La frustración es la tensión emotiva originada por el fracaso en obtener un fin apetecido o en concluir un acto venturosamente; en fin, puede caracterizarse como un estado emocional que se produce en el individuo cuando éste no logra alcanzar el objetivo deseado.

Las reacciones a la frustración no están sólo condicionadas por la naturaleza del objeto o agente frustrante, sino también por la personalidad del individuo. De manera general, la respuesta del individuo ante la frustración puede ser agresiva, de tristeza o depresión.

Algunos psicólogos vinculan la frustración a la agresión, que puede estar dirigida hacia el obstáculo que impide alcanzar el objeto deseado o contra uno mismo, esto podemos verlo no solo en la persona adulta sino en los niños también. Otros consideran que la tolerancia a la frustración es un factor primordial en la adaptación del individuo.

Con el niño pequeño sucede que muchos padres piensan que ya habrá tiempo de que aprenda a tolerar el fracaso, y siempre se le aprueba o alaba por todo, en este caso se comete el error de crearle una valoración inadecuada de sus acciones, cuando lo pertinente no es la alabanza sino el regaño. Esto puede provocar que en edades posteriores no estén preparados para la frustración, aunque de alguna manera o a algún nivel, siempre habrá momentos frustrantes en la vida.

Los niños siempre quieren alcanzar lo que desean pero a veces no es posible dárselo, ni siempre es aconsejable que se salgan con su gusto, por eso, si se quiere educarlos bien, a veces es preciso privarlos de lo que desean si es algo que constituye para ellos un peligro o el aprendizaje de una conducta inadecuada.

Los niños en esta edad siempre quieren lograr todos sus propósitos, lo cual no es siempre posible, es entonces que debemos enseñarles qué hacer ante un fracaso, como a partir de un intento fallido se puede aprender. Se impone un cambio, una nueva estrategia, la cual será utilizada al realizar un nuevo intento.

Ayudarlos a resistir la frustración, a lo que hoy en día se ha dado en llamar como resiliencia, significa enseñarlos a ser capaces de soportar un fracaso buscando otra vía de solución en todos los casos posibles, o comprendiendo la imposibilidad de realizar algo, que quizás si puedan lograr en otro momento o por otra vía, pero nunca a partir de comportamientos inútiles. En resumen enseñándoles a reaccionar de la manera mas adecuada ante el fracaso; este aprendizaje no es fácil para el niño pequeño, y tanto los educadores como los padres habrán de trabajar con los niños para educarlos en este sentido, y habrán de hacerlo con mucha paciencia, constancia, perseverancia y serenidad.



ACTIVIDAD Nº 1
"LA ZORRA Y LAS UVAS"


Resumen de la Actividad: La actividad consiste en la lectura de la fábula “La zorra y las uvas” y el educador formulará algunas preguntas sobre el cuento. En una segunda parte los niños observarán las láminas del cuento y serán ellos quienes lo relaten, poniéndole el final que crean más adecuado. Por último, los niños sentados formando un círculo y guiados por el educador, tendrán una conversación crítica sobre cómo son los personajes del cuento, y dirán que harían ellos si fueran estos personajes.

Objetivo:· · Que los niños aprendan a actuar correctamente ante situaciones frustrantes.

Procedimientos:
Conversación
Observación
Preguntas y respuestas
Elaboración

Recursos materiales: Láminas y uvas naturales.

Desarrollo de la actividad:
1ªParte
Lectura del cuento: ”La zorra y las uvas”

Había una vez una zorra muy hambrienta que caminaba buscando algo para calmar su hambre. De pronto vio un hermoso y frondoso viñedo, y muy cerca de ella una parra, de donde colgaban grandes y apetitosos racimos de uvas maduras, que se veían dulces y jugosas. De inmediato comenzó a salivar pensando en el manjar que se habría de comer.

“¡Uvas! Qué ricas, voy a comérmelas…”.dijo la zorra. Entonces se alzó sobre sus patas traseras y dio un gran salto para alcanzar el racimo, más no pudo siquiera rozarlo, y al no poder alcanzarlo, se alejó para tomar vuelo y probar de nuevo con todas sus fuerzas.

Probó una y otra vez, con obstinación, pero sin ningún éxito: “¡Ay de mí!”, exclamó la zorra. Los racimos de uvas le parecieron cada vez más inalcanzables, y desconsolada se iba a marchar, sin que se le ocurriera ninguna otra solución para alcanzarlas.

De repente, escuchó un ruido en lo alto de una rama: “!Cra! ¡cra! ¡cra!” .Una fea urraca graznaba, riéndose de ella.
-¡Que torpe eres zorra!, dijo la fea urraca.
Avergonzada la zorra por el poco respeto y humillación, exclamó: “Estas uvas están muy ácidas todavía, no me importa si no logro alcanzarlas: regresaré cuando estén maduras.”
La urraca se rió una vez más de ella puesto que las uvas se veían apetitosamente maduras.
Mientras la impertinente urraca seguía graznando, la zorra se alejó tratando de consolarse a sí misma inútilmente, y cuando ya la urraca no la veía lloró de rabia y desesperación, puesto que no había podido calmar su hambre y además había sido avergonzada.

Una vez leído el cuento el educador preguntará a los niños sus opiniones sobre el mismo:
¿Os gustó el cuento?
¿Qué fue lo que mas os gustó?
¿Qué fue lo que menos os gustó?
¿Qué creeis sobre el final del cuento?

En los días sucesivos el educador deberá leer nuevamente el cuento hasta que los niños se lo aprendan bien, puesto que en la próxima parte de la actividad serán ellos ayudados por las láminas los que lo narrarán.

2ª Parte
El educador invitará a los niños a que narren el cuento “La zorra y las uvas” a partir de las láminas que les irá presentando. El educador muestra la primera lámina, y pide a un niño que comience el relato, pone la segunda lámina y pide a otro que continúe, así sucesivamente hasta la sexta lámina. El final del cuento será opcional y cada niño le pondrá el final que quiera, no obstante el educador debe preparar algunas láminas sugerentes sobre el final más adecuado del cuento. Dará oportunidad a todos los niños para que hablen sobre el final que ellos darían.

Ejemplo de las láminas que deben presentarse:
Primera: La zorra caminando en actitud de búsqueda.
Segunda: La zorra divisa una pérgola en la cual está enredada una hermosa parra con apetitosos racimos de uvas.
Tercera: La zorra saltando para coger el racimo de uvas.
Cuarta: La zorra cogiendo impuso para saltar nuevamente y tratar de coger el racimo de uvas.
Quinta: Una urraca riéndose.
Sexta: La zorra, con cara avergonzada, se marcha.

Láminas opcionales sobre el final del cuento:
- La zorra con una vara alcanza las uvas.
- La zorra subida encima de algo alcanza las uvas.
- La zorra sonriente come las uvas.

Finalmente el educador analizará con los niños entre todos los finales aportados por ellos cuál o cuáles serían los mejores y porqué, siempre sobre la base del objetivo propuesto: Enseñarlos a encontrar las mejores soluciones ante situaciones que pudieran ser frustrantes.

3ª Parte
Los niños y el educador sentados en círculo, conversarán sobre el cuento. El educador tendrá con los niños una conversación crítica sobre las actitudes de los personajes del cuento “La zorra y las uvas”.

Ellos analizarán los aspectos siguientes:
- La conducta incorrecta de la urraca.
- La conducta incorrecta de la zorra dejándose vencer por las dificultades.
- La zorra realizando obstinadamente intentos fallidos en lugar de buscar otra solución para alcanzar las uvas.
- El tonto pretexto que puso la zorra para justificar su fracaso.
- La actitud de llanto y desesperación que pudo ser evitada si ella hubiera razonado los hechos de otra manera, tales como “hoy no pude pero tal vez dentro de un rato o mañana podré”, “voy a pedir ayuda”, etc.

Finalmente el educador preguntará a los niños: ¿Qué haríais si fueseis la zorra?. Se analizarán las respuestas de los niños, hasta encontrar finalmente la actitud o actitudes mas adecuadas ante la situación que se plantea en el cuento.

El educador resumirá la actividad enfatizando en que la actitud no debe ser sentirnos mal o llorar, sino buscar otra vía de solución, y si no la encontramos, no desesperarnos, no ponernos agresivos, no actuar obstinadamente, sino esperar otro momento para resolver los problemas, o también pedir ayuda y consejo a nuestros padres, abuelos, maestros, etc.

Al terminar se repartirán uvas para todos los niños.


VALORACIÓN CRITERIAL
Conducta observada SI NO Comentarios
Narraron el cuento con coherencia y fluidez, demostrando haber captado el argumento.
     
Expresaron nuevos conocimientos acerca de cómo comportarse ante situaciones frustrantes.
     
Dieron opiniones acertadas acerca de los personajes del cuento.
     
Criticaron el rol de la urraca al burlarse de las dificultades de la zorra.
     


ACTIVIDAD Nº 2
"LA ROSA Y EL CLAVEL"

Resumen de la Actividad: Esta actividad se realizará con el títere “ Salomón” el cual recitará a los niños la poesía “ Una rosa y un clavel” y después realizará preguntas a los niños

Objetivo: · Desarrollar en los niños vivencias sobre formas de actuación ante situaciones de conflicto.

Procedimientos:
Recitación
Conversación
Preguntas y respuestas

Recursos materiales: Poesía, rosas y claveles naturales o artificiales

Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
Se presenta el títere Salomón, saluda a los niños y da lectura a la poesía:

“La rosa y el clavel”

La rosa roja lloraba
porque lloraba el clavel.
El viento rompió sus hojas
que parecían de miel.
No debes llorar, le dijo
la rosa roja al clavel...
Tus pétalos son preciosos
a mi me huelen muy bien
y si te los tira el viento
los míos te prestaré.

 

Llega, a su paso
florecen las rosas,
brotan las semillas,
vuelan mariposas.
Brilla el sol al verla,
canta la pradera
y gritan los niños:
- ¡Viva la primavera!

(I. S. DE B.)

¿Os gustó la poesía? -preguntó el títere a los niños.

2ª Parte
-Ahora conversaremos vosotros y yo, dijo el títere Salomón:
¿Sabéis por qué a mi me llaman Salomón? Pues os lo voy a contar:
-Salomón era un rey que vivió hace muchos, pero muchos años y fue un gran sabio, su pueblo lo admiraba por su sabiduría como el más sabio de los sabios.
-Yo que no soy ese gran rey pero que todo lo sé y de todo me entero, me llaman Salomón y sé muchas cosas que os voy a decir sobre esta poesía, pero primero quiero que me respondáis a estas preguntas:
¿Por qué le dijo la rosa roja al clavel que no llorara?
¿Creéis que el clavel debió llorar? ¿Por qué?
¿Qué otra cosa pudo hacer el clavel en lugar de llorar?
¿Qué pasará cuando llegue la primavera?
¿Os ha pasado alguna vez algo parecido a lo que le sucedió al clavel?
¿Habéis llorado alguna vez por algo que después resolvisteis cuando dejasteis de llorar?

-Bueno ahora me toca mi turno, dijo Salomón: El clavel se puso triste y lloró, pero ¿no creéis que pudo evitarlo?, pues yo Salomón creo que sí, porque tenía amigos como la rosa dispuestos a ayudarlo, pero además habéis visto que esperando un poco a que la primavera llegara el volvería a tener sus pétalos tan hermosos como antes.

Veis como no hay que llorar, ni apurarse, para resolver las cosas. Después de decir esto el títere reparte rosas y claveles para que los niños las regalen a sus mamás o abuelitas.

VALORACIÓN CRITERIAL
Conducta observada SI NO Comentarios
Dieron respuestas que demuestran haber entendido el mensaje de la poesía.
 
 
 
Contaron sus vivencias alrededor del tema.
 
 
 
Relacionaron el mensaje del cuento con algunas vivencias propias.
 
 
 
Expresaron sentimientos de apoyo para el que se siente triste o mal.
 
 
 


ACTIVIDAD Nº 3
"VAMOS A MODELAR Y A PINTAR"

Resumen de la Actividad: Los niños harán figuras de barro o plastilina y dibujarán un modelo, y posteriormente conversarán sobre los productos de su actividad (modelados y dibujos), los cuales se pondrán en una exposición.

Objetivo:· Reafirmar en los niños los conocimientos aprendidos en las dos actividades anteriores.

Procedimientos:·
Observación
Acciones prácticas
Demostración
Explicación
Conversación

Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
El educador recordará a los niños el cuento “La zorra y las uvas”, conversarán sobre lo que sucedió en el cuento, también les recitará nuevamente la poesía “La rosa y el clavel” y conversarán sobre lo que le sucedió al clavel.

Una vez recordado los contenidos de las dos actividades anteriores invitará a los niños a modelar un racimo de uvas, el cual estará expuesto a la vista de todos los que quieran modelar, y expondrá también una rosa y un clavel para quienes quieran dibujarlos.

Realizará una descripción del racimo de uvas y de la rosa y el clavel, enfatizando en sus colores, número de pétalos y hojas, tallos, etc., de esta forma facilitará a los niños su trabajo. Además les explicará la técnica para modelar las uvas y también explicará cómo combinar los colores necesarios para pintar la rosa y el clavel.

2ª Parte
Los niños y el educador harán una selección de los mejores trabajos, y los podrán en una exposición a la cual se puede invitar a los padres. Durante la realización de la exposición, el educador invitará a los niños para que cuenten a sus padres sobre lo que sucedió en el cuento “La zorra y las uvas” así como también que reciten la poesía “La rosa y el clavel".

VALORACIÓN CRITERIAL
Conducta observada SI NO Comentarios
Los dibujos y modelados (productos de la actividad) se parecían al modelo.
     
Al conversar sobre los personajes del cuento y de la poesía se comprueba que han aprendido a analizar los conflictos planteados.
     
Plantearon diversas soluciones sobre el mensaje expresado en la poesía.
     
Han captado el mensaje del cuento de la zorra y las uvas, y plasmaron soluciones del mismo en sus dibujos.
     


ACTIVIDAD Nº 4
"COMPLETA LA NARRACIÓN"

Resumen de la Actividad: El educador comenzará una narración y los niños deberán completarla.

Objetivo:· Enseñar a los niños la forma de actuar ante situaciones difíciles, para evitar la frustración.

Procedimientos:·
Conversación
Narración

Recursos materiales:
Libro de cuentos y poesías
Láminas de apoyo de la poesía o la narración

Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
El educador comienza a narrar una historia cotidiana:
-Había una vez, una linda niña que paseando por un parque perdió a su perrito, entonces la niña se puso a: (el educador se detiene y pide a un niño que continúe)_________________________________________
y después sucedió que: (Vuelve a detenerse y le da la palabra a un segundo niño para que prosiga _________________________
y al final: (el educador para de nuevo, e invita a un tercer niño para que continúe)________________________________________
fué entonces que la niña comprendió que (el educador hace pausa e invita al cuarto niño a que finalice la narración) ________________________________

Ejemplos de cómo pudiera quedar esta narración:
Había una vez una linda niña que paseando por el parque perdió a su perrito, entonces ella se puso a llorar y gritar; y después sucedió que lo encontró y al final se dio cuenta que lloró por gusto. Fue entonces que la niña comprendió que no debió haber llorado, sin antes buscar bien a su perrito.

También puede ser:
Había una vez una linda niña que paseando por el parque perdió a su perrito, entonces ella se puso a buscarlo por todas partes y después sucedió que lo encontró acurrucado debajo de un banco del parque y al final los dos se pusieron muy contentos. Fue entonces que la niña comprendió que debía cuidar más a su perrito para que no se le pierda otra vez.

Estos son solo ejemplos puesto que en la realidad los niños la completarán como deseen, aunque el educador los ayudará para que no pierdan la idea central.

2ª Parte
El educador narra otra historia más compleja:
-Una vez encontré en la calle un hambriento perrito que por más esfuerzos que hizo no podía alcanzar (niño): ______________ porque estaba metido en un enorme y profundo charco. Al ver lo inútil de su esfuerzo el perrito (niño): ___________________________________. Fue entonces, que sucedió algo inesperado (niño):____________________________. Entonces el perrito comprendió que (niño): ________________________ y al final sucedió que (niño)__________________________________________.

Ejemplo de cómo pudiera quedar completada la narración
-Una vez encontré en la calle un hambriento perrito que por más esfuerzos que hacía no podía alcanzar un huesito porque estaba metido en un enorme y profundo charco. Al ver lo inútil de su esfuerzo el perrito: se marchó muy apenado. Fue entonces que sucedió algo inesperado: un niño que lo vio, corrió a ayudarlo. Entonces el perrito comprendió que: no debió marcharse sin pedir ayuda y al final sucedió que: el perrito muy contento se comió el hueso.

3ª Parte
Los niños guiados por el educador realizarán una evaluación de cómo ellos completaron los relatos, teniendo en cuenta en el análisis, el tratamiento que le dan a los conflictos presentados para, a partir de sus evaluaciones enseñarles el modelo correcto de actuación en esos casos.

VALORACIÓN CRITERIAL
Conducta observada SI NO Comentarios
Completaron el relato de forma coherente.
     
Al completar el relato mostraron posible resistencia a la frustración.
     
Al completar el relato mostraron poca resistencia a la frustración.
     
Al completar el relato no mostraron ninguna resistencia a la frustración.
     


ACTIVIDAD Nº 5
"¿QUÉ HARÍAS TÚ?"

Resumen de la Actividad: Los niños sentados en forma de semicírculo en el piso y el educador frente a ellos les narrará una situación donde se evidencie claramente la actuación de dos personajes: uno que manifiesta la frustración con reacciones agresivas, y otro que se defiende de la frustración El educador después de expuesta la situación, permitirá que los niños hagan sus comentarios sobre lo escuchado. Finalmente preguntará a los niños ¿Qué harías tú si fueras ese personaje? y los invitará a que describan su conducta ante situaciones difíciles. Luego concluirá la actividad dando a los niños el modelo correcto de actuación ante los conflictos.

Objetivo: · Que los niños aprendan a evaluar sus acciones ante determinadas situaciones difíciles.

Procedimientos:
Conversación
Narración

Recursos materiales:
Situaciones apropiadas que llevará escritas el educador.
Láminas de apoyo de las distintas narraciones.

Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
Los niños sentados en semicírculo y el educador frente a ellos narrará las situaciones siguientes:
-Situación A: José era un niño que destacaba mucho en el grupo, por ser el que mejor dibujaba y el que mejor leía. A José lo alababan todos en la familia y en la escuela, pero sucedió que se enfermó de un fuerte resfriado, y no pudo asistir a la escuela por quince días, lo suficiente como para que sus conocimientos quedaran por un tiempo por debajo de lo acostumbrado, incluso del resto de los demás niños. Esto lo puso tan mal, que ya no quería ir más a la escuela y su actitud ante la maestra y sus compañeros era agresiva, les contestaba mal y no quería atender a las clases.

Al ser aconsejado por los adultos y por sus compañeritos, para que tuviera paciencia, que eso sería solo por un tiempo, se ponía furioso y no escuchaba a nadie, si insistían José se echaba a llorar, pero más bien era por rabia y no por otro sentimiento.

Los niños darán su criterio sobre lo escuchado, a partir de la pregunta siguiente:
¿Qué creéis sobre lo escuchado, es correcto o incorrecto lo que este personaje hizo? ¿Por qué?

Finalmente el educador dará el modelo correcto de actuación en esta situación.

2ª Parte
-Situación B:
María de Jesús, otra niña del grupo, se destacaba porque ganaba todas las competencias de carrera y salto que se daban en la escuela, ella se estaba preparando para una competencia de atletismo que próximamente se efectuaría, todos pensaban que la ganadora sería ella, porque corriendo y saltando no había quien la superara, además la niña entrenaba diariamente.

Unos días antes de la carrera María de Jesús que siempre venía a la escuela en bicicleta se cayó y se lastimó seriamente una pierna. ¡Que pena decían todos, ya no podrá competir!; pero la niña le dijo a sus compañeros: -no se aflijan que pronto sanaré y si no puedo correr ahora yo les prometo que cuando me ponga bien seguiré entrenando fuerte para la próxima competencia, siempre hay tiempo de ganar o perder porque cuando se compite, puede haber personas mejores que uno.

Los niños darán su criterio sobre lo escuchado, valorando si es positiva o negativa la conducta de este personaje y por qué.

3ª Parte
El educador invitará a los niños a que describan que harían ellos ante las situaciones planteadas y evalúen su conducta, y por último dará el modelo correcto de actuación.

VALORACIÓN CRITERIAL
Conducta observada SI NO Comentarios
Supieron evaluar correctamente las acciones de los personajes.
     
Necesitaron de ayuda para evaluar correctamente las acciones de los personajes.
     
Expresaron qué harían ellos ante las situaciones planteadas.
     
En sus expresiones se denota haber aprendido el modelo correcto de actuación ante las situaciones planteadas.
     


ACTIVIDAD Nº 6
EXPERIENCIA CRÍTICA PARA LA EVALUACIÓN DEL BLOQUE
"LO QUE SUCEDIÓ ANTES DEL PASEO"

Resumen de la Actividad: Esta actividad trata de una situación creada por el maestro en el grupo para valorar las reacciones de los niños ante una situación difícil. Primero realizará un buen trabajo para entusiasmar al grupo sobre el paseo que habrán de realizar al parque de atracciones, y en un segundo momento planteará la situación problemática al comunicar a los niños que el paseo no podrá realizarse. Después entrevistará personalmente a cada niño por separado para conocer que sintieron y que opinan de lo sucedido Finalmente dirá a los niños que el problema está resuelto, y se efectuará el paseo.

Objetivo: · Comprobar si los niños han aprendido el modelo correcto de actuación ante situaciones difíciles, para evitar la frustración.

Procedimientos: Conversación

Recursos materiales: Las situaciones que ha elaborado y escrito el educador.

Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
El primer día de la semana, el educador anunciará a los niños que en los próximos días irán al parque de atracciones y se harán todos los preparativos para realizarlo: conversarán sobre el paseo, los juegos que subirán, lo que van a observar, el transporte que utilizarán, la fecha del paseo, etc.

Durante toda la semana irán comprobando cómo van los preparativos de la actividad, y conversará con los niños animándolos sobre lo que van a hacer, hasta convencerse de que todos o la mayoría de sus alumnos esperan con ansiedad el paseo.

2ª Parte
El educador el día anterior al paseo dará la noticia siguiente a los niños: No podremos realizar el paseo porque se averió el autocar.

Es importante registrar todas las expresiones de los niños al conocer la noticia, posteriormente en el tiempo de las actividades libres, entrevistará uno a uno a todos los niños por separado para conocer lo que ellos sintieron al conocer que el paseo se malogró y registrará todas sus opiniones. Verá si algún niño propone alguna solución y, sobre todo, la actitud asumida ante el fracaso del ansiado paseo.

3ª Parte
Realizará con los niños una valoración de las respuestas, expresiones y actitudes de ellos ante la situación o problemática planteada, finalmente les anunciará que el problema se ha resuelto y se realizará el paseo.

VALORACIÓN CRITERIAL
Conducta observada SI NO Comentarios
Demostraron poca resistencia a la frustración.
     
Han comprendido la forma correcta de actuar ante situaciones difíciles.
     
En sus expresiones se ha observado el inicio de la resistencia a la frustración.
     
Aparecieron conductas negativas por el fracaso del paseo.