La sensibilidad puede entenderse como la facultad de experimentar impresiones físicas, y esto es una función que corresponde a los nervios, y se relaciona directamente con el proceso psíquico de la percepción, pero también con la facultad de sentir vivamente, y en este caso se conecta con la emotividad, los sentimientos de compasión y de humanidad, y directamente con todas las manifestaciones del arte. Desde este punto de vista la sensibilidad está muy concatenada con los procesos afectivos. El niño debe ser sensible a las cosas de su entorno, pues este es el primer paso para poder sentir hacia aspectos más complejos de la actividad humana. Si al niño se le enseña desde muy pequeñito a querer a una mascota, como puede ser un perro o un gatito, se están sentando las bases para el desarrollo de una actitud de cuidado y protección de los animales; si se le enseña a cultivar una rosa, se le está inculcando el amor a la naturaleza; si se le asoma a la ayuda a un ser desvalido, se sientan las bases de la compasión y la cooperación humanas. Asimismo el amor a la música, a una creación plástica, a un cuento literario, entre otras muchas manifestaciones de la conducta humana, tienen en su base la posibilidad de sentir, de emocionarse ante el hecho visto, es una prueba de la sensibilidad del niño hacia las cosas del mundo que le rodea. La sensibilidad, como valor o cualidad humana, por lo tanto, no puede trabajarse de forma pedagógica directamente, sino mediante actividades que en su base promuevan el afloramiento de sentimientos y no solo de conocimientos, actividades que han de ser muy diversas pero en las que siempre prime lo afectivo. Al niño ha de enseñársele a emocionarse por las cosas bellas desde la más temprana edad, ello constituye la base sobre la que la sensibilidad, en su sentido más general, se forma. Y lo que distingue una actividad pedagógica enfocada a formar la sensibilidad de cualquier otra cognoscitiva, es que se desarrollen vivencias positivas y el niño se emocione vivamente ante lo que se le enseña. |
ACTIVIDAD
Nº 1 |
Resumen de la Actividad: La actividad consiste en la narración inicial de un cuento por el títere Salomón dirigido a despertar en los niños su sensibilidad, en una segunda parte una descripción referida al cuento anterior, luego los niños dibujarán sobre lo relatado y descrito, y finalmente, se hará una evaluación grupal. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Láminas seriadas con el desarrollo del cuento, témperas, pinceles, y otros materiales de artes plásticas. El Títere Salomón.
Desarrollo de la actividad: “Hola amiguitos. He venido para contaros un cuento para saber como os sentís cuando lo escuchéis. Es un cuento muy bonito y tenéis que prestarle mucha atención para que entenderlo. Se llama El Pájaro azul”.
Luego
de terminado el cuento el títere Salomón hará preguntas,
tales como: 2ª
Parte
3ª Parte 4ª
Parte Una
vez que se ha comprobado que ellos han comprendido y saben describir
las cualidades negativas y positivas, y compararlos con la referencia
anterior, podrá preguntar a cada niño o niña:
El educador ha de tratar que cada uno de los niños se exprese libremente, ayudándolos a verbalizar por qué creen que el personaje actuó así, y como actuarían ellos, procurando que todos participen, pero si es preciso se puede trabajar con la mitad del grupo cada vez. |
VALORACIÓN
CRITERIAL |
|||
Conducta observada | SI | NO | Comentarios |
Tenían
al inicio de la actividad algunas nociones sobre el ser feliz. |
|||
Supieron
realizar un aceptable análisis acerca del personaje del aldeano. |
|||
Mostraban
interés en seguir el cuento que se les hacía. |
|||
Manifestaron
sentirse emocionados en las distintas actividades realizadas. |
|||
Lograron
hacer una autovaloración sencilla de sus sentimientos. |
ACTIVIDAD
Nº 2 |
Resumen de la Actividad: La misma consiste en una actividad de artes plásticas, en la primera parte los niños elaboran un dibujo de sí mismos, en una segunda se realiza el análisis de lo que se ha dibujado, y en una tercera se colocan en un álbum del grupo infantil. Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Materiales de artes plásticas (pinceles, lápices, rotuladores, témperas, hojas, cartulina), álbum de fotos. Espejo grande.
Desarrollo de la actividad: 2ª
Parte Lo importante de esta actividad es que los niños hagan una autoexploración y descripción de sus vivencias internas y sentimientos. El educador insistirá en que una persona es por fuera y por dentro, y que los niños deben aprender a conocer como son en ambos aspectos. 3ª
Parte |
VALORACIÓN
CRITERIAL |
|||
Conducta observada | SI | NO | Comentarios |
Tenían
algunas nociones sobre como son al comenzar las actividades. |
|||
Fueron
capaces de realizar una descripción aceptable de sus particularidades
externas. |
|||
Pudieron
hacer un análisis simple de sus cualidades internas. |
|||
Mostraron
interés por la actividad y evidencian sentirse emocionados en
su realización. |
|||
Lograron
hacer una sencilla autovaloración general al final de la actividad. |
ACTIVIDAD
Nº 3 |
Resumen de la Actividad: En esta actividad se presenta un juego didáctico en el cual se leerán varios relatos sobre distintos sentimientos humanos, el amor, la amistad, la comprensión, en los cuales los niños deberán describir esos sentimientos y relacionarlos con sí mismos, finalmente mediante una conversación, se analizarán estas conductas. Objetivo:· Que los niños aprendan a analizar críticamente los sentimientos que se expresan en relatos. Procedimientos: Recursos materiales: Textos de relatos diversos, una grabadora de casete.
Desarrollo de la actividad: Las
reglas del juego son: El
educador seleccionará relatos que hayan sido conocidos previamente
por los niños, y que fueron utilizados en otras actividades
con fines diferentes, a los cuales añadirá partes para
que generen diversos sentimientos.. Por ejemplo podrá seleccionar
estos dos: “Un día, Jorgito jugando con su gato Micifuz, le rompió a su mamá un bello adorno de porcelana, cuando se lo contó a su amiguita Daniela, ella le aconsejó que le dijera a su mamá que lo había roto Micifuz, pero cuando su mamá llegó Jorgito le contó toda la verdad y ella lo perdonó. Daniela se impresionó mucho por la conducta de Jorgito, y se prometió que nunca iba a decir una mentira a sus papás.” Estos dos relatos son solo ejemplos tomados de otra actividad, pero el educador podrá crear otros, según las características de su grupo, pero siempre procurando que se posibilite más el hecho del análisis de la sensibilidad que de las peripecias de los personajes. 2ª
Parte |
VALORACIÓN
CRITERIAL |
|||
Conducta observada | SI | NO | Comentarios |
Pudieron
señalar sentimientos diversos de los relatos que se les hicieron
y de los personajes. |
|||
Necesitaron
ayuda para identificar los sentimientos más importantes mostrados
en los relatos. |
|||
Supieron
analizar el aspecto positivo de las conductas y relacionarlo con algunas
de su vida cotidiana. |
|||
Necesitaron
ayuda para poder analizar las conductas mostradas en lo s relatos. |
|||
Lograron
relacionar algunos sentimientos con el hecho de ser sensibles. |
ACTIVIDAD
Nº 4 |
Resumen de la Actividad: Comenzará con una conversación durante la cual el educador recordará a los niños el cuento del pájaro azul, y después ellos harán sus propios relatos, sobre las personas que conocen que son sensibles. Objetivo: · Desarrollar en los niños conocimientos acerca de las personas sensibles. Procedimientos: Recursos materiales: Grabadora de casete.
Desarrollo de la actividad: 2ª
Parte El educador ha de reforzar en que consiste el ser sensibles como final de la actividad, y que es lo que define a una persona sensible. |
VALORACIÓN
CRITERIAL |
|||
Conducta observada | SI | NO | Comentarios |
Crearon
relatos que evidencian conocimientos sobre las personas sensibles. |
|||
Necesitaron
ayuda para crear relatos que evidencian conocimientos sobre las personas
sensibles. |
|||
Fueron
capaces de evaluar de manera simple lo que es una conducta sensible. |
|||
Mostraron
dificultades para poder evaluar los comportamientos sensibles aunque
sean capaces de crearlos en los relatos. |
ACTIVIDAD
Nº 5 |
Resumen de la Actividad: Consiste en la dramatización de una obra en la que intervienen varios personajes, en este caso la del conocido cuento de “Los tres Ositos”, la cual puede realizarse utilizando a su vez atributos o materiales lúdicos, que permitan una caracterización mayor de los distintos personajes. Objetivo:
Procedimientos: Recursos materiales: Texto del cuento “Los Tres Ositos”, que es una obra universalmente conocida, atributos, escenario y vestuario propios del cuento.
Desarrollo de la actividad: Seguidamente se distribuyen los personajes, se preparan las condiciones de la puesta en escena. El papel del narrador para la situación de las escenas será asumido por el educador. 2ª
Parte
3ª Parte El educador ha de procurar enfatizar las emociones y belleza de la obra, como una manera de formar la sensibilidad en los niños. |
VALORACIÓN
CRITERIAL |
|||
Conducta observada | SI | NO | Comentarios |
Realizaron
la dramatización de manera coherente y emotiva. |
|||
Necesitaron
ayuda para llevar a cabo gran parte de las escenas de la dramatización. |
|||
Fueron
capaces de evaluar de manera simple los sentimientos expresados por
los personajes. |
|||
Tuvieron
dificultades para poder evaluar los comportamientos sensibles de los
personajes. |
|||
Relacionaron
los comportamientos sensibles de los personajes con los propios. |
ACTIVIDAD
Nº 6 |
Resumen de la Actividad: Se trata de una experiencia crítica para evaluar el bloque. En la misma cada niño deberá autoanalizarse, valorando su conducta en relación con la cualidad que ha estado presente en todas las actividades realizadas (la sensibilidad). Objetivo: Procedimientos: Recursos materiales: Láminas utilizadas en narraciones anteriores, grabadora de casete.
Desarrollo de la actividad: Como es usual que los niños generalmente se autoevalúan comparándose con otra persona o personaje, se aprovecharán los personajes de los cuentos y dramatizaciones utilizados con tal propósito. Es por ello que se puede hacer el análisis tomando como base la comparación. Por ejemplo: ¿Analizáis como son las personas que os rodean o hacéis como el aldeano que solo piensa en sí mismo? ¿Creéis que el papá Oso protestaba porque era muy sensible? Los
indicadores para evaluar su comportamiento sensible serán los
siguientes: El educador conducirá el auto-análisis explicando a cada niño los indiciadores, sobre los cuales hablará, de modo tal que el niño sepa que va a hablar, y podrá poner ejemplos para facilitar este propósito. Esta parte el educador la resumirá enfatizando en los sentimientos positivos que los niños han dicho, y haciendo ver que la sensibilidad ha de estar presente en todas sus acciones. 2ª
Parte |
VALORACIÓN
CRITERIAL |
|||
Conducta observada | SI | NO | Comentarios |
Conocían
cómo actúa una persona sensible. |
|||
Necesitaron
ayuda para conocer cómo actúa una persona sensible. |
|||
Supieron
autoevaluarse elementalmente en cuanto a la sensibilidad de su conducta. |
|||
Necesitaron
ayuda para autoevaluarse de manera elemental en cuanto a la sensibilidad
de su conducta. |