, con los siguientes objetivos:

- Estimular y entrenar las vías sensoriales receptoras de la información (órganos de los sentidos).

- Estimular y entrenar las vías de respuestas a los estímulos sensoriales (movimiento, expresiones verbales o no verbales, etc)

- Entrenar al niño(a) en la confianza de sus habilidades sensoriales y en la capacidad que tiene su cuerpo para descubrir sensaciones.

- Mejorar la capacidad intelectual al propiciar oportunidades de exploración y descubrimiento que llevan a la estimulación y maduración de áreas específicas del cerebro.

- Entrenar el espíritu de observación y toma de decisiones.

- Estimular su conocimiento del mundo sensorial, físico y social que lo rodea, ayudándolo a dominarlo.

- Entrenar en los automatismos, en hábitos y conductas adecuados ante la excitación y estimulación sensorial.

- Afinar los umbrales sensoriales, haciendo del niño o niña un ser más sensible y más capaz de percibir todo lo que está a su alrededor.

- Mejorar la calidad de desarrollo neurológico, la calidad del aprendizaje, la calidad de vida y del potencial humano.

4. HABILIDADES INTELECTUALES:

· Estimulación y desarrollo de las Inteligencias Múltiples (lingüística, lógico-matemática, espacial, musical)

· Variedad de experiencias que estimulen el desarrollo del pensamiento lógico, de la creatividad, la iniciativa, la observación, la exploración la imaginación, las expresiones verbal, no verbal, plástica, musical, corporal,  etc.

· Exploración de conceptos matemáticos de clasificación, seriación, asociación, casualidad, así como diferentes nociones relacionándolos SIEMPRE con habilidades sensoriales.

· Exploración del mundo de los objetos, conociendo sus características, semejanzas y diferencias, relacionándolas con habilidades sensoriales.

· Experimentación de cantidades, relaciones, pertenencias, etc.

5. HABILIDADES FÍSICAS

· Ejercicios, actividades para estimulación y desarrollo de las Inteligencias Físico – Cinestésica (o Cinético-corporal) y Espacial

· Ejercicios para el desarrollo y maduración neurológica, que involucren el sistema vestibular, la movilidad, las destrezas motoras finas y gruesas, la braqueación.

· Conocimiento y control del cuerpo y sus habilidades:

- Percepción sensorio motora

- Esquema corporal: conciencia corporal: imagen + esquema + concepto.

- Control y maduración tónica

- Control postural: postura  + equilibrio

- Control respiratorio

- Locomoción

- Coordinación visomotora: ojos + manos + pies

- Control del equilibrio: estático + dinámico

- Organización espacial: adaptación espacial + nociones espaciales + orientación + estructuración + ordenación + espacio gráfico

- Organización temporal: orientación + estructuración + tiempo + ritmo + velocidad

Los primeros años de vida son muy importantes para el desarrollo y adquisición de todas estas habilidades y sus respectivas dimensiones.

El camino del aprendizaje, en los bebés va desde la acción hasta la representación mental y a capacidad de representación simbólica. Un camino largo, que solamente llega a su meta con la total interacción del niño(a) con el medio. Va de lo más simple a lo más complejo, siguiendo trayectos casi universales.

Por medio de sus acciones, el bebé explora, experimenta, manipula, observa la realidad del mundo que le rodea. Y esta realidad, quiere conocer, representar, modificar, aprender de ella, construyendo su propio conocimiento.

Al interactuar con el medio, aprende a jugar solo, a jugar con los demás, a imitar, a usar gestos para comunicarse hasta llegar al lenguaje articulado.

Los bebés son seres sociales, y a través de la interacción resuelven conflictos cognitivos que son base de estructuras mentales superiores, construyendo sus propios esquemas y su personalidad.

La intervención educativa en estos años tan decisivos es determinante en la formación integral del ser humano. El contexto de esta intervención es muy amplio pues involucra no solo la familia y el  centro educativo, sino los estímulos del medio provenientes de las costumbres de su comunidad, de la realidad socio económica y cultural donde vive, hasta mismo de la televisión.

Por tal razón, me gustaría recalcar aspectos importantes, que a veces por ser tan simples, pasan desapercibidos en la intervención de los programas de educación:

1. Interacción: los niños y niñas necesitan de espacio, materiales, objetos, personas y LIBERTAD para interactuar y así conocer la realidad que los rodean y construir su propio conocimiento y personalidad.

2. Exploración: movimiento y acción son SUS RECURSOS y su cuerpo SU HERRAMIENTA.

3. Socialización: los niños y niñas necesitan de OTROS niños y niñas para facilitar el conocimiento de su individualidad y de la presencia de los demás.

4. Satisfacción de necesidades: el respeto a su ritmo propio del desarrollo y la satisfacción de las necesidades básicas de vínculo afectivo, alimentación, higiene, atención, descanso, movimiento y  expresión deben ser satisfechas plenamente por el centro educativo y por su familia.

Sin estos ejes básicos, toda intervención educativa queda a medias.

IX. EL PAPEL DE NOSOTROS CON EDUCADORES:

Los primeros pasos del desarrollo tienen lugar en la relación del niño(a) con sus padres. Surge así la primera figura de la madre como la primera estimuladora, la primera maestra.

Muchos autores han estudiado la importancia de la relación madre-hijo y han colaborado sustancialmente para el éxito de esta relación.

Lawrence Shapiro habla que la calidad de vida de un hijo depende del grado en que sus papás se preocuparon por desarrollar en ellos sus habilidades o capacidades emocionales y sociales.

Winnicott, resalta que al identificarse la madre con su hijo, ya sabe lo él que siente y está lista para proveerlo de todo lo que le haga falta. Muchas de las madres ya pueden identificar diferentes tipos de llantos y sus significados: hambre, sueño, dolor, etc. Gracias a estos cuidados, los bebés se sienten seguros y empiezan a desarrollar su lucha personal por la permanencia en la vida.

Nosotros, como educadores, tenemos la misión de dar continuidad a este proceso de permanencia, adjuntando a este curso natural, estímulos para todas las áreas del desarrollo.

La propuesta de un Programa de Educación Neonatal empieza con el concepto de que cada niño y niña es sujeto activo en la construcción de su conocimiento, en la estructuración de sus inteligencias, que aprende a partir de sus acciones y reflexiones, interactuando con los adultos, con otros niños y niñas, con su entorno, sintiendo que es respetado como individuo, respetado como un ser humano que tiene derecho a vivir su propia existencia.

Hay cinco principios básicos que deben guiar las acciones de cada educador:

1. Valorar la relación adulto-niño, considerándola factor esencial para el crecimiento y desarrollo.

2. Valorar la importancia de la participación del niño(a) en el descubrimiento de su propio cuerpo, de las personas y de los objetos que conforman el medio que lo rodea.

3. Atender sus necesidades de atención, educación, cariño, respeto, sueño, alimentación, higiene e individualidad.

4. Velar por un ambiente emocional y físico favorable a su desarrollo integral, pero a la vez desafiante, estimulante y seguro.

5. Involucrar a la familia en el proceso educativo formal de sus hijos, haciendo con que los padres conozcan todos los potenciales a ser desarrollados en sus pequeños.

Muchas personas quieren saber cual es la mejor fórmula, la mejor receta, el mejor programa para aplicarlos con los niños y niñas pequeños. Para mí, lo más importante es tener conocimiento  de cuatro cosas básicas:

v Cómo se desarrollan nuestros niños y niñas.

v Qué potencial pueden llegar a desarrollar

v Por qué y para qué debemos estimularlos desde tan temprana edad

v Cómo aprenden nuestros pequeños

Hemos subestimado, por mucho tiempo, a estos pequeños grandes seres. El deseo de crecer, aprender y ser está latente desde el primer día de vida: nadie se los puede quitar, nadie los convencerá que aprender no es divertido, que no es vital.

El mejor regalo de nosotros, los adultos, es darles la oportunidad de crecer, aprender y ser. Podemos ser un punto de partida de un camino largo, agradable, estimulante, lleno de sorpresas y victorias, si simplemente escogemos los materiales de la mejor calidad posible para empezar a construir un brillante comienzo en la vida de quienes conformarán nuestra futura sociedad.

Está en nuestras manos cambiar el rumbo de las cosas.

Ven, ¡ atrévete! Muchos niños y niñas están esperando por ti...