Los cuentos y el desarrollo de la imaginación
Manuela Corrales
Educadora, Escuela Infantil Puerta del Angel
Madrid, España
Sobre el Ponente
Menú de Talleres
1.- INTRODUCCIÓN

Queremos hacer una reflexión sobre la importancia de la literatura infantil (fundamentalmente los cuentos) en el desarrollo del niño en los primeros años de vida, sin olvidar el papel fundamental que desarrollan los educadores, que junto a la familia son  los encargados de acompañar al niño en el proceso de aprendizaje.

APRENDER es un proceso que dura toda la vida incluso en la vida intrauterina, proceso interno de autodescubrimiento y también de actividad cooperativa, aprendo con los otros y de los otros.

Albert Einstein decía: ”Nunca enseño a mis estudiantes sólo les brindo las condiciones con las cuales pueden aprender"

No podemos olvidar la importancia de una buena estimulación en los primeros años ya que según dicen los neurólogos, durante los 6 primeros años de vida existen unos" periodos críticos" o momentos óptimos, para iniciarse en un aprendizaje: lenguaje, idiomas, lectura, convivencia, sociabilidad, amor... Es en estos años cuando los aprendizajes van e ser más efectivos ya que permanecen estables y son difíciles de borrar a lo largo de la vida. Cuanto más  distanciados nos encontramos de estos periodos  del desarrollo individual, más dificultoso (o incluso prácticamente imposible) va a resultar la posibilidad de que tal aprendizaje tenga lugar.

EL TIEMPO EN EDUCACIÓN NO SE PUEDE RECUPERAR POR ELLO NO SE PUEDE PERDER.

La psicóloga Begoña Ibarrola dice que sorprende el poco tiempo y la poca importancia que se concede a la exploración de nuestro espacio interior personal. La Escuela debería dedicar más tiempo y atención a conocer este espacio interior donde se encuentran "los sentimientos, los sueños, la fantasía...

· Muchos miedos y frustraciones de ahora tuvieron su origen en los comienzos de la etapa escolar.

· Todo lo que se aprende con emoción sea del color que sea se recuerda con el tiempo.

· Aquello que no llamó nuestra atención y que tuvimos que estudiar por la fuerza se borra como por arte de magia.

· Un adulto con entusiasmo, humor, capacidad de provocar asombro y trabajar con la imaginación, estimula la exploración de lo desconocido y el deseo de aprender.

Desde los dos a los cinco años maduran las emociones sociales, sentimientos como: inseguridad, celos, envidia, orgullo y confianza.

La etapa de E. I. resulta crucial para establecer los cimientos de la inteligencia emocional. Peter Salovey y John Mayer la definen como:" Subconjunto  de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propias así como las de los demás, de discernir entre ellos y utilizar esa información para guiar el pensamiento y nuestras acciones".

Hace años podíamos pensar que no existían las emociones, dado al escaso interés que suscitaban. Cada vez nos damos más cuenta de que el desarrollo del ser humano debe ser armónico y las emociones juegan un papel muy importante en su vida.

Para cuidar su mundo emocional debemos enseñar al niño a poner nombre a las emociones, que sepa expresarlas correctamente, que sepa interpretar las emociones y sentimientos de los demás a la vez que respetarlas y que aprenda a controlar su expresión cuando sea necesario.

Para ello debemos acostumbrarlo a expresar sus sentimientos dentro de un entorno seguro y estimulante donde su maduración se produzca atendiendo a su ritmo individual de desarrollo.

Todos los niños aprenden más rápidamente cuando perciben que la tarea es importante para ellos. Un aprendizaje emocionante es un aprendizaje vivo, práctico.

Cuando el material estimula sus inteligencias innatas y despierta y satisface su curiosidad, se automotivan. Las tareas deberían combinar siempre elementos lúdicos, sorpresivos e imaginativos.

Los cuentos son un instrumento fundamental para el desarrollo de la inteligencia emocional.

Hasta hace muy poco se pensaba que los sentimientos pertenecían al mundo del corazón, pero hoy está científicamente probado que el mundo de las emociones pertenece a la inteligencia. Gracias a las aportaciones de Gardner ,  Daniel Goleman y otros, sabemos que la inteligencia es múltiple, pero la más rentable a la hora de obtener éxitos en las tareas que emprenden es la inteligencia emocional.

Cuando el hecho de aprender es agradable  crea motivación y la motivación hace que ese aprendizaje sea eficiente.

LAS EMOCIONES CAPACITAN O INCAPACITAN EL PENSAMIENTO.

Hay emociones que ayudan a crecer como persona como: La confianza en uno mismo, la confianza en los demás, la expectación el asombro y  la sensación de triunfo.

Otras limitan el pensamiento como: El miedo y la ansiedad, la ira, el enojo, la culpabilidad, la envidia, los celos y la negación.

Esto demuestra que la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales de un niño y dificultar su capacidad de aprender.

También debemos tener en cuenta que el ambiente se debe convertir en un entorno optimo de aprendizaje donde exista: Suficiente seguridad  para incitar a la exploración, suficiente interés para motivar a seguir investigando, suficiente confianza en las capacidades del alumno y suficientes retos, novedades, situaciones complejas como para suscitar entusiasmo.

Hay que desterrar la oposición tradicional entre fantasía y realidad. Lo maravilloso revela a los hombres una realidad diferente. ¿Es acaso más realidad la que surge de los sentidos que la que surge de los sueños? ¿Acaso los sentimientos no existen porque no tienen cuerpo? ¿Cómo se descubrió la luz, el fuego, el teléfono...? Imaginándolos, tomando datos de la experiencia. Y es la imaginación o pensamiento mágico lo que nos puede salvar del racionalismo al que estamos sometidos en la actualidad.

Todos sabemos que los niños de estas edades viven en un mundo de fantasía en el que todo tiene vida propia, identificándose con los personajes fantásticos, descubriendo mundos inimaginables, proyectando su realidad con la fantasía para liberar al subconsciente de frustraciones ansiedades y miedos, estimulando su creatividad.

Todo esto se trabaja a través de los cuentos teniendo en cuenta que los niños  a estas edades son fácilmente influenciables. Siendo fundamental el papel del adulto (educadores, padres abuelos...) como transmisor de todos estos valores, pues con nuestras lecturas y nuestras palabras somos el texto que descifran los niños en estas edades.

El momento del cuento en la Escuela  o en la familia debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir sintiéndonos importantes y únicos tanto el que lo cuenta como el que lo escucha, teniendo una connotación muy importante el entorno donde se cuenta.

2.- LA LITERATURA INFANTIL

Literatura Infantil es aquella literatura que, sin perder la condición de tal, interesa de un modo especial al niño.

Sin excluir su carácter recreativo o lúdico, la literatura infantil tiene por objeto el desarrollo de la sensibilidad estética en el niño. Para ello propicia encuentros de éste con la belleza verbal (la elaborada con palabras fonéticamente articuladas o con los signos gráficos que las representan) y con la belleza de las artes plásticas (la expresada en el lenguaje icónico de las imágenes secuenciadas), lo que consigue con la interpretación de mensajes bellos por parte del niño y en la elaboración de respuestas a los mismos.

Por tanto:

Se trata de una auténtica literatura, ya que por medio del lenguaje es transmisora de belleza en la medida en que ésta puede ser captada por el niño.

· Su carácter es más bien recreativo que instructivo, por más que toda literatura infantil se propone directa o indirectamente el desarrollo humano y el aprendizaje lector.

· La literatura infantil no deja pasivo al receptor de sus mensajes, antes bien estimula su creatividad, su fantasía.

La literatura infantil puede ser: ORAL, ESCRITA E ICÓNICA.

La literatura infantil oral y la escrita pueden estar expresadas en prosa o en verso.

Pertenecen a la oral en prosa los relatos, además de bellos, estéticamente pronunciados por un narrador. Pueden ser historias o cuentos.

La literatura infantil en verso, comprende las elocuciones dotadas de ritmo y rima, tanto las de carácter narrativo, descriptivo y lírico, como las de mero juego de palabras e incluso de combinaciones de meros sonidos carentes de significado.

El folklore poético, así como el narrativo, goza de una simplicidad, emoción y pureza acorde con el sentir infantil.

Nos ha llegado a través de los tiempos y es una parte muy importante de la Literatura Infantil:cuentos tradicionales, poesías, adivinanzas, leyendas, romances, juegos canciones, cuentos breves, mínimos, de nunca acabar, retahílas, formulas de juego......

En la tradición oral y popular se halla la palabra viva que educa el gusto por el idioma, palabra que el niño recibe por vía de los adultos, familia y educadores. Las estructuras, estilos medidas, rimas y ritmos le enlazan con la esencia del lenguaje y la memoria colectiva.

En casa, en la calle, en la escuela, recibe cantos juegos y dichos: de mover las manos, dedos, brazos, piernas, galopes en rodillas, de aprender a andar, saltar, agrupar, amontonar, de hacer cosquillas y risas, de sanar, de rogativas, conjuros retahílas... De la naturaleza, del año, de las horas, del día, de las estaciones, de burlas, de animales, del viento, del tiempo, el sol, el cielo, las plantas, la luna, el cuerpo, el río; saltos, escondites, carreras, canicas, cuerdas, columpio, botar, contar mentiras, romances......

Este tipo de Literatura no fue creada para los niños, se trata de una ”literatura ganada”¨,con el paso del tiempo, los niños se la apropiaron o se la destinaron los adultos, previa adaptación o no.

Existe también una literatura creada para los niños,  está escrita directamente para ellos, bajo la forma de cuentos, poemas, teatro. En este tipo de literatura, se tiene en cuenta, según los cánones del momento, las características del niño. Se puede citar: ”Las aventuras de Pinocho”de Collodi, “El hombre de las cien manos” de Luisa Matilla....

En la actualidad también podemos encontrar  muchas producciones, que pueden tener un valor educativo especifico, pero no tienen valor literario. Predomina la intención didáctica sobre la literaria.

2.1.-EL CUENTO

Es una obra literaria de poca extensión y de asunto sencillo, que se cuenta a los niños con carácter lúdico y de entretenimiento.

Su esquema es sencillo, concebido para ser contado, de acción reducida y perfectamente trabada, trata aspectos de la vida, el argumento es tratado sin intervalos de espacio o tiempo, su final es imprevisible, pero adecuado.

Lo que el cuento transmite y su propia forma ha evolucionado, debido a que también los tiempos han cambiado. Pero su especificidad como género a través del tiempo se pone en evidencia con el íntimo parentesco que existe entre los cuentos de tradición oral y los cuentos contemporáneos de tradición escrita. En ambos, la presencia de partes invariables y la repetición de unos gestos permite lograr la complicidad con el auditorio.

En el mercado actual podemos encontrar diferentes clases de cuentos:

· Adaptaciones de cuentos tradicionales (Perrault, Grimm, Andersen, etc)

· Arquetipos de esos cuentos tradicionales (Ej. :”Cuentos de la Media    Lunita”de A. Rodríguez Almodóvar).

· Imitación del relato popular (como “La rebelión de las lavanderas”, de Yeoman).

· Tratamiento humorístico (“Las tres mellizas y Cenicienta” de Company y Capdevila, o las adaptaciones de Tony Ross).

· Desmitificación de los personajes de los cuentos tradicionales (“Manual de la bruja” de Malcolm Bird, o “Cuentos en verso para niños perversos”de Roal Dahl).

LOS CUENTOS MARAVILLOSOS, MÁGICOS O DE HADAS

Los cuentos transmitidos por repetición oral que llegan desde un pasado incierto y de los que no se conoce autor, configuran el acervo folklórico de la literatura universal: “Los siete Cabritos”, “Caperucita roja”, “El sastrecillo valiente”, si se toman algunos de los muchos recopilados por los hermanos Grimm.

Los cuentos folclóricos o populares son pues, antiguos como el mundo y se los encuentra en todos los pueblos que hayan alcanzado un determinado nivel cultural. Dado el gran numero de alumnos que hoy conviven en nuestras escuelas de diferentes culturas, este tipo de cuento puede ser un punto de conexión en algún momento para trabajar la interculturalidad.

El hecho que se incorporaran a la literatura escrita, se debió al impulso que les diera el romanticismo, al rescatarlos de la tradición oral en un ansia por respaldar el nacionalismo en el patrimonio de lo folklórico.

Se debe a Charles Perrault, una de las primeras colecciones de cuentos de hadas, en sus “Contes de ma mére l´oye au Contes de temps passé” (1.697). Brinda obras tan maravillosas y tan eternas como: “La Bella durmiente”, “Cenicienta”, “Barba azul”, “El Gato con botas”, “Caperucita roja” y “Pulgarcito”.

Los cuentos de Perrault, tuvieron tanta influencia, como popularidad, su estilo era hasta cierto punto, artístico y escogido. Perrault, sintió la necesidad de modernizar y purificar los relatos populares, para convertirlos, en cuentos de hadas, aptos para niños. Eliminó los rasgos desagradables, añadió graciosos retoques e intensificó el argumento.

Se debe a los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm la  recopilación, en 1.812, de cuentos folklóricos “Kinder und Hausmarchen” (Cuentos de la infancia y el hogar). Recopilaron multitud de cuentos que deleitaron a varias generaciones: “Hansel y Gretel”, “La mujer del pescador”,”El zapatero y los duendes”, “Blancanieves”, “Piel de Asno”, entre otros.

El primer escritor que además de recoger cuentos populares, publicó otros de creación propia, fue Hans Chistian Andersen, el fabuloso danés, que dedicó su inventiva a escribir cuentos de hadas que hoy figuran entre los clásicos. También fue él quien, por primera vez, tomó como protagonistas a objetos familiares, a los niños. Entre sus obras  más conocidas figuran: “La reina de las Nieves”, “Las zapatillas rojas”, “El soldadito de plomo”, y “El patito feo”.

Lewis Carrol en 1.865, en su “Alicia en el país de las maravillas”, se apartó de la tradición de que los relatos para niños debían ser homilías morales, pronto encontró seguidores en todos los países del mundo.

Saturnino Calleja (finales XIX, principios XX).Editor español, celebre por sus publicaciones de cuentos infantiles y obras pedagógicas. Cambiaba finales, títulos y argumentos de algunos de los cuentos recopilados, ya que pensaba que su función como editor y escritor era la de educar a los conciudadanos.

Los mejores escritores actuales de cuentos de hadas, evitan abrumar a los niños con fatigosas lecciones morales impropias de su edad y muchas veces contraproducentes y pretenden simplemente, deleitar de forma sana y agradable a la infancia.

Estos cuentos populares, tienen su origen en la más remota antigüedad, los primeros fueron relacionados con enseñanzas religiosas. Son relatos de sucesos extraordinarios, como la transformación de animales en personas o hechizos que hacen dormir a una persona durante años. Siguen vivos en la memoria de la gente y se transmiten de boca en boca.

Los cuentos maravillosos, los que nos contaron en nuestra niñez, los que leímos cuando empezamos a deletrear las primeras palabras, siguen perdurando a través del tiempo. Y siguen siendo el entretenimiento de los más pequeños cuando piden a padres, abuelos y profesores que les cuenten una historia de esas que todos guardan entre sus recuerdos de la infancia.

Los personajes de los cuentos maravillosos han tenido siempre la particularidad de que la aventura se presenta en su vida quieran o no. Generalmente el protagonista actúa en función de elementos externos que le presenta el mundo cuando sale de su hogar familiar. Es la aventura de crecer. Aunque todos estos cuentos tienen anécdotas y personajes diferentes, en ellos hay profundas coincidencias que la cultura ha hecho que se vayan transmitiendo de generación en generación.

Tanto los personajes como los sucesos son fantásticos, mágicos e irreales, sucediéndose con naturalidad; situaciones extraordinarias con gigantes, brujas, enanos, magos, animales que hablan; talismanes y objetos mágicos; todos tan importantes, que incluso se ha llegado a afirmar que sin ellos no hay cuento maravilloso. Dichos personajes no poseen un carácter definido, sino que son estereotipos carentes de profundidad que actúan y se agotan en función de la trama, al contrario de lo que sucede en los mitos y en las leyendas (que la actuación de los personajes por ejemplo de los dioses explica aquello que no puede entenderse por la razón).

Los personajes pertenecen al mundo de la imaginación a la que no se puede poner coto fácilmente.

El niño se siente integrado en esas narraciones, puesto que en ellas encuentra respuestas a sus interrogantes existenciales: soledad, temores, incertidumbre, necesidad de atenciones y de cariño; que se le irán ahormando en el devenir de las incidencias y especialmente en los finales, felices, con la victoria del héroe, la derrota de las fuerzas del mal y el triunfo de los representantes del bien, de la belleza y de la justicia.

Estos cuentos populares se encuadran sintácticamente con estereotipos que puntualizan la iniciación o el desenlace de la narración - Érase una vez...., Érase que se era...., Allá por los tiempos...., son evanescentes pórticos por donde el niño penetra en el misterio que emana del discurso narrativo y cuyo remate se acentúa con expresiones categóricas - colorín colorado......este cuento se ha acabado. Y como dice don Pepín este cuento llego a su fin, que marcan con rotundidad el fin, y con él, la afloración del alivio al poder dar, al fin, rienda suelta a las emociones reprimidas.

De los muchos valores que encarnan los cuentos maravillosos destacaríamos en lugar relevante el hecho de que su frecuentación es calificado estímulo para el despliegue y el cultivo de la imaginación, fuente esta y motor de toda creatividad.

Un testigo de excepción, Bruno Bettelheim, opina que los cuentos de hadas ofrecen a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le seria imposible llegar por si solo. Este autor realizó un amplio estudio experimental financiado por la Fundación Spencer y llevada a cabo con rigor científico, con el cual zanjo la polémica suscitada hoy en contra de los cuentos de hadas. Sus resultados los publicó en su libro “Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas”.

Según él, los cuentos de hadas dan una justa representación del contenido del inconsciente de cada uno. Los gigantes, ogros y brujas muestran a los niños imágenes caóticas que, como héroe del cuento, él debe conquistar. El cuento le dice, que otros han pasado angustias semejantes a las suyas y que las han superado y, por tanto, debe estar seguro de que él también las superará. “Los cuentos de hadas” afirma Bettelheim “dan seguridad a los niños enseñándoles que, al final, ellos podrían ser más fuertes que los gigantes, es decir, que ellos crecerán y así podrán ser iguales a los gigantes y alcanzar sus mismos poderes”. Y en otro lugar afirma categórico: “Toda esta ansiedad existe ya en la vida del niño. Y sin los cuentos de hadas, difícilmente se librará de ella”.

“El cuento de hadas se presenta de un modo simple y sencillo, no se le exige nada al que escucha. Esto impide que incluso el niño más pequeño se siente impulsado de actuar de una determinada manera; la historia nunca hará que el niño se siente inferior. Lejos de exigir nada, el cuento de hadas proporciona seguridad, da esperanzas respecto al futuro y mantiene la promesa de un final feliz”.

El cuento de hadas es como un baúl lleno de ideas sobre el mundo, los personajes hacen lo que deben hacer, porque si no es así, arrastrarán peligros no previstos que les saldrán al paso.

De esta manera, personajes y hechos propician el aprendizaje existencial, y lo hacen de forma que el niño imagine como puede aplicar así mismo lo que la historia le revela sobre la vida y la naturaleza humana.

Ahora bien, desde hace años la tradición del cuento de hada ha ido perdiendo actualidad, o, mejor dicho, ha tenido que ajustarse a la competencia de los libros con imágenes emparejadas a secuencias narrativas y a los relatos de los dibujos animados.

IMPORTANCIA DEL CUENTO MARAVILLOSO

Ayuda al niño a su incorporación al sistema de actitudes, valores y normas:

· Relacionarse con su entorno

· Liberarse de los miedos inconscientes

· Desarrollar se comprensión oral

· Desarrolla la dimensión relacional

· Desarrolla el gusto estético y literario

· Favorece aprendizajes sobre el medio físico y social

· Desarrolla la capacidad de atención

· Favorece la adquisición personal del lenguaje

· Ayuda a adquirir conceptos de causalidad y consecuencia

· Estimula la lógica

· Estimula la fantasía

· Ayuda a la superación de las propias fantasías

LAS FÁBULAS

Las historias de animales humanizados, se denominan fábulas cuando van precedidas o seguidas de moraleja, la cual en el primer caso es llamada afabulación, mientras que cuando es una conclusión –caso más frecuente- se denomina posfabulación.  La pedagogía antroposófica de Steiner cree que para el niño pequeño, es preferible la afabulación. Así propone que se describa primero la astucia del zorro, la voracidad del lobo, la mansedumbre del cordero, la laboriosidad de la hormiga y seguidamente relate la fábula sin comentarios. Si conviene , que conforme vayan creciendo los niños se evite explicar el carácter moralizador de la fábula.

En sus 2·700 años de existencia, las fábulas han permanecido firmes en sus planteamientos básicos, mas allá de variaciones y vueltas de tuerca que sus diferentes autores les han aportado

Tal vez es la poca evolución que han mostrado, lo que les ha vuelto menos populares con el paso del tiempo.

De este modo podría ser el hecho de supeditar la narración a antiguas moralejas, lo que les ha quitado frescura y las ha anquilosado. No obstante esto no ha dejado que sean fuente de inspiración para innumerables escritores, ni han perdido su valor didáctico.

Apenas se utiliza en la Escuela Infantil.

2.2.- LA POESÍA

Tiene un gran valor educativo. Elementos constitutivos de la poesía infantil son: la ternura lírica, la metáfora, el ritmo y la rima. El niño pequeño es capaz de crear espontáneamente poesía y de vivirla. La educación debe prolongar este estado y conseguir que lo proyecte hacia el futuro.

Poniendo al niño en contacto con la poesía, pueden conseguirse los siguientes objetivos:

a) Desarrollar la memoria auditiva

b) Mejorar la articulación verbal

c) Controlar el ritmo respiratorio

d) Tomar conciencia de estructuras rítmicas mediante su gesticulación

e) Vivenciar subjetivamente un ritmo realizado colectivamente, mediante el canto o de otro modo, contribuyendo así a la propia socialización

f) Enriquecer el habla por medio de la sustitución de palabras o frases en un poema

g) Introducirse en la expresión poética

CLASIFICACIÓN DE LAS POESÍAS INFANTILES

Los poemas infantiles pertenecen a dos modalidades de la poesía:

La folclórica, de tradición oral y la poesía de autor conocido, generalmente dada a conocer y transmitida por las artes gráficas.

La poesía folclórica o popular se puede clasificar en:

a) Rimas de movimiento y acción

- Nanas.

- Rimas para mover o señalar o golpear partes del cuerpo.

- Íd. para el balanceo, cosquillas.

- Canciones de comba.

- Íd. acompañando juegos.

b) Rimas danzables

- Canciones de corro.

- Rimas danzables con acompañamiento de palmas.

- Rimas al andar en rueda, en hilera, en cadena, para giros.

- Rimas escenificables.

c) Rimas de ingenio o con juegos de palabras

- Retahílas.

- Sorteos.

- Disparates.

- Burlas y parodias.

- Trabalenguas.

- Adivinanzas.

- Refranes.

d) Rimas de carácter numinoso

- Oraciones.

- Letras de canciones religiosas infantiles.

- Letras de villancicos.

- Conjuros.

e) Rimas meramente cantables

- Cantares.

- Romances.

La poesía infantil de autor conocido adopta tres modalidades que permiten clasificarla de este modo:

a) Poesía a imitación de la folklórica

b) Poesía con recursos de la cosmovisión infantil

c) Poesía imitando decires del niño

3.- El VALOR EDUCATIVO DE LOS CUENTOS

Para Gianni Rodari “El primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más rico, mas lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos. Los cuentos son todavía la “primera materia” para los primeros coloquios entre madre e hijo. Sus palabras tienen un sentido, un peso, una fuerza inigualable porque han estado fijadas una a una, en un proceso de creación colectiva, única en el mundo por su duración y complejidad. Desde los primeros años de vida, el niño ha de tener un instrumento que le ayude a construir sólidas estructuras a su fantasía, a reforzar capacidad de imaginación”.

Una sociedad se hace lectora desde la infancia. El niño debe disfrutar primero con cuentos orales, con el cancionero infantil, con rimas y libros ilustrados, y luego vendrán los relatos que le interesarán y divertirán.         

Es de gran importancia, que el niño haya escuchado y escuche muchos cuentos, relatados o leídos, muchas canciones, muchas rimas. Se trata de proporcionarle el sentido del idioma mediante un amplio recorrido léxico musical, servido por el afecto, la ternura, la palabra modulada y directa.

El cuento introduce a los niños, mediante un juego simbólico creativo, en el mundo conceptual distante y, por tanto más complejo que el que se produce en una conversación relacionada con temas tangibles. Y esto por medio e un lenguaje integrado en un código elaborado, literario, que les amplia notablemente la capacidad del uso del lenguaje.

Es muy importante la utilización del cuento en la escuela infantil. Un conjunto de cualidades con valor educativo lo justifican:

a) Los cuentos infantiles hacen nacer y desarrollar la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de ésta, al ofrecer un cauce de imaginación, la cual, por tender a la acción, con el enriquecimiento del lenguaje brindará al niño mayor oportunidad de traducir sus fantasías en palabras. Por otra parte, como en la narración de un cuento se emplea un lenguaje más selecto que el coloquial, la audición de estos relatos viene a constituir un primer contacto con el lenguaje literario.

b) Los cuentos preparan para la vida. Pues contribuyen al almacenamiento de ideas y sentimientos que más tarde han de colorear las sombras del vivir ordinario, facilitando el cumplimiento de obligaciones difíciles y aburridas al colorearlas con un tinte maravilloso e idealista.

c) Facilitan la estructuración temporal en la mente infantil, mediante la comprensión de la simultaneidad y de la sucesión ordenada de hechos consecuentes en al tiempo.

d) Llenan la necesidad de simpatía y educan la sensibilidad. Pues el niño goza al descubrir en los otros un poco de sí mismo. Esto pertenece a su egocentrismo. Pero así empieza a comprender a los demás. No conoce por experiencia propia ciertos sufrimientos, existen niños que no gozan de ventajas que él disfruta y a los que él deberá ayudar en el futuro.

e) Satisfacen su ansia de acción. El niño, por su inferioridad física y por el proteccionismo de padres y educadores, no puede llevar a cabo cuanto desea. Por otra parte, casi nunca se cuida de presentarle como maravillosas y entusiasmantes sus actividades de cada día. Esto le lleva a refugiarse en el sueño y a proyectar para el futuro. Los cuentos le proporcionan oportunidad de vivir con la imaginación lo que quisiera ser y hacer, mediante la identificación con los personajes del relato que atraen sus simpatías.

f) Satisfacen el deseo de saber. Los cuentos proporcionan enseñanzas de una manera concreta y atractiva y por lo tanto, accesible.

g) Proporcionan un medio de conocer a los niños. No todos prefieren el mismo tipo de cuentos. Los más imaginativos gustan de cualquier relato con tal que les proporcione una cabalgata fantástica, y no necesitan de pormenores extraordinarios para maravillarse. Otros, mas realistas, prefieren  mayor precisión en los hechos y su cotejo con la cotidianidad de la vida. Los más emotivos gozarán con los relatos sentimentales, si bien el narrador cuidará de no fomentar el sentimentalismo. Los activos escucharán con mayor placer los cuentos de aventuras más o menos heroicas, aunque sin transgredir los limites de la experiencia infantil.

Puede leerse en los ojos del pequeño oyente y también en su expresión facial y, a veces hasta en los gestos, su reacción respecto a una acción o situación que le recuerde algo que le ha sucedido. Quiere saber cómo actuará el personaje del cuento en aquella ocasión y, si su opción no coincide con la propia, se mostrará inquieto o atento para conocer las circunstancias que han motivado esta discrepancia.

h) El cuento es un medio sencillo y eficaz de establecer una corriente de afecto y confianza entre el narrador y su auditorio. El narrador debe situarse muy cerca de los oyentes y cuantos más pequeños son la cercanía será mayor, siendo mejor “contar” que “leer”.

i) Contribuyen al desarrollo de la elemental lógica infantil. Pues el cuento amplía el campo de experimentación del niño. Este carece todavía de experiencias personales, pues desconoce el encadenamiento de los hechos, por lo que no puede prever las consecuencias de un acto. Un relato lo ofrece la oportunidad de ver desde el comienzo al final el desenlace de una aventura, los resultados de una acción.

j) Educarán su generosidad. El niño es egocentrista y hay que aprovechar la ocasión de interesarle por los demás, por su comportamiento, por sus realizaciones. En el mercado hay cuentos para la educación moral y para la paz y del cuidado del medio ambiente.

k) Desarrollan la fantasía. La viveza en la presentación de personajes, escenas y situaciones contribuyen a educar la imaginación infantil. Aunque no interesen  las descripciones a los niños, pueden iniciarse en su disfrute estético, deteniendo la narración para ordenarles que imaginen el pormenor del paisaje que se ha  mencionado: un río, el mar, un bosque, etc. A esta imaginación conviene que distribuyan el mayor número de sentidos.

l) Ayudarán al niño a ser disciplinado y estar atento.

m) Aumentan su vocabulario.

n) Por ser tan motivadores para los niños. Se puede en torno a ellos globalizar y realizar juegos de expresión corporal, plástica, psicomotricidad, dramatizaciones, talleres o rincones de elaboración de cuentos, y todo tipo de actividades que nos interesen para el desarrollo del currículum de E. Infantil. Contribuirán a desarrollar las habilidades y la creatividad del niño y a vencer la timidez de algunos.

o) Ayudarán al niño en sus primeros contactos con el código escrito y le servirá como motivación para su aproximación a la lectoescritura.

OBJETIVOS QUE AYUDAN A CONSEGUIR LOS CUENTOS:

· Acercar al niño a la obra artística y favorecer su expresión creadora.

· Facilitarle la comunicación y, por ende, la socialización.

· Iniciarlo en el ordenamiento lógico de las ideas.

· Educar su emoción.

· Dotarle de experiencia de vida.

· Estimular el trabajo en común y el goce de la acción grupal.

· Estimular y desarrollar su sentimiento y respeto a las tradiciones.

· Iniciarlo en el descubrimiento de la lectoescritura.

· Ayudarle en la adquisición de un lenguaje claro.

· Ampliar su vocabulario y pulir su dicción.

· Satisfacer sus necesidades e intereses literarios.

· Estimular y desarrollar su educación en las áreas transversales.

· Desarrollar su imaginación y su fantasía.

· Despertar su amor por los libros.

· Dotarles de información.

· Desarrollar su atención.

· Detectar sus problemas de articulación, fonación, audición, respiración.

· Vencer su timidez.

Por todo ello, el cuento o relato nunca puede ser considerados como una actividad de relleno, sino como una actividad didáctica llena de sentido. Es importante fijar una hora y un lugar para el cuento dentro de nuestra programación.

4.- LOS CUENTOS EN LA ETAPA (0 - 6) E.I.

El interés del niño por un cuento siempre dependerá de la comprensión del contenido del relato y del papel motivador que desempeña el adulto a la hora de transmitirlo.

La selección de los temas a narrar a los niños deben atender:

a) A la comprensión del contenido por el receptor

b) A la previsión de los efectos del relato: consenso, asombro, incitación a la acción.

c) A las categorías psicológicas o de coherencia interna del argumento.

LIBROS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

¿Qué es un libro para los más pequeños?

El libro en los primeros años es ante todo un libro donde la imagen prevalece. Es también un objeto, a la vez lúdico, educativo y afectivo.

Como objeto lúdico - objeto de manipulación - pone en funcionamiento al cuerpo, al gesto, al movimiento tanto como a los sentidos; es por consiguiente un objeto sensorial. Como un juguete cualquiera debe responder a normas precisas:  exigencias de tamaño para poder ser cogido por niños menores de tres años.

Como objeto afectivo - el material flexible,  permite al libro no ser percibido como un objeto extraño o agresivo, su color le atrae sin agredirlo.

Como objeto educativo - concebido como tal por el adulto, el libro debe formar al futuro lector, este es el objetivo que más interesa a los padres.

Los primeros libros deben ayudar al niño a hacer el aprendizaje del mundo:

· Primero del mundo real, del entorno inmediato al entorno más amplio, para facilitar su socialización.

· Después irá descubriendo mundos ficticios a través de diversos tipos de narraciones. Luego llegan los cuentos que abren la perspectiva de mundos imaginarios, etapa necesaria para el desarrollo de la función imaginativa en el niño.

· En los dos primeros años, los cuentos deben elaborar el aquí y el ahora y poseer una fuerte carga afectiva, que estrecha las relaciones con sus figuras de apego y le ayude a construir los primeros conceptos.

TIPOS DE LIBROS DE IMÁGENES

El libro debe permitir al niño que pueda hacer una lectura perceptiva de la imagen.

· Primero esta el libro de imágenes donde se presentan ilustraciones separadas, compuestas de un solo elemento, sin relación entre ellas. El objetivo es el reconocimiento por el niño de las formas representadas. La finalidad es el enunciado de una palabra.

· Libros de imágenes que reúnen ilustraciones de elementos diversos las escenas están separadas, pero están organizadas en torno a un tema. La finalidad es el enunciado de una fase simple.

· Libros de imágenes secuenciadas o pre-álbum. Están compuestos de imágenes que pueden ser leídas por separado, pero necesitan ser organizadas en secuencias para constituir una narración. Este primer álbum, tiene como objetivo  la narración de una historia real o imaginaria, a través de imágenes secuenciadas  donde cada una fija un momento del relato.

Para el niño no lector la imagen tiene el valor del texto escrito: en el libro de imágenes o el álbum ilustrado, el niño lee la imagen como el adulto lee el texto escrito; es decir está recibiendo un mensaje, puede expresarse sobre ese mensaje, se comunica.

Un niño no lector puede estar realizando la acción de leer a partir de imágenes: es decir elabora un relato que se expresa con un texto oralizado. Esto explica el porqué el álbum es un instrumento pedagógico en la etapa de educación infantil, y deja de tener importancia en la educación primaria donde la lectura de los textos escritos hacen olvidar las inmensas posibilidades de la lectura de un álbum.

No se trata solo de la decodificación de símbolos que son las letras, sino de la decodificación de los mensajes transmitidos por la imagen. El niño no lector solo frente a la imagen puede experimentar el placer de la lectura, condición necesaria para su posterior comportamiento lector.

Existen ilimitadas lecturas posibles de una misma imagen. La creación por el niño de una historia puede coincidir o no con la contada por el ilustrador. El niño hace un acto de creación, pero la connotación que aporta informaciones estéticas, afectivas o emocionales - está íntimamente ligada a la personalidad de cada lector a su sensibilidad, a su afectividad, a las experiencias físicas procedentes de su pasado y a su entorno social y cultural.

A pesar de todas las cualidades positivas que sin duda tienen los libros de imágenes sin texto. No es aconsejable poner este estilo de libros en manos del niño con exclusividad. Conviene que desde muy pequeño  se dé cuenta de que lo que se capta a través de la imagen puede también ser interpretado por medio de la lectura, que en ese momento hace el adulto y del texto escrito. Es necesario  que el niño descubra que los signos, ininteligibles para él, que aparecen en los libros coinciden con las palabras que dice el adulto al leer. De esta forma el niño se va iniciando en el conocimiento de los códigos del lenguaje escrito.

La lectura de un niño en estas edades no debe hacerse en solitario; es muy importante la complicidad del niño y del adulto en el plano afectivo, ayuda al niño a comprender mejor el mundo de los adultos. La lectura es un medio de comunicación  necesario para el niño.

El niño, ya desde el tercer mes lee las imágenes mirando lo que hay tras ellas, según las más recientes investigaciones científicas, un dibujo a gran escala de un objeto que se mueve en su campo de visión es más estimulante que el objeto mismo.

A los siete u ocho meses el cerebro del niño ya está perfectamente preparado para focalizar y recibir imágenes a través de un libro. La imagen del libro es anterior a la real, hay un proceso de trasposición: el niño está descubriendo, imaginando e interpretando el mundo por medio de la imagen. Las imágenes cumplen una doble función: por un lado nos permiten verificar la realidad y por otro, crear interpretaciones diferentes de esa realidad. En eso consiste la creación, imaginar es el primer paso para el desarrollo de la creatividad.

Es preciso romper los moldes y ataduras que llevamos dentro y permitir que las imágenes inquieten nuestra mente.

COMO EVALUAR UN LIBRO DE IMÁGENES

Hasta los 2 años y medio, en las imágenes se representarán solo sus rasgos principales con colores planos y sin matices, contrastando la figura con el fondo. La imagen destaca más cuando el encuadre viene ribeteado por una línea bien marcada.

Desde los 2 años a los cuatro, las imágenes ya son susceptibles de algún matiz y si se trata de algún cuento o historia conviene que el protagonista se repita en cada página. Aunque no sepa leer el niño de estas edades  suele dar importancia al texto del libro que da el adulto, prefiere contemplar las figuras en secuencia ininterrumpida, por ello le gustan los libros en acordeón.

Desde los cuatro años el niño es capaz de enlazar secuencialmente escenas, cuyas imágenes no sean ambiguas ni disociadas entre sí que no permitan imaginarse los episodios intermedios. Las imágenes excesivamente deslumbrantes por su belleza pueden hacer que el niño al contemplarla pierda el hilo de la historia.

Las figuras de la derecha deben contener escenas de suspense para facilitar el esfuerzo de dar la vuelta a la hoja.

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO

  • Tamaño grande (17-24 cm.) nunca inferior a 13 cm.
  • Ilustraciones a toda página o a doble página con una o dos líneas de texto
  • Color decorativo o expresivo de emociones no tiene por qué ser realista
  • Ritmo y cambio de color a lo largo del volumen; contrapunto de la página izquierda con la derecha
  • Encuadernación flexible aunque resistente
  • Portada atractiva y fuerte a veces troquelada
  • Caracteres redondos y grandes

4.1.- PRIMER AÑO DE VIDA

Patricia Kuhl, neuro científica de la Universidad de Washington, afirma que las conexiones nerviosas se producen a una edad muy temprana (Ej. “a los seis meses los niños ya han aprendido los sonidos del habla materna”) y el cerebro del niño espera literalmente a que las experiencias determinen como se hacen esas conexiones.

Las experiencias del primer año de vida dan forma a las redes de neuronas que permiten al niño ser una persona inteligente, creativa y adaptable a la vida futura.

El niño desde el  balbuceo muestra su gran interés por los juegos vocálicos, los ritmos o las invenciones léxicas, hemos de proporcionarle, la posibilidad de continuar su gusto por el disfrute creativo fomentando su vena sensitiva y su imaginación poética.

Habría que diferenciar dos tipos de libros para utilizar en esta edad:

a) Libros para manipular por el niño

En este caso el libro se convierte en un objeto de juego, como cualquier otro juguete conviene que sea resistente, de un tamaño adaptado a sus manos, de forma generalmente cuadrada con las esquinas redondeadas y de materiales no tóxicos que suministren experiencias auditivas, táctiles y visuales.

El niño ve imágenes continuamente y aprende a relacionarlas, después la imagen se convierte en lenguaje al mismo tiempo que el niño comienza a captar las palabras. El niño aprende a "leer" signos.

b) Libros y cuentos para enseñar y manejar el adulto

· El tamaño de las ilustraciones pueden ser mayores al ser manejadas por el adulto y los niños las ven mejor.

· Dibujos simples y realistas  con color.

· Cuentos que le inviten a participar activamente, con movimientos físicos de quién narra y quién escucha.

· Cuentos que suministren experiencias de todos los sentidos: auditivas, táctiles, y visuales...

· Libros y cuentos que permitan nominar partes del cuerpo, objetos, imágenes, caras con distintas expresiones...

¿CÓMO CONTAR CUENTOS A ESTA EDAD?

En el primer año de vida debe existir una interacción directa del adulto con el niño En este juego de interacción se trata de ir dando un paso nuevo en cuanto el anterior ya está afianzado. Una vez registrados los objetos en el cerebro, con sus correspondientes palabras mágicas, el niño descubre con ayuda del adulto que dichos objetos esconden otras mil maravillas: colores (con distinta intensidad), formas, localización, relaciones, finalidad...... ¡Hay tanto que descubrir!

Se debe contar el cuento de forma individual si es posible. Con el niño muy cerca o entre los brazos

El primer contacto del niño con la narración son las canciones de cuna. 

Se les pueden cantar canciones acompañadas de imágenes y movimiento.

A partir del año aproximadamente los cuentos se les pueden contar en pequeños grupos, el adulto sentado a su altura para centrar la atención de los niños en las imágenes invitándole a participar activamente con movimientos.

4.2.- SEGUNDO AÑO DE VIDA

· Primeras frases

· El niño es capaz de percibir diferencias entre objetos sus medidas y colores

· Percibe comportamientos que están bien o mal

· Prefiere el humor, lo divertido

· Es capaz de apreciar objetos más pequeños

· Es capaz de identificar una narración que trate del mundo real y sabe que la otra es fantástica

CUENTOS PARA MANEJAR POR EL NIÑO

· Aunque siguen siendo un objeto de juego comienzan a dar nombre a las imágenes y a poner sonido a lo que representan

· Imágenes claras y divertidas, representan solo los rasgos principales

· En los libros pueden aparecer representadas acciones

· Los objetos pueden tener más detalles y su tamaño más pequeño

· Aparecen las primeras frases

CUENTOS PARA MANEJAR Y ENSEÑAR EL ADULTO

· Pueden aparecer textos breves que narren lo que aparece en la página  (aunque el niño no sabe leer suele dar importancia al texto que le lee el adulto) empieza a darse cuenta de que hay un código diferente.

· En estos momentos al niño le atraen los dibujos sugerentes y la letra escrita, exige explicaciones, que para él son relatos y así realiza en parte un aprendizaje lector.

· Los cuentos deben ser muy breves pues la atención que el niño debe aplicar para transformar las palabras oídas en imágenes le representa cierta fatiga.

· Los temas que más le interesan a esta edad son:

a) Libros de imágenes de temas monográficos y realistas, familia, casa, escuela.

b) Libros personalizados protagonistas niños.

c) Cuentos de animales.

d) Cuentos con fórmulas repetitivas, acumulativas.

e) Canciones y rimas.

¿CÓMO CONTAR CUENTOS A ESTA EDAD?

Como en los años anteriores el adulto debe estar muy cerca del niño interactuando con él, se contará en grupo.

El papel del educador es fundamental, cuanto más relaciones de asociación proporcione al niño en la lectura de imágenes, más estará desarrollando su creatividad. El niño debe aprender a imaginar a través de los sentidos. ¿Cómo serian estos objetos si los tocáramos? ¿Si los oliéramos? ¿Si los oyéramos? ...

Los cuentos deben invitar a participar de forma activa al niño.

Se pueden utilizar títeres, marionetas, un cuenta cuentos, teatro de sombras... todo lo que pueda servir para captar más atención por parte de los niños.

4.3.- TERCER Y CUARTO AÑO

· Percibe con la vista o con el oído breves secuencias encadenadas, pero sin argumento, protagonizadas por personajes interesantes para el niño.

· Con el dominio de la frase y el enriquecimiento del vocabulario, va unida la comprensión de secuencias narrativas y temporales compuestas de acciones encadenadas.

· Mas que el argumento les interesa la sucesión de los hechos.

· Los agentes de esta secuencia serán personas familiares al niño, seres y objetos pertenecientes a su entorno, aunque también guste de historias protagonizadas por animales y otros seres naturales, objetos que actúan como personas.

· Cuentos del folclore infantil muy sencillo protagonizados por personajes como: hadas, gigantes, enanos etc.

· En algunos pasajes se asocia la narración con el sonido y el movimiento con la recitación de estribillos, fórmulas onomatopéyicas, retahílas, alteraciones, rimas etc.

· Es necesario que participen activamente con repetición de estribillos y onomatopeyas con ello se inicia la poesía infantil.

· Con cuatro años desea la emocionante fantasía y comprende el paso de una idea a otra.

· Las historias deben ser claras y sencillas, la acción lineal y no demasiado larga. No deben aparecer un numero excesivo de personajes.

· La elaboración de un cuento personalizado donde el niño sea el protagonista de la historia, el relato de sus  experiencias, gustos, seres cercanos, objetos de apego, realizados por las familias, con la orientación del educador, e ilustrados con fotografías, dibujos  etc. Ayudará al niño a sentirse valorado, favoreciendo su autoestima, a la vez que aporta datos de interés al grupo para conocernos mejor. Y en caso de niños de otras culturas, ayudarán a descubrir sus costumbres, cuentos de su país, juegos, .....

CUENTOS PARA MANEJAR EL NIÑO Y EL ADULTO

El niño ya puede manejar gran variedad de cuentos, pero los que para él tienen más interés son los que le cuenta el adulto. Todos sabemos que el cuento que los niños adoran es aquel que ya les hemos leído, el  que ya les hemos contado  y cuantas más veces mejor. Ese libro será el que el niño mira maravillado y "lee" solito.

4.4.- QUINTO Y SEXTO AÑO

· Hacia los cuatro años la aparición de una fantasía desbordante en el niño debe tener un reflejo en los cuentos (personajes fantásticos, objetos extraños que hablan y se mueven, países maravillosos, etc.)

· El niño es capaz de apreciar más de una acción sobre un mismo fondo.

· Puede seguir por si solo el encadenamiento de una historia en un álbum a condición de que no haya lagunas infranqueables entre escena y escena.

· El dibujo conviene que sea simple aunque realista.

· Al pie de página o lámina pueden ir una o dos líneas con preferencia en diálogo compuesto de palabras y frases cortas que de ordinario las leerá el adulto.

· A los cinco años comprende como se enlazan las secuencias y puede comprender la estructura del relato inicio - problema - desenlace.

· A los cinco años ya pueden manejar cuentos de todo tipo adaptados a su edad.

· En esta edad el niño prefiere personajes y situaciones más reales, le gustan los protagonistas con los que puede identificarse. Es un buen momento para introducir valores morales (no moralizantes). También se puede introducir elementos como la astucia, el humor, juegos de palabras, etc. así como aumentar la duración de los cuentos.

¿CÓMO TRABAJAR CON LOS CUENTOS A ESTA EDAD?

A esta edad es muy importante trabajar los cuentos como portadores de texto, aunque esta se puede iniciar desde los tres años es en este momento cuando los niños reconocen que tienen unas características especiales distintas de otros portadores de texto - cartas - notas - propaganda - noticias.

a) ANALIZANDO

· ¿cómo se escriben los cuentos?

· ¿cómo empiezan?

· ¿cómo terminan?

· ¿quién los escribe?

· ¿quién los dibuja?

· ¿cómo son por fuera?

b) EN UN RINCÓN O TALLER

Se puede hacer un taller de cuentos esta actividad se hace extensible desde los tres años adaptándola a las características de la edad.

ESQUEMA PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS:

Situación o personaje inicial

Descripción de la situación inicial de alta pasividad por parte de los personajes. También esta parte puede limitarse a la simple caracterización de un personaje.

Momento de ruptura

Todo lo presentado en la situación inicial se rompe repentinamente, producto de una situación dinámica o activa que traerá consecuencias, explicaciones y nuevos momentos de ruptura. La pasividad del relato se termina.

Situación final

Se lleva a una situación de máxima tensión la cual será resuelta, llevando al desenlace.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL TALLER DE CUENTOS:

Creación e ilustración de cuentos colectivos: Inventar e ilustrar entre todos un cuento, el adulto escribirá lo que dicen los niños guiándolos para que no falte ninguna parte esencial del cuento y después se ilustrará aportando diferentes dibujos hechos por los niños referidos a las escenas.

Creación e ilustración de cuentos individuales: El niño inventa un cuento y el adulto se lo escribe. Después el niño dibuja diferentes escenas para ilustrarlo.

Ilustración de cuentos que interesan al grupo que ya están editados. Puede ser de forma individual o colectiva. Estas ilustraciones pueden ser en tamaño cuartilla, folio o grandes escenas en papel continuo

Estos tipos de cuentos se pueden encuadernar de muchas maneras:

  • Con soporte rígido
  • En acordeón
  • Doblando folios y grapándolos
  • En fundas de plástico

Los cuentos elaborados pueden pasar a formar parte  de la biblioteca de aula.

También se pueden elaborar títeres y sombras para representarlos en la clase.

c) Globalizando

El cuento se puede utilizar como eje de las U. D., Proyectos... Y a partir de él proponer actividades para el desarrollo del currículo en las diferentes áreas.

a) Dramatizando

Representación grupal de cuentos inventados por los niños o por otros autores.

4.5.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA NARRACIÓN Y LECTURA DE CUENTOS

Es muy importante que el niño desde sus primeros años de vida haya escuchado y escuche muchos tipos de cuentos, leídos, relatados acompañados de movimiento, canciones, rimas...Se trata de proporcionarle el sentido del idioma mediante un amplio recorrido léxico - musical acompañado siempre por el afecto y la ternura.

Oír leer bien, con la debida entonación y sentido desarrolla en gusto por la lectura.

Como toda narración oral el cuento ha reclamado la presencia física de la voz narrativa del relator. Un cuentacuentos es un narrador sabio del lenguaje, de las palabras, de la entonación, de la voz, del ritmo, del gesto y un gran entusiasta de las historias y de la imaginación. Su función es expresar sentimientos, comunicar la impresión del mundo...

Hemos de pensar a qué niños van dirigidos el cuento: ha de ser adecuado a su edad e intereses.

El cuento que vayamos a contar nos ha de complacer: es muy difícil transmitir un pensamiento positivo por aquello que no nos dice nada.

Hay que alternar y no olvidar la importancia de la narración frente a la lectura de cuentos. La narración ayudará al niño a imaginar el escenario donde suceden los hechos.

Cuando se trata de libros de imágenes el adulto pondrá el texto necesario para describir la imagen, enriqueciéndolo si lo considera necesario con alguna pequeña historia.

Los cuentos folclóricos nacieron para ser narrados. Los literarios conviene ser leídos respetando las palabras del autor.

NARRACIÓN

La narración de un cuento requiere la atmósfera adecuada:

a) Confort material con sillas de bajo respaldo o cojines organizados en semicírculo.

b) Silencio y penumbra que concentren la atención sobre la persona que lo cuenta.

c) Ambientar el aula con un objeto simbólico para reforzar el significado del cuento.,

d) Elegir un momento del día favorable.

e) La narración se ha de abordar con simplicidad y seguridad para llamara la atención de los niños.

f) Conviene a veces simplificar los cuentos cuando el auditorio exige brevedad.

Durante el relato, es importante que la mirada del narrador se pose en los distintos oyentes: el gesto de la cara ha de ser expresivo y ha de vivir lo que se está contando.

El tono de la voz ha de ser moderado, cuidar la pronunciación, la intensidad de voz, el ritmo y la melodía requeridos en cada momento de la narración.

Es conveniente establecer comparaciones positivas entre los personajes y los oyentes. Por ejemplo: tenía un cabello rubio como.....

Los cuentos se empezarán y terminarán siempre con las fórmulas rituales, con el fin de crear un clima envuelto en la magia que requieren: “ había una vez...”, “Érase una vez”, “colorín, colorado...”

Antes de contar un cuento hay que aprendérselo.

Las fórmulas rimadas o las canciones han de decirse o cantarse siempre exactamente igual.

Hay que hacerles participes en las onomatopeyas que aparecen en el cuento.

Es importante contestar brevemente las preguntas que surgen entre los niños durante la narración del cuento.

LECTURA

 

· Vocalizar correctamente.

· Leer lentamente y entonación adecuada.

· Marcar las pausas y signos de puntuación.

· Cambiar el tono dependiendo de lo que leas

·Cambiar la voz dependiendo del personaje con niños de hasta 4 años. Con niños mayores, para que se acostumbren a la lectura, no se cambian las voces.

· Expresión de la cara dependiendo de lo que se lea.

·Hay que levantar la vista del libro.

· Consejo: escribir el texto detrás del cuento para poder leerlo y enseñar al mismo tiempo, a los niños las imágenes..

La narración o la lectura de cuentas se puede apoyar en diferentes recursos como: títeres, sombras, transparencias, dramatizaciones, visualización de diapositivas y visualización en ordenador etc.

5.- LA BIBLIOTECA EN LA E. I.

Todavía hoy - en plena civilización de la imagen - el libro continúa siendo la pieza fundamental en la educación infantil. Es muy importante que el contacto del niño con los soportes documentales y con la biblioteca se produzcan lo antes posible, esto se realizará, si las personas con las que convive el niño conocen y aprecian la literatura infantil, siendo conscientes del valor de la lectura.

OBJETIVOS QUE QUEREMOS CONSEGUIR

· Valorar la importancia del libro, invitando al niño a contemplarlo y manipularlo.

· Favorecer la comprensión de las imágenes y de las historias que lee.

· Estimular el contacto del niño con los libros.

· Aumentar el vocabulario y el desarrollo del lenguaje.

· Ofrecer al niño un lenguaje de calidad en las narraciones.

· Implicar a las familias en el interés conjunto por los libros de cuentos.

Es fundamental que los educadores colaboren en el desarrollo del hábito lector. Para ello se pueden realizar algunas actividades como:

1- Organizar un lugar en el aula para Biblioteca.

2- Biblioteca de Escuela.

3- Intercambio de cuentos el fin de semana.

4- Salidas a visitar una Biblioteca pública.

5.1.- BIBLIOTECA DE AULA:

· Se adaptará una zona con alfombra o moqueta para definir el espacio, con cojines para que puedan leer tumbados o en posición ventral.

· Disposición clara y ordenada de los libros,  la colocación frontal favorece la libre elección, la autonomía y el orden, el niño debe ver toda la portada para sentirse atraído a hojearlo.

· Debe situarse en un lugar relativamente aislado de las otras zonas de juego.

· Seria bueno contar con un facistol donde el educador pueda leer y mostrar las páginas de un álbum de gran tamaño.

El aprendizaje mejora con el conocimiento y el almacenamiento de muchas palabras, por encontrarlas muchas veces en diferentes contextos.

Parece que el hecho de poner al alcance de los niños sean de la edad que sean, materiales variados, que respondan a gran cantidad de intereses, favorece una actitud positiva hacia la lectura.

Entre los 3 y los 6 años , el niño se siente atraído por los libros ilustrados y los cuentos fantásticos, la rima, la poesía, la dramatización...

Si le hemos familiarizado con diferentes clases de documentos (portadores de texto): Tipo diccionario para nombrar objetos, libros animados, de imágenes documentales pronto pueden distinguir unos de otros, apreciar las revistas y ya no confundirán escritos de ficción y escritos sociales útiles.

Al ser una biblioteca de aula los cuentos seleccionados estarán en función de la edad y los intereses del grupo. Se deben cambiar alguno a lo largo del curso para que la novedad haga aumentar el interés en los niños y también los cuentos estarán en función de las Unidades Didácticas, Proyectos...

5.2.- BIBLIOTECA DE ESCUELA

Las características serán similares a las de la Biblioteca de Aula.

Debe ser un lugar o un aula del centro con entidad propia de espacio y materiales.

Se utilizará como taller, donde los niños en pequeños grupos realizarán las actividades típicas de una Biblioteca:

Realizarán un carnet de Biblioteca, que llevarán siempre que vayan a la Biblioteca y les permite sacar cuentos para el aula o para llevar a su casa.

Podrán observar distintos cuentos, siempre que cumplan las normas en cuanto al respeto de los libros

· Cuidado del material

· Silencio

· Dejar ordenado el material

· Antes de dejar un cuento deberá hojearlo un tiempo mínimo.

El adulto encargado siempre deberá leer algún cuento, si considera necesario puede acompañarlo de alguna dramatización, títeres...

La biblioteca sirve de intercambio de cuentos con el aula, cada grupo de niños llevará un cuento que devolverá cuando vuelvan a la biblioteca.

5.3 - INTERCAMBIO DE CUENTOS PARA EL FIN DE SEMANA

A principio de curso el educador/a realizará una minuciosa elección de cuentos adaptados a las necesidades de los niños y a los objetivos que pretende trabajar. Una vez seleccionados los cuentos el adulto los irá contando para que el niño los conozca y sienta interés por llevarlos  a casa.

Procurará que al menos haya  un libro para cada niño/a. Estos no serán los que habitualmente el niño maneja en el rincón de la Biblioteca, estarán reservados para "el intercambio del fin de semana". Esto consiste en que un día a la semana, normalmente el viernes, el niño elige uno de los cuentos para llevar casa, sobre un panel en el que aparecen todas las carátulas de los cuentos, el niño pone su nombre y el adulto lo registra sobre un panel para controlar los cuentos que cada niño elige. Se lo llevará a casa para que los padres, abuelos, hermanos... se lo cuenten y el lunes lo llevará de nuevo a la Escuela.

Con el préstamo queremos mostrar a las familias una relación de cuentos adaptados a la edad de su hijo para que les ayude a elegir a la hora de comprar cuentos y les trasmitiremos lo importante que es para el niño que sus padres, abuelos y hermanos les dediquen un tiempo contando o leyendo cuentos

5.4 - SALIDA A UNA BIBLIOTECA PÚBLICA

Esta actividad resulta muy interesante tanto para los niños como para las familias, que descubren que pueden llevar a sus hijos a la biblioteca, que cuenta con actividades adaptadas a estas edades y una gran variedad de cuentos. Ej: la biblioteca Pedro Salinas.

6.- BIBLIOGRAFÍA

6.1.- BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA

ALONSO TAPIA, J. “Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a pensar”. Santillana. Aula XXI. Madrid 1991.

BETTELHEIM, B. “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. Crítica. Barcelona 1977. “Aprender a leer”. Crítica. Barcelona 1982.

BRUNER, J. “Realidad mental y mundos posibles”. Gedisa. Barcelona 1988.

BRYANT, S.C. “El arte de contar cuentos”. Biblária. Barcelona 1995 (13º Edición).

BUSH, W. TAYLOR, M, “Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüisticas”. Martínez Roca. Barcelona 1990.

CAIRNEY “Enseñanza de la compresión lectora”. MEC-Morata

COOPER, J.D. “Cómo mejorar la comprensión lectora”. Visor. Madrid 1990.

CROWDER R. “Psicología de la lectura”. Alianza. Madrid 1985.

DOMECH, C MARTÍN, N. DELGADO, MC. Animación a la lectura”, Editorial Popular. Madrid 1994.

FOUCAMBERT, J. “Cómo ser lector”. Laia. Barcelona 1989.

GASOL, A. y ARÁNEGA, M. “Descubrir el placer de la lectura”. Edebé. Barcelona 2000.

GUILLERMO, Mª. PALACIOS, A, “El taller de las palabras”. Seco y Ulea. Madrid. 1989.

LEBAJO, I. “LITERATURA INFANTIL”, 3º Ed. Infantil. Magisterio Lasalle.

LEAL, A. “La construcción de los sistemas simbólicos. La lengua escrita como creación”.

LEBRERO BAENA, Mª Paz. “Especialización del profesor de Educación Infantil”. UNEDD MEC.

MARTÍN, F. “Re-creer la escuela”. Nuestra cultura.

MARTÍN GAITE, C. “El cuento de nunca acabar”. Trieste.

MOLINA GARCÍA ,S.“Psico-Pedagogía de la lectura”. CEPE. Madrid 1991.

MORENO, V. “El deseo de escribir” Pamiela. Pamplona 1994. El deseo de leer”. Pamiela Pamplona 1993.

NICKERSON, PERKINS, SMITH. “Enseñar a pensar”. Piados-MEC. Barcelona 1990.

PATTE, G. ¡Dejadles leer! (los niños y las bibliotecas) Pirene. Barcelona 1977.

PROPP, V. “La morfología del cuento”. Fundamentos. Madrid 1987.

REDONDO, A. “Pintar con palabras”. Edebé. Barcelona 2000.

RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. “Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito”. Universidad de Murcia 1989.

RUEDA, R. “Bibliotecas escolares: Guía para el profesorado de E.P.”. Narcea. Madrid 1998.

SAVATER, F. “La infancia recuperada”. Taurus. Madrid 1977.

SMITH, C. DAHL, K.“La enseñanza de la lectoescritura”. Visor. Madrid 1984.

SOLÉ, I. “Estrategias de lectura”. Graó. Barcelona 1997.

SPINK, J. “Niños lectores”. Fundación Germán Sánchez Rupérez. Madrid 1990.

STEINER, R. GRAHL, U. y otros “La sabiduría de los cuentos de hadas”. Es Española.

TEBEROSKY, A. “Aprendiendo a escribir”. ICE Horsori. Barcelona 1993.

TEBEROSKY, A. FERREIRO, E. “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”.

VIGOTSKY “Pensamiento y Lenguaje”. La Pleyade. Buenos Aires. “El desarrollo de procesos psicológicos superiores”. Crítical. Barcelona 1989.

VVAA “Corrientes actuales de la narrativa infantil y juvenil española en lengua castellana”. Asociación española de amigos del libro. Madrid 1990.

VVAA “Catálogo de literatura iberoamericana infantil y juvenil”. Papeles de Acción Educativa. Madrid 1999.

WATT, S. y MANGADA, M. “El libro de los libros”. Paraninfo 1990.

WEINSCHELBAUM, L. “Talleres infantiles de creación literaria”. CERLAILC 1994.

6.2.- BIBLIOGRAFÍA PARA LA BIBLIOTECA AUXILIAR DEL EDUCADOR

AFANASIEV, A. Cuentos populares Rusos.

BLANCO GARCÍA, T. “Para jugar como jugábamos”. Centro Cultural Tradicional.

BRAVO VILLASANTE, C. “Antología de la Literatura Infantil en lengua española”. Doncel. Madrid. 1973.

BRAVO VILLASANTE, C. “Historia de la Literatura Infantil Española”. Doncel. Madrid 1963.

BRAVO VILLASANTE, C. “Historia de la Literatura Infantil Iberoamericana”. Doncel. Madrid 1966.

BRAVO VILLASANTE, C. “Una dola, tela, catola”. Miñón..

BRAVO VILLASANTE, C. “Adivina, adivinanza”. Miñón

DIAZ, J. “Cien temas infantiles”. Editora Nacional. Colección. Libros de poesía.

ESPINOSA, A. (Hijo) “Cuentos populares de Castilla y León”. Espasa Calpe.

FUERTE, G. “La oca loca” Escuela Española. Madrid.

FUERTE, G. “El hada acaramelada” Escuela Española. Madrid.

FUERTE, G. “Don Pato y Don Pito” Escuela Española. Madrid.

GARFER, J.L, HERNÁNDEZ, C, “Adivinancero Antológico Español.” Taurus. Madrid 1983.

GIL, B. “Cancieronero infantil”. Taurus. Madrid 1983.

GIL, B. “Cancionero del campo”. Taurus. Madrid.

GRIMM “Cuentos de Grimm”. Optima. Barcelona 1999.

GRIMM “Cuentos de niños y del hogar”. Anaya.

LISON, A. “Pito, pito, colorito”. La Galera. Barcelona.

MANRIQUE DE LARA (selección de) “Leyendas y cuentos populares”. Optima. Barcelona 2000.

MEDINA, A. “El silbo del aire”. 2 Tomos. Vicens Vices. Barcelona 1985.

MEDINA, A. “Pinto Maraña”, 2 Tomos. Susaeta.

MENÉNDEZ PIDAL, R. “Romances de España”. Espasa Calpe Austral.

MERLINO, M. “Cómo jugar y divertirse con PA-LA-BRAS”. Altalena.

MORENO VILLA, J. “Lo que sabía mi loro”. Alfaguara.

MUÑOZ, M. “La poesía y el cuento en la escuela”. Consejería de Educación de la CAM. Madrid 1984.

PELEGRÍN, A. “Poesía española para niños”. Taurus. Madrid 1983; “Cada cual atienda su juego”. Cincel. Madrid. “La aventura de oír”. Cincel. Madrid 1984. “Dedor y deditos”. Espasa Calpe.

PEREZ LLORCA, , “Lo que cantan los niños”.

PERRAULT, C. “Cuentos de ataño”. Edival.

RIPOLLÉS, J. (selección de) “Las mejores leyendas mitológicas”. Optima. Barcelona 1999.

RÍO CABRERA, J.A. y PÉREZ BAUTISTA, M. “Cuentos populares de animales de la Sierra de Cádiz”. Diputación de Cádiz y Universidad.

RODARI, G. “Gramática de la fantasía”. Reforma de la Escuela. Barcelona 1979. “Ejercicios de fantasía”. Aliorna. Barcelona 1987.

ROMERO, M. “Alegrías”. Escuela Española.

TONUCCI, F. “Con ojos de niño”. Barcanova. Barcelona 1989. “Cómo ser niño”. Barcanova. Barcelona 1989.

URIBE, Mª L. “Cuenta que te cuento”.

VENTURA, N. “Cuentacuentos”. Siglo XXI.

VVAA “Juegos de lenguaje”. Teide.

Catálogo anual de publicaciones (Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid).

6.3.-  BIBLIOTECA DE ESCUELA Y AULA

CUENTOS AGRUPADOS POR EDITORIALES

EDITORIAL ALAMEDA

Cuentos del método de Proyectos. “Pilocha”, “El mago de la noche”.

EDITORIAL ALFAGUARA

CARROL, L. “Alicia para los pequeños”.

DAHL, R. “Charlie y la fábrica de chocolate”, “Las brujas”, “Matilda”.

GOSCINY, R. “El pequeño Nicolás”, (y toda la serie)

JANOSCH “Correo para el tigre”.

LOBEL, A. “Historias de ratones”, “Sapo y Sepo”, “El búho en su casa”, “Saltamontes va de viaje”.

LODO, M. “Cipi”.

LUNA, S. “Adaptaciones de cuentos populares “ (resumidos)

PROCHAZKA, J, “La carpa”.

SENDAK, M. “La cocina de noche” y “Dónde viven los monstruos?”.

UNGERER, T. “Los tres bandidos”.

EDITORIAL ALTEA

BICHONMIER “El monstruo peludo”.

COLE, B. “lo malo de mamá”

DAHL, R. “Cuentos en verso para niños perversos”.

HOLZWARTZ, W. y ERLBRUCH, W. “El topo que quería saber quien se había hecho aquello encima de su cabeza”.

MAYER, M. “Una pesadilla en mi armario”.

McKEE, D. “Ahora no Fernando”, “Elmer”.

SENDAK, M. “Donde viven los monstruos”.

EDITORIAL ANAYA

Libros para ver: “Circo internacional”, “Teatro infantil”.

Biblioteca Araluce (clásicos)

Cuentos completos: La media lunita.

Cuentos completos de Andersen (4 volúmenes)

Colección Laurín

OSORIO, M. “Cuentos de cinco minutos”.

THOMSON, R. “Ruidos”.

EDITORIAL ARIEL

COMPANY, CAPDEVILLA, “Las tres mellizas”.

EDITORIAL BEASCOA

BEDFORD, D. y CHAPMAN, J. “Cuando sea grande”

CAIN, S. “¿Dónde dormirás pequeña liebre?”

EDITORIAL BRUNO

LALANA, F. TORCIDA, M. “Un príncipe algo rarito”

MANDO, M.A. “El hada acatarrada”.

EDITORIAL CORIMBIO

RAMOS, M. “¡A la cama monstruito”.

EDITORIAL DAIMON

JANIKOVSKY, E. “Si yo fuera mayor”.

EDICIONES DESTINO

TULLET, H. “no confundas”.

EDITORIAL ELFOS

VAN GENECHTENG, G. “Todos a dormir”.

EDITORIAL ESPASA CALPE

“Cuentos de tradición oral”. Compilaciones de A. Espinosa.

CARLSON, N. “Me gusto como soy”.

CHARMAT, M. “Una mentira gordísima”.

Colección Austral Juventud.

FARIAS, J. “Algunos niños, tres perros y más cosas”, “Un tiesto lleno de lápices”.

RIDDELL, C. “El señor debajo de la cama”.

EDITORIAL EDELWEISS

BRIAN, M. “Estoy triste” y toda la colección “tus sentimientos”.

EDICIONES EVEREST

KOPISCH, A. THARLET, E. “Los duendes de Colonia”.

SHANNON, D. “¡No, David!”.

EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

BANYAI, I. “Zoom” y “Re-zoom”.

BROWNE, A. “Gorila”.

CARBALLIDO, E. “Un enorme animal nube”.

LEÑERO, C. “Lucas afuera, Lucas adentro”.

ORLEY, U. “La abuela tejedora”.

VAN ALLSBURG, C. “El higo más dulce”.

EDITORIAL KALANDRAKA

BALLESTEROS, X. VILLÁN, O. “El pequeño conejo blanco”.

CÁCCAMO, P. y FERNÁNDEZ, Mª X. “A cazar palabras”.

LOBEL, A. “Historias de ratones”.

NÚÑEZ, M. “La cabra Camila”.

EDITORIAL KÓKINOS

JERAN, A. “Inés del revés”.

MAC BRATNEY “Adivina cuánto te quiero”.

PACOVSKA, K. “El pequeño rey de las flores”.

TREVELYAN, K. y CORNRR, H. “EL sueno del rey Iván”

WEATHERBY, M. “Mi dinosaurio”.

WADELL, M. “Tú y yo osito”.

EDITORIAL LA GALERA

ABEYA, E.... “María la quejica”.

BOADA, F. (adaptación) “La princesa y el guisante”.

CASAL, B. “¡Puja, qué asco!”

COLL, P. (adaptación) “La perla del dragón”.

MATHIEU, R. y SALVÁ, F. “El burro que se bebió la luna”.

EDITORIAL LA GAVIOTA

HARGREAVES, R. “Colección Don y Doña”.

EDITORIAL JUVENTUD

ENDE, M. “El tragasueños”.

FUCHSHUBER, A. “Toribio y el sombrero mágico”.

HEUCK, S. “El poni, el osos y el caballo”.

EDITORIAL LABOR

JANOSH, “Aventuras en el baúl de los juguetes”.

EDITORIAL LUMEN

JANOSCH “Josa y el violín mágico”, “Valek, el caballo”, “El hombrecillo de la manzana”.

LIONNI, L. “Nadarin”. “Frederic”

TURÍN, A. “Rosa Caramelo”.

TURÍN, A. “Arturo y Clementina”.

UNGERER, T. “Ningún beso para mamá”.

EDITORIAL MIÑÓN

Barberis ¿De quién es este rabo?

EDITORIAL MOLINA

MICK, I. “El globo azul”.

EDITORIAL MONTENA

KEES MOERBEEK y CARLA DISS “Persecución feroz”, “Cuando los feroces piratas van a navegar”.

PIENKOWSKI, J. “La casa embrujada”, “A cenar”.

EDITORIAL OLAÑETA

Sánchez Pérez, J.A. “Cien cuentos populares españoles”. “Cuentos Clásicos. Cuentos de Calleja en colores”. de la Biblioteca de cuentos maravillosos.

EDITORIAL PARAMÓN

“Cuenos mágicos”, selección de cuentos tradicionales.

EDITORIAL S.M.

CORTÉS, J.L. “Un culete independiente”.

JANOSCH “El cocodrilo feliz”.

JANOSCH “Vuela pájaro, vuela”.

JIMÉNEZ, M. y PRESTIFILIPPO, P. “La planta del pie”.

LINDO, E. “Olivia” (y toda la serie)

MATEOS, P. “La bruja Mon”.

MENÉNDEZ PONTE, M. “Jorgito Gorgorito”

ROMERO, A. y PUEBLA, T. “Doña Pescadilla” (cuento rimado).

ROSS, T. “Yo quiero ser...”

EDITORIAL SIRUELA

BASILE, G. “El cuento de los cuentos” 2 volúmenes

CALVIÑO, I. “La niña golosa”

VIERA, A. “Flor de miel”.

EDITORIAL SUSAETA

UNGERER, T. “Los tres bandidos”.

EDICIONES DE LA TORRE

AMIARIAN, N. “Cuentos persas”.

DÍAZ, J. “Cuentos en castellano”.

NAVARRO, J. “La enorme pequeñez de la abuela tierra”.

SORTLAND, B. y ELLING, L. “Rojo, azul y un poco de amarillo”.

EDITORIAL TIMUN MAS

VICENT, G. “César y Ernestina”.

POESIA

ALBERTÍ, R. “Aire que me lleva el aire”, “marinero en tierra”, “Baladas y canciones del Paraná”.

CELAYA, G.”La voz de los niños

FUERTES, E. “La oca loca”. “El hada acaramelada”, “Don Pato y Don Pito”.

GUILLÉN, N. “Songoro cosongo. El son entero”. Losada.

PELEGRIN, A Mª. “Poesía española para niños”.

ROMERO, M. “Alegrías”. Poemas para niños. Escuela Española.

CANCIONEROS INFANTILES

BRABO VILLASANTE, C. “Una, dola, tela, catola”.

CELAYA, G. “La voz de los niños”. Taurus.

GIL, B. “Cancionero del campo”. Taurus. “Cancionero infantil”.

MEDINA, A. MARAÑA, P. “Juegos populares infantiles. Editorial Miñón.

PELEGRIN, A. “La flor de la maravilla”, (Juegos, reta hilas....) Espasa Calpe

PELEGRIN, A. “Dodicos y cosquillitas”, (Juegos, reta hilas....) Espasa Calpe

LOS LIBROS Y LOS VALORES

Educación para la Paz

Libros para la Paz, instituto Nacional del Libro. C/Santiago Rusiñól 8, Madrid

ALONSO, F. “El hombrecillo de papel”. Editorial Miñón.

CARRANZA, M. MENÉNDEZ, M. “Leonor y la paloma de la paz”. Editorial S..

LIONNI, L. “Nadarín”. Lumen

UNGERER, T. “Los tres bandidos”. Miñón.

COEDUCACIÓN

ROSS, T. “El trapito feliz”. Fondo de cultura económica.

Los de ADELA TURÍN en Lumen.

GÓMEZ CERDÁ, A. PUEBLA, T. “La princesa y el pirata”. Fondo de cultura económica.

LAS RELACIONES, LA CONVIVENCIA

LOBEL, A. “Sapo y Sepo son amigos”. Alfaguara.

LOBEL, A. “Saltamontes va de viaje”. Alfaguara.

KESELMAN, G. DECIS, A. “No quiero ir al castillo”. Editorial S.M. (Adaptación al colegio)

SHANNON, D. ¡No David!, Everest. (Límites)

WELLS, R. “Julieta estate quieta”. Altea Benjamín.

MARGINACIÓN-SOLIDARIDAD

BALLESTEROS, X. y VILLÁN, O. “El pequeño conejo blanco”. Kalandraka.

LOBEL, A. “Historia de ratones”. Alfaguara.

KINDERSLEY, B. “Niños como yo”. UNICEF. Editorial Bruño.

ECOLOGÍA

AYA DURÁN, A. “Pelo pincho y Pua rota”, “Pinos en el bosque”, “Pinetas rojas”, “Pinza negra”. Conserjería Medio-Ambiental de la Comunidad de Madrid.

SILVERSTEIN, S. “El árbol generoso”. Litexsa Venezolana. Caracas.

La Comunidad de Madrid regala cuentos relacionados con el tema.

SOMOS DIFERENTES

McKEE, D. “Ëlmer” (y toda la seríe). Fondo de cultura económica. Altea.

PAOLA, T. “Oliver Button es un nena”. Miñón.

WÖLFEL, U. “El jajilé azul”. El barco de vapor. S.M.

DIRECCIONES DE PAGINAS WEB

www.fundaciongsr.es (Fundación German Sánchez Ruperez)

www.dic.uchile.cl

www.gifmania.com (Imágenes animadas para utilizar en la ilustración de cuentos)