Concurso de experiencias de aula: PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
¡Aprovecha el verano para mandarnos tu proyecto!

Con el patrocinio de HERMEX IBÉRICA convocamos el CONCURSO DE EXPERIENCIAS DE AULA llevadas a cabo tanto en el primer como de segundo ciclo de infantil y que estén siendo motivadoras, originales, lúdicas, innovadoras y eficaces para el logro de los objetivos educativos.

Desde AMEI-WAECE queremos identificar y dar a conocer los PROYECTOS más destacados para que puedan servir de ejemplo o inspiración para toda la comunidad educativa. Sabemos que aprendemos de los grandes maestros, pero en numerosas ocasiones, las experiencias de nuestros compañeros de profesión son una fuente de gran valor de ideas que tanta falta nos hace para innovar en el aula.

Se establecen dos categorías: Primer y Segundo ciclo de infantil. El proyecto que resulte ganador en cada categoría será premiado con 500 euros (en material de HERMEX Ibérica). Los proyectos finalistas podrán ser publicados, junto con el ganador, tanto en la Revista Digital de AMEI-WAECE (con su correspondiente ISSN) como en un libro editado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) que se publicará en la plataforma de AMAZON (con su correspondiente ISBN) para que pueda ser adquirido en todo el mundo..

Como explica Mari Carmen Sáez Moreno, autora del libro "Si me involucras, aprendo: Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Infantil", el aprendizaje basado en proyectos es una metodología activa cada vez más extendida en nuestro Sistema Educativo. No es una algo nuevo, pues sus orígenes se remontan al año 1918 con William Heard Kilpatrick como creador, discípulo de John Dewey. No obstante, este método ha ido evolucionando y adaptándose a las características de la sociedad actual.

El ABP es un método de trabajo y aprendizaje globalizador, sistemático, riguroso, reflexivo, creativo y metacognitivo, que parte de una situación, una pregunta, un reto o desafío, que desencadena toda una serie de acciones, propuestas, actividades, tareas, dirigidas a la consecución de un producto final. A lo largo de todo este proceso, se permite integrar el trabajo cooperativo, los grupos interactivos, el aprendizaje basado en juegos, la gamificación, las tertulias dialógicas, las rutinas de pensamiento, estrategias y recursos de innovación educativa, etc. Porque lo maravilloso es que en el ABP cabe todo.


CATEGORÍA: Se establecen DOS categorías:

  • Situaciones de aprendizaje llevadas a cabo en aulas de PRIMER CICLO de la Educación Infantil (de 0 a 3 años) .
  • Situaciones de aprendizaje llevadas a cabo en aulas de SEGUNDO CICLO de la Educación Infantil (de 3 a 6 años) .

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?: Pueden presentarse al concurso:

-Profesionales de la educación infantil. Maestros, educadores, docentes, tutores, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, etc. a título personal.
-Equipos educativos de un centro; en este caso, debe identificarse una persona responsable a efectos de notificaciones.

NORMAS DE PRESENTACIÓN: 

Como mínimo, el proyecto debe contar con un enfoque globalizador, estar bien contextualizada, plantear un reto o problema, promover el aprendizaje activo y significativo, suponer una propuesta abierta, flexible e inclusiva, permitir agrupamientos variados, estimular la autonomía progresiva, responder a las necesidades infantiles y basarse en el juego como forma básica para el logro aprendizajes de calidad.

Debe descargar la plantilla (en Word) que encontrará en este enlace.

El proyecto debe tener, como mucho, dos cursos de antigüedad.

¿CÓMO ENVÍO EL TRABAJO?

CLAUSULA MUY IMPORTANTE YA QUE SI EL PROYECTO NO ES ENVIADO DE ACUERDO A LO AQUÍ EXPUESTO, NO SERÁ CONSIDERADO, SIENDO AUNTOMATICAMENTE ELIMINADO: Con la plantilla Word cumplimentada (disponible en este enlace), más el material complementario preciso (imágenes, videos, otros archivos de apoyo, etc.) se creará una carpeta donde se incluirán todos los archivos. Esta carpeta que contiene todo el material tendrá el mismo nombre que el proyecto presentado. Esta carpeta se comprimirá con el compresor gratuito Win Zip o Win rar (si no lo tiene puede descargárselo de forma gratuita en www.winzip.com).

La carpeta comprimida, que contiene la totalidad de los archivos, se enviará por WeTransfer (programa gratuito de transferencias de archivos que se localiza en http://www.wetransfer.com) a la cuenta concurso@waece.org

NOTA IMPORTANTE: Reiteramos que no se aceptarán propuestas que no sean enviadas por el sistema indicado.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de enviar la situación de aprendizaje:

Las imágenes se deberán incluir en el archivo word en el lugar que el autor o autora considere adecuado para ilustrar la experiencia PERO SE DEBERÁN ADJUNTAR TAMBIÉN POR SEPARADO Y EN ALTA RESOLUCIÓN, es decir, con 300 puntos de resolución.

NOTA IMPORTANTE: No se aceptarán propuestas que NO sean enviadas en el formulario oficial (EN WORD - archivo .doc) realizado con motivo del premio. Como mencionábamos anteriormente, si el proyecto incluye imágenes, insértelas en el word para que, en caso de ser publicada, los técnicos sepan dónde colocarlas. Y no olvide enviarlas también como archivo adjunto.
No se aceptarán archivos en pdf. Si el autor o autora quiere hacernos llegar el archivo en pdf para asegurar que el contenido nos llega ordenado de manera correcta, es necesario enviar también el archivo en word.

NOTA IMPORTANTE: Tanto el trabajo ganador como los trabajos recibidos que obtengan la consideración de FINALISTAS se publicarán -con su correspondiente ISBN e ISSN- para que otros docentes puedan ver los proyectos de aula. El envío del proyecto implica la aceptación por parte del autor de la publicación, tanto en la revista como en formato libro.

NOTA IMPORTANTE: De acuerdo a la legislación de cada país, (recordamos que en la mayoría de ellos) y en aras a la protección de la imagen de los menores, es necesario tener la autorización firmada de los padres o tutores para que los niños salgan en fotos o videos realizados por el centro, aunque estos sean para fines educativos (ver modelo). Estas autorizaciones no son necesario enviarlas, pero han de tenerlas los autores de los proyectos participantes.

¿HASTA CUÁNDO PUEDO ENVIAR MI EXPERIENCIA?

Los trabajos deben enviarse antes de las 24:00h del domingo 15 de septiembre 2024.


¿QUIÉN ES EL JURADO?

El jurado estará constituido por expertos en la Educación infantil con una amplia trayectoria y de reconocido prestigio en el ámbito educativo. Su decisión será inapelable.


SOBRE LA VALORACIÓN POR PARTE DEL JURADO:

Los proyectos deben ser inéditas y no haber sido publicadas previamente en otro medio escrito o audiovisual (salvo en blog, rrss o página web del propio autor y/o centro). Se valorará positivamente la originalidad de la propuesta, el carácter innovador de la misma, la participación o implicación de las familias, el potencial de aplicación en otros posibles escenarios, el impacto social en otros centros y/o aulas y los resultados obtenidos.

Se valorará positivamente el envío de apoyo gráfico como fotografías o videos de la ejecución de la experiencia.

PREMIOS:

Se establecen dos ganadores, uno para cada categoría. El proyecto ganador -en cada categoría- recibirá un vale de 500 Euros en material de HERMEX Ibérica así como un Diploma Acreditativo como Ganador. En el caso de que la experiencia ganadora sea de fuera de España, la cantidad correspondiente se enviará por Western Unión o similar.

Diploma a las experiencias de aula consideradas como finalistas.

Se otorgará un diploma de participación a todos los trabajos enviados que se ajusten a las bases aquí descritas.


PUBLICACIONES:

Tanto el proyecto ganador como los que obtengan la consideración de FINALISTAS pueden ser publicadas por AMEI-WAECE para que sirva de inspiración a otros docentes. Se podrá editar en un libro por parte de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) que estará disponible en la plataforma de AMAZON (con su correspondiente ISBN) para que pueda ser adquirido en todo el mundo. En el caso de que la publicación generara ingreso por autoría, estos ingresos los destinará AMEI-WAECE a becas de formación. Además, los proyectos seleccionados podrán ser publicado en la Revista Digital de AMEI-WAECE

El envío la experiencia implica la aceptación por parte del autor de la publicación.

CONTACTO:

La Secretaría del PREMIO correrá a cargo de la ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES (AMEI-WAECE)
Calle del Doctor Esquerdo 105, ES-28007 Madrid, España Tel (34) 600 010 687

Para cualquier duda relacionada con el premio puede escribir a concurso@waece.org donde se remitirán los originales, y se realizarán los trabajos de organización.

Sobre el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP)*:

¿Cuáles son las fases del aprendizaje basado en proyectos? A la hora de implementar esta metodología, señalo las siguientes fases:

Motivación: Imprescindible para encender la chispa de la curiosidad y la emoción hacia el aprendizaje y para generar intención de emprender el proyecto.
Diseño del proyecto: Donde decidiremos objetivos, contenidos, estándares, competencias, agrupamientos, espacios, duración, etc.
Desarrollo: Es la parte de acción, el bloque central del proyecto donde llevaremos a cabo todas las propuestas, actividades, tareas.
Finalización: Es la fase final, es donde realizaremos las actividades de producto final del proyecto y “celebraremos el aprendizaje”
Evaluación: Aunque evaluamos diferentes aspectos al finalizar el proyecto, la evaluación está presenten en todas las fases del proyecto
.

¿Por qué escoger trabajar con el aprendizaje basado en proyectos?

Sinceramente porque es “magia”. Porque con esta metodología consigo que cada día sea diferente, único, especial, sorprendente y motivador para el alumnado. Porque si la metodología se implementa de manera adecuada, la motivación y emoción hacia el aprendizaje es muy alta, y ya sabemos que “sin emoción, no hay aprendizaje”. Además del factor motivacional y la emoción en el aprendizaje, son muchísimas las ventajas de trabajar esta metodología.

La neuroeducación y por supuesto, los resultados obtenidos curso tras curso nos dicen que el ABP es la metodología que más se ajusta a la forma de aprender del alumnado, que integra estrategias acordes al funcionamiento del cerebro de los estudiantes y que genera las condiciones ideales para que se construya el aprendizaje significativo.

En una sociedad tan cambiante y tan compleja como la nuestra, en la que la información la podemos adquirir “a golpe de clic”, el modelo de enseñanza tradicional no funciona. Está obsoleto. Es necesario desarrollar en los alumnos otro tipo de estrategias, competencias, destrezas y habilidades que les permitan afrontar con éxito las situaciones a las que tienen y tendrán que enfrentarse en su vida diaria. Un mundo en constante transformación requiere un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el alumno sea protagonista activo y se ofrezcan oportunidades de aprendizaje significativas.

*Fuente: Blog de Juan Miguel Venegas, colaboración de Mari Carmen Sáez. Artículo completo disponible en este enlace.