La musimotricidad
Morelia-2005
Rosa María Corrales
1. Introducción
2. Música y movimiento
3. Decálogo sobre la mejora motora a partir de la música en los niños.
4. Recursos didácticos que utilizamos para llevar a cabo la metodología:
4.1. El juego
4.1.1.- Los juegos motores
4.1.2.- Métodos sensoperceptuales:
A.- Auditivos
B.- Visuales
C.- Propioceptivos (táctiles)
4.1.3.- Método práctico
4.1.4.- Método del juego.
4.2.Las canciones
4.3.Los cuentos musicales
4.4.Instrumentos apropiados para la Escuela Infantil
5. Las posibilidades movilizativas y expresivas del cuerpo:
5.1.Los movimientos naturales de locomoción:
- Caminar
- Correr
- Saltar
- Girar
- Gatear, rodar y arrastrarse.
5.2.Los movimientos técnicos analíticos:
- Rotaciones.
- Flexión –extensión
- Estiramiento
- Contracción- relajación.
- Ondulaciones.
6. Edades medias del control de actos motores particulares
7. La iniciación a la lectura y escritura rítmica
Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
La música es un lenguaje que ha servido a las personas para expresarse y comunicarse, desde los tiempos más remotos. La música podemos encontrarla en los brazos de una madre mientras mece a su hijo acompañando su sueño con los relajantes sonidos y ritmos de una canción de cuna. Cuando un coro canta, todos sus miembros entienden que hay algo que les agrupa, esta magia tiene la música, es un lenguaje universal.
Como decía el pedagogo Kódaly “tenemos que enseñar música a los niños nueve meses antes de su nacimiento”. Esto que parece una exageración, no lo es, existen experiencias prenatales que lo justifican.
Este lenguaje universal, lleno de expresividad, sugerencia y evocación es: activo, globalizador e integrador.
Para Dalcroze (1926) el estudio de la música es el conocimiento de uno mismo. El autor quiere que, pasando por el oído, la música llegue hasta el alma para sentirla muy dentro, y, que el cuerpo, se transforme en resonancia. Para ello, hay que conocer profundamente los elementos básicos de la música, como son:
1. El ritmo.
2. La armonía.
3. La melodía.
Sus diferencias, sus relaciones son temas que acompañan todo su pensamiento pedagógico.
Cuando el estudio de la música se presenta a los niños de forma conveniente a su edad, la música se convierte en un manantial de vitalidad y alegría, transformándose en un lenguaje en el que los niños se expresan como en su lengua materna.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LOS PEQUEÑOS:
1. Pulso: siempre seguido (nunca para). Ejemplo: pulso de la muñeca de la mano.
2. Ritmo: las palmas siguen lo que estamos cantando. Canción con ritmo. Ejemplo: el corazón.
El ritmo tan sencillo,
que vamos a bailar,
lo hago con mis manos,
vamos a empezar.
Mis pies
Mis dedos
Mis rodillas
Mi boca
Mi cuerpo
3. Acento: se parece a un pulso lento (dificilísimo de 0 a 6 años). El acento es cada varios pulsos.
Este puente se cayó,
se cayó, se cayó.
yo lo voy a levantar
si señores.
De 0 a 6 años, los niños necesitan moverse. La música, la expresividad, la creatividad y el cariño son fundamentales en estas edades. Se aprenden mejor la música y se mueven con mayor facilidad escuchando la voz humana.
2. MÚSICA Y MOVIMIENTO
En el niño la música se convierte en:
· Fuente de energía
· Actividad
· Movimiento
· Alegría
· Juego.
La importancia que la música tiene en la vida de la humanidad y sus efectos educativos deben de aprenderse en los primeros estados de nuestra vida, ya que de este modo, estaremos formando unos “buenos oyentes activos”, con lo que justificaríamos el comenzar de la música desde la etapa de educación infantil.
Es enorme la capacidad de captación que posee el niño en estos momentos, a través de actividades, canciones, juegos,... Con música y movimiento le ayuda a expresar sus sentimientos y a desarrollar su creatividad.
Desde el punto de vista de tratamiento corporal, con las canciones se pretende desarrollar unas habilidades motrices y expresivas que permitan al niño adquirir un mayor control corporal a través de la ejecución de acciones motrices relacionadas con las actividades tónico posturales, equilibradoras y localización del esquema corporal, la lateralidad, respiración y relajación.
Los profesores somos los profesionales más adecuados para acercar a nuestros niños a la musimotricidad de forma cálida. Nosotros hacemos que estén lo más receptivos posible a la música y al movimiento. De ahí el nombre de Musimotricidad. El profesor es quien guía al niño para que éste adquiera un aprendizaje con el mínimo esfuerzo, máximo interés y divertimento.
Entendiendo por:
- Motricidad el desarrollo motor.
- Psicomotricidad el desarrollo psicológico del niño a partir de la motricidad, es decir, psicológico + motórico.
- Musimotricidad es igual a música + movimiento.
La metodología, tanto en musimotricidad como en cualquier otro área de Educación Infantil, debe ser activa: sólo se aprende lo que se hace, lo que se experimenta.
El niño a esta edad investiga, pregunta continuamente, manifiesta gran curiosidad, y, para avanzar en la búsqueda de lo que le rodea, en principio, dispone de su propio cuerpo; son sus sentimientos el instrumento que le va facilitando la información que necesita.
El profesor ejercerá una constante labor de animación, tratará de crear una atmósfera que fomente la inventiva, la exploración y la producción.
El profesor debe identificarse con el trabajo que los niños estén realizando, pero sin olvidar que la actividad les pertenece a ellos.
Para formar niños creativos debemos comenzar por desarrollar un talante creativo que anime a los niños a crear. No debemos olvidar que el educador debe ser imaginario, espontáneo, animador, entusiasta, ..., pero a la vez, riguroso en su trabajo, organizándolo y preparándolo sistemáticamente.
3. DECÁLOGO SOBRE LA MEJORA MOTÓRICA A PARTIR DE LA MÚSICA EN LOS NIÑOS
4. RECURSOS DIDÁCTICOS QUE UTILIZAMOS PARA LLEVAR A CABO LA METODOLOGÍA:
4.1.- El juego .
4.2.- Las canciones.
4.3.- Los cuentos musicales.
4.4.- Instrumentos apropiados para la Escuela Infantil.
4.1 EL JUEGO:
En educación infantil el juego se considera como un regulador afectivo-social del niño. El niño ve la realidad tal y como desea.
El juego constituye una gran aportación para el desarrollo motor, además ayuda a mejorar el equilibrio, la flexibilidad, el dominio de la conducta general, la armonía de los movimientos, la coordinación de los gestos, lo que conduce a una mayor rapidez en la ejecución.
Es preciso potenciar situaciones de juego en las que los niños sientan la necesidad de expresarse a través de la voz, el movimiento y todo tipo de objetos sonoros e instrumentos. Se potenciará la exploración y el descubrimiento de las posibilidades sonoras de su propia voz o su cuerpo.
4.1.1.-LOS JUEGOS MOTORES
Ocupan un lugar especial en las actividades del niño preescolar. Los juegos motores representan un conjunto de ejercicios físicos que realizados en forma lúdica desarrollan en los niños una u otra capacidad o perfeccionan determinada acción motora.
En estas edades la mayoría de los juegos motores se clasifican dentro de la agilidad, pues esta capacidad exige desarrollarse en gran medida mediante este tipo de actividades lúdicas, así mismos dentro de estos juegos de agilidad aparecen muchos con elementos de coordinación, equilibrio, orientación y otras capacidades coordinativas que son importantes desarrollarlas para que el niño desarrolle la capacidad agilidad.
Es por ello que una de las actividades fundamentales en que se apoya la educación física para la obtención de los objetivos que le corresponde dentro del proceso pedagógico, en su contribución a la formación integral del niño, es precisamente el juego.
La característica fundamental de los juegos radica en que posibilita la más plena incorporación de todas las partes del cuerpo en el movimiento, evitándose la unilateralidad de la carga, con lo cual se logra influir de forma generalizada en el organismo del niño.
Los juegos permiten una libertad de acción, una naturalidad y un placer que es difícil de encontrar en otras actividades del niño; propicia estados emocionales positivos, desarrolla la imaginación, la creatividad y las posibilidades psicomotrices, ya que en las actividades que reproducen los niños durante el juego siempre hay participación de su pensamiento.
Aunque existen juegos de carácter individual el peso mayor recae en los juegos de conjunto, donde los participantes generalmente subordinan los intereses individuales a los del colectivo, influyendo en el establecimiento de patrones de conducta.
El juego no debe ser aplicado para la enseñanza de una acción motriz, pues en este caso perdería su carácter independiente y creativo. Al desarrollar los juegos, los niños aplican lo que han aprendido a partir de sus vivencias y esto da como resultado que a partir de los 3 años los propios niños comienzan a hacer propuestas de cómo variar su juego, y entre 5 y 6 años participan en la construcción y organización del juego.
El juego en sí mismo estimula la realización rápida y un esfuerzo físico en cada acción, de ahí que desarrolle tanto las capacidades motrices.
Uno de los tipos de juegos motores que gusta mucho a los niños son los juegos de recorrido, en estos juegos los propios niños construyen el trayecto a recorrer ubicando ellos mismos los materiales o aprovechando los recursos naturales del área. Estos juegos además de enriquecer los movimientos y desarrollar las capacidades motrices contribuyen al desarrollo sensorial y del lenguaje, activando el vocabulario, desarrollando formas superiores del pensamiento como es la memoria, por ejemplo, cuando la educadora al finalizar el juego agrupa a los niños y les pregunta: qué materiales utilizaron, su constitución (forma, color tamaño), la cantidad (con relación a materiales de un mismo tipo) y además preguntarles: de qué forma se desplazaron o qué hicieron con cada material. En este diálogo cada niño expresa verbalmente su experiencia y el adulto valora la riqueza y calidad de las respuestas.
Los juegos de recorrido se realizan individualmente, en parejas o pequeños grupos y en cada repetición se les propone a los niños variar las formas de ubicar los materiales (eliminar o incluir nuevos materiales) a fin de construir siempre un nuevo recorrido.
1. Las posiciones iniciales se varían ejecutando el juego desde de pie, sentado, acostado, en cuadrupedia, cuclillas y otras posiciones. Estos tipos de variaciones se podrán ejecutar de acuerdo con la organización del juego que se va a desarrollar.
2. La variación en las formaciones se puede lograr modificando las hileras en filas o viceversa, los círculos a la forma dispersa o de parejas a pequeños grupos, etc.
3. Para variar las formas de ejecutar la acción se tiene en cuenta la modificación del movimiento básico que se esté ejecutando con relación al cuerpo, el espacio y el tiempo.
4. La variante de los materiales se puede realizar colocando de forma diferente el mismo material o transformando su ubicación en el espacio.
5. La variación de los papeles principales se logra modificando el rol principal del niño, sin afectar la organización del juego. El papel que ocupa el niño de forma independiente puede ser ocupado por dos y hasta tres niños, sobre todo en los juegos de persecución.
6. La modificación en los desplazamientos se ejecuta variando la forma de trasladarse: caminado, corriendo, saltando, en cuadrupedia, reptando y al mismo tiempo ejecutando cada una de estas acciones de forma diferente.
7. Las reglas de los juegos se varían considerando que los objetivos del juego no sufran modificación. Las modificaciones son convencionales y pueden participar en dicha modificación los propios niños (cambiar la distancia, la dirección de recorrido, etcétera).
En cada juego pueden proponerse – con la participación de los propios niños - una o varias variantes que ha medida que los niños avanzan en edad y en desarrollo se enfrentarán a nuevas dificultades.
RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO EN CADA GRUPO DE EDAD |
|||
El adulto ocupa el rol principal |
El niño ocupa el rol principal |
Crean variantes del juego propuesto por el adulto |
Proponen el juego y crean las variantes |
1 a 2 años. 2 a 3 años. |
3 a 4 años. 4 a 5 años. 5 a 6 años. |
3 a 4 años. |
4 a 5 años. 5 a 6 años. |
4.1.2. Métodos sensoperceptuales
Se apoyan en el trabajo de los analizadores: visuales, auditivos, táctiles. Estos métodos son ampliamente utilizados en las primeras edades por la influencia del primer sistema de señales.
Los métodos que aquí se agrupan tienen en la actualidad diferente enfoque en cuanto a su aplicación, el cual se explica a continuación:
A.- Con relación al método auditivo: El niño percibe al principio la duración de los sonidos (y de los silencios) que él mismo produce con su cuerpo: duración de un sonido vocal o respiratorio y posteriormente: duración del sonido del objeto que él mismo puede golpear (suave o fuerte).
La educación física tradicional utiliza el método auditivo sólo con la intención de dirigir los “ejercicios” que ejecutan los niños y desarrollar el ritmo de los movimientos, así como regular la carga física que estos reciben, siempre con una actitud directiva por el adulto.
La alternativa actual plantea evitar el uso del método de forma directiva por el adulto y aprovechar más las vivencias perceptivo motrices del niño que le permiten hacer concordar sus percepciones visuales y auditivas con las percepciones corporales.
AUDITIVO: Ejemplos prácticos del método.
* Palmaditas en diferentes partes del cuerpo, individuales.
* Palmear unos con otros.
* Caminar con sonidos fuertes y suaves de los pies.
* Caminar siguiendo el sonido de un instrumento de percusión, al detenerse el sonido, adoptar cualquier posición estática.
* Dar tanto saltillos como sonidos escuchen.
* Sentados golpear el piso (manos y pies).
* Tirar la pelota contra el piso suave y fuerte.
* Rodar la pelota lento y rápido.
* Tirar la pelota arriba y palmadas (tantas como se lance más lejos o más cerca). Las palmadas varían con: giros, cuclillas, en diferentes partes del cuerpo.
* De acuerdo con tantos golpes del tambor que escuchen, hacer grupos.
* Caminar con los ojos tapados hacia el lugar donde escuchen un sonido.
* Realizar tantos saltos como cantidad de sonidos escuchen.
B.- En cuanto al método visual: los enfoques actuales rechazan la enseñanza del movimiento al niño mediante modelos, patrones, por lo que la demostración del educador se desplaza por la creación de situaciones al niño que le permitan vivenciar la acción y comprobar mediante le ensayo - error la ejecución de la tarea motriz. El adulto observa las reacciones del niño y lo guía con propuestas que lo ayuden a resolver la tarea sin precipitarse a darle él la solución.
VISUAL: Ejemplos prácticos del método.
Va desde la representación mental, percepción y actuación del niño con relación a su cuerpo, el espacio y el tiempo.
- Representación: saltar como el conejo, la pelota, un resorte que sube y baja.
- Visualización del objeto: saltar, rodar y girar como la pelota, correr junto al aro que rueda o se mueve.
- Orientación en el espacio: saltar arriba, al frente, a un lado y otro. Con referencia al cuerpo: brazo elevado arriba, al frente, a un lado, al otro y desplazarse caminando o saltando hacia el lugar donde está colocado el brazo extendido. Después sin referencia del cuerpo (brazo extendido): saltar arriba, al frente, atrás, derecha, izquierda.
- Comprobación mediante ensayo-error: Lanzar a un objetivo, regula el movimiento el propio niño, colocando el cuerpo para lanzar más lejos, o más cerca.
- Explorar con un objeto todo lo que puedo hacer con él. Si es necesario se refuerza con el método verbal, indicándole al niño diferentes posibilidades para explorar con el objeto que seleccionó: saltar como la pelota, rodar como la pelota, girar como la pelota.
- Rodar como una croqueta.
C.- El método propioceptivo (táctil): es más utilizado en el primer año de vida hasta los 18 meses aproximadamente, ya que en estas edades hay una intervención directa del adulto mediante la manipulación al niño, trasmitiéndole a este, sensaciones táctiles de estimulación de movimientos.
Las sensaciones propioceptivas pueden ser vivenciadas por el propio niño mediante formas muy simples sugeridas por el adulto: ¿cómo sientes tus piernas cuando las “estiras” y cómo las sientes cuando las “aflojas”?, “aprieta” fuerte la pelota, ¿tus manos están “blandas” o “duras”?, tocar objetos duros y blandos y ponerse como ellos.
A partir de los 3 años se emplea este método de una forma más activa ya que el propio niño es capaz de vivenciar diferentes sensaciones en su propio cuerpo.
PROPIOCEPTIVO: Ejemplos prácticos del método.
- Sentados piernas extendidas elevar las piernas duras y dejarlas caer.
- Primero: ¿Cómo sientes tu brazo cuando lo “estiras”?
- Segundo: “Estira” tu brazo atrás para lanzar más lejos.
- Poner las piernas “duras” para tocar la punta de los pies (en diferentes posiciones).
- Tocar objetos suaves y duros y poner el cuerpo como se perciban estos objetos, posteriormente se puede realizar con los ojos vendados.
- Acostarse (de frente y espalda) sobre diferentes superficies (duras y blandas) y realizar movimientos con el cuerpo (rodarlo, hacer bolitas, balancearse, arrastrarse).
- Caminar “duros” como si estuvieran hechos de madera.
- Como espaguetis crudos.
- Y ahora…. Caminar muy “blanditos” como si fueran “merengue”
- Como espaguetis cocidos.
- Pasos largos y cortos. ¿Cómo sientes tus piernas?
- Vamos a jugar con nuestro cuerpo: mostrar una parte “dura” del cuerpo, y ahora mostrar una parte “ blanda”. Se pueden poner duras: las piernas, los brazos, la espalda, la barriga, los pies…..
- Jugaremos a “goma - goma” y “piedra - piedra”: Yo caminaré despacio entre ustedes y cuando diga “goma-goma” se ponen blanditos para que yo los pueda mover y cuando diga “piedra - piedra” se ponen duros para que no logre moverlos.
- Con la pelota de papel o bolsita. Acostado con la bolsita colocada en la barriga (subirla y bajarla), con la bolsita en la espalda llevarla en cuadrupedia.
- Vamos a jugar con el aire: nos lleva a un lado y otro, hacia delante y hacia atrás y soplar como el viento.
- Caminar como un muñeco de palo.
- Caminar como si el viento te llevara.
- En pareja, tocarse distintas partes del cuerpo.
4.1.3. El método práctico
Se manifiesta en la propia ejecución de la tarea motriz.
En la edad preescolar el método práctico se basa en la ejercitación global de la tarea motriz, lo que significa que durante la ejecución de la tarea objeto de aprendizaje, el niño la realice en su forma íntegra y no dividida en partes como suele ser ejecutada en edades superiores.
Esta ejercitación no se basa en la “repetición” reiterada de la tarea motriz que sólo conlleva a la creación de estereotipos dinámicos motores que buscan condicionar las acciones motrices. A esto se antepone la ejecución “variada” de la tarea motriz en condiciones siempre cambiantes que facilitan al niño las más diversas respuestas motrices.
PRACTICO: Ejemplos prácticos del método.
1. Lanzar y capturar la pelota en parejas, lanzar y dar palmadas, giros, hacia atrás por arriba, por debajo de las piernas.
2. Caminar pasando objetos, por arriba sin pisarlos, bordeándolos, colocando solo un pie, etc.
3. Caminar en cuadrupedia hacia delante, atrás, lateralmente, invertida por arriba de planos, etc.
4.1.4. Método de juego:
La aplicación del método de juego es la mejor vía para lograr que surjan en el niño sensaciones de placer, libertad, deseos de acción, de compartir con otros, de descubrir.
Es el método que mejor logra liberar de estrictas normas directivas a los docentes que aún permanecen arraigados.
Las tareas motrices se proponen al niño desde la forma individual, parejas, pequeños grupos o con todo el grupo, empleando este método.
Este método no se introduce bruscamente en la actividad cuando el adulto dice: ¡Ahora vamos a jugar!, los niños piensan: ¿y hasta aquí qué hemos hecho? Cuando el adulto estimula al niño mediante formas lúdicas, la actividad se torna más alegre y desarrollada para el pequeño.
En su libro “El maravilloso mundo del juego”, el profesor Alfredo Ferrari (1994) cita: A través del tiempo han variado los métodos y formas, los grupos de educandos, las diversas situaciones que intervienen en un ambiente educativo, los contenidos de los programas y las necesidades de los educandos.
Pero, el juego, ese particular y especial ambiente con clima propio, no ha sufrido modificaciones.
“Continúa ahí, en el tiempo y en cualquier lugar porque forma parte de la vida del ser humano”.
JUEGOS: Ejemplos prácticos del método.
Los juegos se organizan de acuerdo con las habilidades que se proponen desarrollar. Ejemplos: juegos de correr, saltar, rodar, lanzar, golpear, reptar, cuadrupedia y combinaciones de todas estas.
û Somos distintos animales y nos movemos por todo el espacio (andamos y hacemos sus sonidos onomatopéyicos).
û Uno se pone mirando a la pared y cuenta 10, cuando se da la vuelta todos los que estaban corriendo se paran (son estatuas); si alguno se mueve se le descalifica.
4.2 LA CANCIÓN INFANTIL
¯ La canción infantil es un recurso didáctico.
¯ Por medio de la canción educamos el oído, la voz, y el ritmo.
¯ La canción infantil acompañada de movimientos, expresión, gestos, desarrolla el lenguaje y amplia el vocabulario.
¯ Desarrolla la memoria auditiva y lingüística.
¯ Es muy importante que los niños estén relajados y que respiren con naturalidad.
Se han de seleccionar canciones con texto claro, corto, con palabras de fácil comprensión y pronunciación; con un contenido literario real o imaginario, pero atractivo, en relación con los intereses del niño, y en consonancia con el pensamiento infantil.
Siempre hemos de partir de la imitación para el aprendizaje de una canción, e ir introduciendo movimiento.
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
Para controlar la respiración, a partir del soplo, los niños pueden jugar a:
- Inflar globos.
- Apagar velas, a diferentes distancias.
- Oler flores. Huelo la flor y apago la vela.
- Despedir pelusas depositadas en la palma de la mano.
- Hacer rodar soplando pelotas de ping-pong, o bolitas de papel.
- Hacer pompas de jabón.
- Soplar con pajitas bolitas de papel.
- Etc.
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
- Hacer como si fuesen muñecos de trapo, marionetas.
- Creer que son bolas grandes de algodón, o nubes, que se mueven, ruedan lentamente con el viento.
- Jugar a ser espagueti, primero crudo, después cocido.
- Etc.
Las canciones con movimiento hacen:
· Al niño protagonista de ellas, por lo que atrae su interés.
· La actividad física y mental del niño, se convierte en una fuente principal de su aprendizaje y desarrollo.
No es suficiente que el niño aprenda las palabras a través de las canciones y que cante; se debe ir más lejos y utilizar este material para que pueda llegar a comprender y expresar sus propios sentimientos.
El desarrollo de la percepción ha de seguir el siguiente proceso:
Escuchar: trata de “abrir” al niño al mundo sonoro.
Identificar: despertamos el interés por las experiencias motoras.
Retener: aprender a escuchar y a estar en silencio para reconocer.
Reproducir: tras haber escuchado y reconocido los objetos. Considerar la importancia del proceso más que el resultado en sí.
Tener presente que:
|
|
|
||||
|
||||
HABILIDADES MOTRICES QUE DESARROLLAN LAS CANCIONES INFANTILES
Analizando estudios acerca de la evolución de la motricidad por parte de varios autores, han seguido unas pautas de observación muy similares sobre la conducta motriz del niño.
Estas pautas de observación, se han centrado en el desarrollo de tres aspectos que es necesario señalar (Conde & Viciana, 1.997):
1. El referido a la evolución del Control Corporal, por el que el niño, a partir de su sucesiva adquisición de tono muscular en los diversos segmentos corporales, puede adoptar posturas cada vez más autónomas, lo que le permitirá conocer cada vez mejor su cuerpo.
2. El referido a la evolución de la Locomoción, que se consigue cuando el niño llega a adquirir un tono muscular adecuado que le permita realizar determinados ajustes posturales a partir de los cuales pueda comenzar a desplazarse con autonomía (reptación, gateo, trepa, etc.)
3. El referido a la evolución de la Manipulación. Esta capacidad de utilizar las manos con tanta destreza es lo que ha permitido al ser humano dar un salto cualitativo con respecto a otras especies.
Podemos observar que el niño realiza movimientos reflejos nada más nacer, para llegar a una buena coordinación:
Es interesante que el niño, tras una actividad dinámica (correr, saltar, etc. ), pueda detenerse y ver qué dice su cuerpo: cómo es su respiración, color de sus ojos, pelo, si suda, ...; lo mismo podría decirse tras una situación más estática, un momento de descanso, de siesta, o una situación de escucha.
EXPLICACIÓN DEL CUADRO
Pasando a explicar el cuadro , podemos observar que el mismo está encabezado por los Movimientos Reflejos, los cuales son los primeros movimientos que realiza nada más nacer, y los que por su importancia en las futuras adquisiciones motrices del niño, hay que considerar. Estos movimientos se caracterizan por ser involuntarios y serán la base a partir de la cual se constituya toda la motricidad del niño.
En Control y Conciencia Corporal, tendría cabida todas aquellas habilidades referentes al dominio del cuerpo y su mejor conocimiento (Actividad Tónico Postural Equilibradora (A.T.P.E.), Esquema Corporal, Lateralidad, Respiración, Relajación y Sensopercepciones). Del mismo modo, en la segunda categoría (Locomoción), henos partido de los movimientos elementales locomotores, considerados como los primeros movimientos voluntarios /reptación, gateo, trepa y ponerse de pie), y que parten de determinados movimientos reflejos. Estos movimientos elementales van derivándose en lo que denominaremos Desplazamientos Naturales (Marcha Erecta, Carrera y Primeros Desplazamientos Acuáticos), Desplazamientos Construidos y Saltos.
En la Manipulación, situaremos todas aquellas adquisiciones que parten del reflejo de Prensión y desembocan en movimientos elementales manipulativos (alcanzar, tomar o agarrar, soltar, arrojar y atajar). Estos movimientos elementales van evolucionando hacia adquisiciones más complejas como Lanzamientos y Recepciones.
Entre las Habilidades de Locomoción y Manipulación, situaremos los Giros al tener componentes de ambos aspectos.
Estas tres categorías (Control Corporal y Conciencia Corporal, Locomoción y Manipulación), a su vez evolucionan en lo que se denominan Habilidades Genéricas (Bote, Conducciones, Golpeos, etc.), que son habilidades para cuyo dominio se necesita un grado mayor de madurez.
De las Habilidades Genéricas nacen las Habilidades Especificas, habilidades propias de cada uno de los deportes.
Este elenco de habilidades, en cada una de sus categorías, se dan siempre en un espacio y en un tiempo. Dentro de la Habilidad Temporalidad, incluiremos una habilidad que se deriva de ésta, y a la que denominamos Ritmo.
Por último, situamos una habilidad madre, la Coordinación, que determina el grado de perfección al que de ha llegado con el resto de las habilidades.
CANCIÓN INFANTIL ADAPTADA
“QUÉ HERMOSO PELO TIENES”
En coche va una niña, carabí,
en coche va una niña, carabí,
hija de un capitán, carabiurí, carabiurá.
Qué hermoso pelo tienes, carabí,
qué hermoso pelo tienes, carabí,
quíen te lo peinará, carabiurí, carabiurá.
Con peinecito de oro, carabí,
con peinecito de oro, carabí,
y horquillas de cristal, carabiurí, carabiurá.
La niña está enfermita, carabí,
la niña está enfermita, carabí,
quizás se sonará, carabiurí, carabiurá.
La niña ya está buena, carabí,
la niña ya está buena, carabí,
con ganas de jugar, carabiurí, carabiurá.
Y al pie de su ventana, carabí,
y al pie de su ventana, carabí,
tres pajaritos van, carabiurí, carabiurá.
Cantando el pío, pío, carabí,
Cantando el pío, pío, carabí,
Cantando el pío, pa, carabiurí, carabiurá.
ADAPTACIÓN: “QUÉ HERMOSOS TRENES SOMOS”
CANCIÓN
En trenes van los niños, carabí,
en trenes van los niños, carabí,
marchando para atrás, carabiurí, carabiurá.
Si dan un golpecito, carabí,
si dan un golpecito, carabí,
el tren se pone a andar, carabiurí, carabiurá.
Tocando el hombro izquierdo, carabí,
tocando el hombro izquierdo, carabí,
a la izquierda se va, carabiurí, carabiurá.
Si fuera en el derecho, carabí,
si fuera en el derecho, carabí,
a la derecha irá, carabiurí, carabiurá.
Saludo con la mano, carabí,
saludo con la mano, carabí,
si veo a un tren cruzar, carabiurí, carabiurá.
El tren se está parando, carabí,
el tren se está parando ,carabí,
ya puede descansar, carabiurí, carabiurá.
ADAPTACIÓN: “QUÉ HERMOSOS TRENES SOMOS”
CANCIÓN
En trenes van los niños,
carabí,
en trenes van los niños,
carabí,
marchando para atrás,
carabiurí, carabiurá.
Si dan un golpecito,
carabí,
si dan un golpecito,
carabí,
el tren se pone a andar,
carabiurí, carabiurá.
Tocando el hombro
izquierdo, carabí,
tocando el hombro
izquierdo, carabí,
a la izquierda se va,
carabiurí, carabiurá.
Si fuera en el derecho,
carabí,
si fuera en el derecho,
carabí,
a la derecha irá,
carabiurí, carabiurá.
Saludo con la mano,
carabí,
saludo con la mano,
carabí,
si veo a un tren cruzar,
carabiurí, carabiurá.
El tren se está parando,
carabí,
el tren se está parando ,
carabí,
ya puede descansar,
carabiurí, carabiurá
HABILIDAD MOTRIZ
Desplazamientos
Coordinación
Espacialidad
Coordinación
Temporalidad
Desplazamientos
Temporalidad
Coordinación
Lateralidad
Desplazamientos
Esquema Corporal
Temporalidad
Coordinación
Lateralidad
Desplazamientos
Esquema Corporal
Coordinación
Temporalidad
Espacialidad
Lateralidad
Desplazamientos
Temporalidad
Desplazamientos
Relajación
ACCIÓN MOTRIZ
Formar grupos de niños en filas indias y cogidos de los hombros, desplazarnos hacia delante y atrás fe forma coordinada sin chocar.
El maquinista (último de la fila), da un golpe con las dos manos en los hombros y pasa la “corriente” hasta el primero para arrancar hacia delante.
Idem acción anterior, pero en esta ocasión tocar el hombro izquierdo, pasar la corriente y girar a la izquierda.
Idem acción anterior, pero en esta ocasión tocar el hombro derecho, pasar la corriente y girar a la derecho.
Cuando nos cruzamos con otro tren, saludamos con la mano del costado más cercano a dicho tren.
Aminorar la velocidad del tren hasta parar.
Quitar las manos de los hombros del compañero y relajarnos lo más posible.
EL BURRO ENFERMO
A mi burro, a mi burro
le duele la orejita,
y el médico le ha dicho
que salte a una patita,
que salte a una patita,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,
y el médico le ha dicho
que salte hacia dos bandas,
que salte hacia dos bandas,
mi burro enfermo está. .
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza,
y el médico le ha dicho
que de la media vuelta,
que de la media vuelta,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro,
le duelen los ojitos,
y el médico le ha dicho
que guarde el equilibrio,
que guarde el equilibrio,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro,
le duele mucho el cuello,
y el médico le ha dicho
que ande siempre recto,
que ande siempre recto,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro,
le duelen las costillas,
y el médico le ha dicho
que ande en cuclillas,
que ande en cuclillas,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro,
le duele la cintura,
y el médico le ha dicho
que baile salsa pura,
que baile salsa pura,
mi burro enfermo está.
A mi burro, a mi burro,
ya no le duele nada,
y el médico le ha dicho
que se vaya a su casa,
que se vaya a su casa,
mi burro sano está.
HABILIDAD MOTRIZ
Desplazamientos
Esquema Corporal
Saltos .
Coordinación
Expresión Corporal
Desplazamientos
Esquema Corporal
Saltos
Lateralidad
Coordinación
Expresión Corporal
Desplazamientos
Esquema Corporal
Giros
Saltos
Lateralidad
Expresión Corporal
Desplazamientos
Esquema Corporal
A.T.P.E. ( Actividad Tónico postural equilibrada)
Coordinación
Expresión Corporal
Desplazamientos
Esquema Corporal
A.T.P.E.
Expresión Corporal
Desplazamientos
Esquema Corporal
A.T.P.E.
Coordinación
Expresión Corporal
Desp1azamientos
Esquema Corporal
Ritmo
Coordinación
Expresión Corporal
Desp1azamientos
Esquema Corporal
Espacialidad
Saltos
Expresión Corporal
ACCIÓN MOTRIZ
· Desplazarse por el espacio tocándose una oreja. .
· Dar saltos a la pata coja..
· Representar estar enfermo.
· Desplazarse por el espacio tocándose la garganta.
· Dar saltos en zig-zag con las dos piernas.
· Representar estar enfermo.
· Desplazarse por el espacio tocándose la cabeza.
· Realizar medio giro en uno y otro sentido dando saltitos.
· Representar estar enfermo.
· Desplazarse por el espacio tocándose los ojos.
· Guardar el equilibrio de puntillas con los ojos cerrados.
· Representar estar enfermo.
· Desplazarse por el espacio tocándose el cuello.
· Desplazarse lo más recto posible estirando el cuello.
· Representar estar enfermo.
· Desplazarse por el espacio tocándose las costillas.
· Desplazarse en cuclillas.
· Representar estar enfermo.
· Desp1azarse por el espacio tocándose la cintura.
· Desp1azarse moviendo las caderas como si bailásemos salsa.
· Representar estar enfermo.
· Desp1azarse por el espacio tocándose todos los segmentos corporales posibles.
· Desp1azarse dando saltos.
· Representar estar muy contentos
4.3 LOS CUENTOS MUSICALES
¿EL POR QUÉ CENTRARNOS EN UN CUENTO MUSICAL?
Fernando Palacios, profesor de Pedagogía Musical del Conservatorio Superior de Música de Madrid, Emplea la fórmula cuento-música para que las audiciones sean más entretenidas e interesantes para los niños.
Parece acertado reproducir sus palabras: “Por lo que he podido estudiar, creo que la fórmula cuento-música es una de las mejores. El lenguaje musical y oral se llevan muy bien. El cuento hace que los niños se mantengan atentos, debemos intentar que la imaginación y el oído se involucren, y olvidarnos un poco de la vista. La experiencia de lo audiovisual hoy en día es la norma.”
Por otra parte, narración y música tienen algunas características idénticas:
· Entonación.
· Timbre.
· Ritmo.
· Pausa.
· Volumen.
· Fraseo.
· Juegos de expresividad.
· Estructura.
Si unimos el cuento y la música, tenemos una experiencia complementaria. A todo esto, añadimos movimiento siendo esa experiencia mucho más completa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS:
Se basan en centros de interés próximos al niño (estaciones del año).
Cada cuento se puede secuenciar en 4 fragmentos.
Los fragmentos musicales son de corta duración.
La música hace referencia a lo narrado.
Por ultimo, con nuestro cuerpo escenificamos ese cuento (desarrollando la motricidad gruesa y fina).
CUENTOS DE MUSIMOTRICIDAD
Los objetivos que se persiguen con esta experiencia son:
· Favorecer la cooperación en grupo.
· Desarrollar el esquema corporal.
· Fomentar la creatividad y el ingenio.
· Potenciar el equilibrio, la expresión corporal y la agilidad.
· Controlar la lateralidad.
· Aumentar la flexibilidad.
· Ejercitar la coordinación óculo-manual.
4.4. INSTRUMENTOS APROPIADOS PARA LA ESCUELA INFANTIL
SONIDOS NATURALES
* Manos, *Rodillas
*Pies, *pitos
*Voz *Etc.
SONIDOS RUDIMENTARIOS
*Botes, *Conchas,
*Cañas, *Chapas,
*Cajas de madera, *Palos,
*Cajas de metal,... *Piedras,
*Cocos, *Tapaderas
*Etc.
SONIDOS POPULARES
*Almirez, *Matasuegras,
*Alpargata, *Palos,
*Botella, *Pandereta,
*Caldero, *Pandero,
*Campanillas, *Sonaja,
*Cántaro, *Tinaja,
*Cañas, *Triángulo,
*Carraca, *Vieiras,
*Cascabeles, *Zambomba,
*Cencerro, *Zuecos,
*Crótalos, *Etc.
PERCUSIÓN ELEMENTAL (MUSICALES)
*Madera: *Metal : *Parche:
.Claves .Cascabeles .Bongoes
.Caja china .Campanillas .Pandereta
.Crótalos .Pandero
.Sonajas
.Triángulo
. Objetos
Los objetos con los cuales se puede improvisar son infinitos y solo mencionaremos algunos:
Aros Elásticos Palos Cascabeles Pañuelos Inflables Sábanas Resortes Ramas Hojas |
Sillas Muñecos de trapo Cintas Sombrillas Frutas Carteras Pelotas Telas de diferentes texturas Bastones Sogas |
CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS
Los niños comienzan a conocer los objetos y las relaciones entre ellos a base de su manipulación. Aprovechando materiales de desecho, poco costosos o fáciles de conseguir, podemos despertar en los niños la exploración y manipulación sonora.
Son tan numerosos los materiales que podemos utilizar, tanto con instrumentos que podemos crear o inventar, y tantas las posibilidades de utilización que no podemos dar propuestas concretas; lo realmente importante es el desarrollo de la imaginación, la creatividad y las destrezas manuales por medio de la exploración y el descubrimiento de los sonidos que producen los diferentes materiales.
Tamborcillos
A partir de tres o cuatro tubos de cartón duro, cortados en diferentes alturas y tapados con globos, unidos o separados, se pellizcan, o percuten con los dedos. (Los sonidos varían en función del tamaño del tubo).
Sonajas
Un palo de madera, circular o cuadrado. Nueve chapas de refrescos aplastados y con un agujero en el centro. Pintura de varios colores, para pintar las chapas. Tres clavos.
Pandero
Un tambor de detergente, recortado a una distancia, de 20cm. Una cuchara, para golpearlo a modo de maza. Bote de latón y dos palos.
Güiro o reco-reco
Botellas de plástico o cristal con estrías o una madera acanalada que se frotan con una varita de madera o metal.
|
|
Flauta de agua
Una botella llena de agua y un tubo de PVC o manguera más largo que la botella; introducir el tubo dentro de la botella, el sonido varía según la cantidad de tubo que esté dentro de la botella, soplar diciendo con la lengua "tre", cantar, etc.
Maracas
Un bote de refresco. Un puñadito de piedras pequeñas, lentejas, garbanzos,... Un trozo de plastilina para tapar el agujero del- bote. Pinturas para decorar las maracas.
Formar series melódicas
. Botellas o vasos con diferente cantidad de agua.
. Bloques de madera de diferente tamaño y grosor.
. Macetas de barro de diferentes tamaños a modo de campanas.
Rascador
Un trozo de madera rectangular tan ancho como las pinzas. Cinco pinzas de ropa de madera (desármalas y pégalas en la madera por la parte plana). Cola blanca para pegar las pinzas. Trozo de palo circular (escoba).
Con el alambre de un cuaderno y un palo.
Con una botella que tenga formas, hendiduras y un palo.
Móviles para agitar o chocar
Colocar sobre las perchas, aros, marcos de madera... diferentes objetos: llaves, botones ensartados, chapas, conchas, cascabeles, campanillas, cencerros...
Monocordio
En una botella de plástico se hace una abertura en forma de ventana en el centro. En el fondo de la botella se anuda un hilo de nylon, se pasa por el interior, se tensa y anuda fuertemente en el tapón.
Claves
Dos trozos de palo de escoba y pintura.
Dos cucharas de palo.
Cascabeles
En una goma del pelo, se le cosen unos cascabeles. Los niños se lo ponen en las muñecas.
Castañuela
A partir de un cuarto de cáscara de nuez, un palillo e hilo.
Crótalos
A partir de dos tapaderas de porcelana.
Pompones sonoros
Se realizan con dos rollos vacíos de papel higiénico o botella vacía, pelucas plateadas o doradas en un extremo, en el interior piedrecillas o legumbres y tapamos el otro extremo.
5. LAS POSIBILIDADES MOVILIZATIVAS Y EXPRESIVAS DEL CUERPO:
5.1. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LOCOMOCIÓN Y LOS MOVIMIENTOS TÉCNICOS ANALÍTICOS.
Los movimientos naturales de locomoción son movimientos simples, comunes, que realiza el hombre desde su niñez para desplazarse de un lugar a otro. Es decir:
1. Caminar
2. Correr
3. Saltar
4. Girar
5. Gatear, rodar y arrastrarse
1. Caminar es el movimiento básico por excelencia para iniciar el desplazamiento del grupo, para reconocer el espacio y compartirlo; para integrar al grupo. Se puede realizar de diversas formas:
- Apoyando talón, planta y punta de forma sucesiva.
- Con puntas hacia adentro.
- Con apoyo de todo el pie golpeando fuerte.
- En la punta de los pies (sigiloso).
- Con talón.
- Con el borde exterior (zambo).
- Elevando rodilla (marchar).
- Con piernas estiradas.
- Con pasos cortos.
- Con pasos largos.
- Colocando un pie delante del otro.
- Cambiando el peso del cuerpo hacia los lados (oso).
Canción el oso y el osito:
El oso y el osito se van a pasear
el oso va delante, el osito va detrás.
El oso le decía: BABÁ, BABÁ, BABÁ.
y el osito le contesta: baba, babá, baba.
El osito cansado no quiere caminar
Y el oso, enfadado, le pone a pensar:
¡ah, ah, ah...!
- Caminar en distintas direcciones (delante, detrás, derecha, izquierda).
- Hacia los lados abriendo y cerrando piernas.
- Hacia los lados cruzando piernas.
- Combinando diferentes direcciones en cada paso (1 derecha, 2 detrás, 3 izquierda, 4 delante).
- Combinando un paso largo y uno corto (cojear).
- En el lugar.
- Dando vueltas.
- Dibujando rectas.
Utilizando imágenes diversas:
- Como un vaquero.
- Como mamá.
- Como un viejo.
- Como un enanito.
- Como un gigante.
2. Correr se puede realizar doblando el tiempo de caminar con la palabra ritmada corro. Las formas de realizar el movimiento pueden ser las mismas que se describieron en el movimiento natural de locomoción caminar.
Pueden crearse otras imágenes que sugieran nuevas formas de realizar el movimiento; entre otras:
- Correr como un caballo.
- Correr como un atleta
- Marcha olímpica.
- Por un camino con curvas.
- Por un camino recto.
- Correr en diferentes direcciones (verticales y horizontales).
- Con inclinación del cuerpo delante y detrás.
3. Saltar es un movimiento natural de locomoción practicado por los alumnos de forma espontánea en sus juegos y paseos, puede tratarse del salto del juego de "La señorita" (paso-salto) con piernas alternas y además se pueden incorporar otros tipos de saltos como por ejemplo:
- De un pie a otro.
- En un solo pie.
- Con los dos pies juntos.
- Comenzando con dos pies y terminando en uno.
- Comenzando en uno y terminando en dos.
Muchos de estos tipos de saltos pueden observarse en el juego conocido como: Rayuela. (Pata coja, pies juntos...)
Todos estos tipos de saltos pueden realizarse con diferentes direcciones y diseños en el espacio total o en el lugar, con utilización de movimientos de brazos, cabeza, torso, etc.
4. Girar: Este movimiento natural de locomoción es muy utilizado en los juegos por los niños y en los bailes sociales por los jóvenes y adultos. Entre otras pueden realizarse las siguientes formas:
¨ De un pie a otro, en el lugar o desplazándose.
¨ En un solo pie con el otro pie extendido o flexionado. Si se desea utilizar para el desplazamiento se va cambiando de un pie a otro para cada nuevo giro.
¨ Giro con los pies en punta.
¨ Giros característicos de algunos bailes folclóricos. Jota.
¨ Giros sentados apoyado en los glúteos con piernas recogidas.
¨ Giro sentado apoyado en los glúteos y piernas extendidas unidas o separadas.
5. Gatear, rodar y arrastrarse son movimientos naturales de locomoción que se realizan en el nivel bajo, pueden utilizarse diferentes direcciones horizontales y los siguientes valores musicales:
Siguiendo la imagen de gatear, rodar y /o arrastrarse de diferentes animales y objetos de la naturaleza pueden combinarse diferentes valores musicales al realizar el movimiento.
Ejemplo: rodar como una hoja que se la lleva el viento.
Pueden crear el movimiento de una serpiente, un tigre, un bolo de madera, el tronco de un árbol, una lagartija, el soldado en el combate, etc.
Utilizando los movimientos naturales de locomoción pueden realizarse cuentos animados que estimulen la descarga de energía y la imaginación creadora. Estos juegos pueden utilizar diferentes temáticas y ser la voz del educador la que estimule el movimiento, diseño, ritmo y dirección en que se realiza cada movimiento.
Ejemplo:
Con la temática “Un paseo por el campo” puede realizarse el siguiente juego:
Estoy durmiendo, el sol me despierta, me calienta, me levanto, camino por un sendero de muchas curvas, corro por la pradera, me detengo, respiro el perfume del campo, salto para alcanzar las frutas, me caigo, ruedo por la pendiente, me arrastro por debajo de la cerca, giro con el viento, y regreso cansada a casa.
Para cada movimiento natural de locomoción siguiendo la imagen literaria el educador debe realizar con acompañamiento de un pandero o simplemente con percusión corporal el ritmo adecuado para el desplazamiento.
Otras temáticas a utilizar en los cuentos animados pueden ser:
- Una visita al Zoológico.
- La Juguetería.
- La Playa.
También pueden utilizarse cuentos relacionados con la historia, la geografía, la biología, la literatura o cuentos conocidos como Ricitos de Oro, Los tres Ositos, Caperucita Roja.
5.2.- LOS MOVIMIENTOS TÉCNICOS ANALÍTICOS
Están destinados a movilizar cada parte del cuerpo nombrándola, señalándola, movilizándola; con el objetivo de tomar conciencia del propio cuerpo, de sus partes y sus posibilidades movilizativas y expresivas.
Desde el punto de vista didáctico utilizando el método de análisis y síntesis se van trabajando las partes del esquema corporal pero sin olvidar que el objetivo final es la integración del cuerpo y no su desintegración.
Ejemplo:
TODOS EN EL SITIO
Hemos ido a ver al doctor
y me ha dicho que mueva:
un ojo. (guiñar un ojo)
Yo tengo un tic, tic, tic. Bis.
Hemos ido a ver al doctor
y me ha dicho que mueva:
un brazo. (mover un brazo y guiñar un ojo)
Yo tengo un tic, tic, tic. Bis.
Hemos ido a ver al doctor
y me ha dicho que mueva:
una pierna. (mover una pierna, mover un brazo y guiñar un ojo)
Yo tengo un tic, tic, tic. Bis.
Hemos ido a ver al doctor
y me ha dicho que mueva:
un hombro. (mover un hombro, mover una pierna, mover un brazo y guiñar un ojo)
Yo tengo un tic, tic, tic. Bis.
Hemos ido a ver al doctor
y me ha dicho que mueva:
la cadera. (mover la cadera, mover un hombro, mover una pierna, mover un brazo y guiñar un ojo)
Yo tengo un tic, tic, tic. Bis.
Hemos ido a ver al doctor
y me ha dicho que mueva:
el pompis. (mover el pompis, mover la cadera, mover un hombro, mover una pierna, mover un brazo y guiñar un ojo)
Yo tengo un tic, tic, tic. Bis.
La columna vertebral es el sostén de todo el cuerpo humano y punto de partida de la movilización funcional. Otros puntos de gran importancia son las articulaciones de la cabeza, los hombros, los codos, la muñeca, los dedos de las manos y pies, la cadera con la cabeza del fémur, la rodilla, el tobillo.
Para localizar, ejercitar y hacer sentir la columna vertebral como punto de partida de la movilización funcional se puede realizar los siguientes ejercicios:
¨ Movilización de toda la columna en posición de cuadrupedia (arrodillado).
¨ Arquear la columna hacia delante (como un gato).
¨ Arquear la columna hacia atrás (como un perro).
¨ Acostados de lado arquear la columna hacia delante (como un caracol), se deben incluir los brazos y piernas recogidos para enriquecer el movimiento.
¨ Acostado de lado doblar la columna hacia atrás (como un pescado), este ejercicio también puede realizarse acostado boca abajo.
¨ Acostado boca abajo doblar la columna hacia atrás con piernas y brazos extendidas (realizar balanceo).
¨ Sentado con piernas cruzadas doblar la columna delante con apoyo de brazos y cabeza en el piso (dormir).
¨ Partiendo de la posición anterior incorporar el torso y doblar la columna hacia atrás (desperezarse).
Entre los movimientos técnicos-analíticos se encuentran:
¨ Rotaciones
¨ Flexión-Extensión
¨ Estiramiento
¨ Contracción-Relajación
¨ Ondulaciones
Son movimientos que se realizan a partir de cualquier articulación, en líneas curvas, son generalmente lentos y calmantes, su práctica es conveniente para lograr un buen funcionamiento de las articulaciones, puede realizarse a partir de las articulaciones de:
¨ Mirar hacia un lado y hacia otro lentamente dibujando un semicírculo.
¨ Pendular la cabeza comenzando de arriba izquierda pasando por debajo en el centro y derecha arriba y viceversa.
¨ Rotación de hombros hacia delante y hacia atrás
¨ Con codos apoyados en costillas dibujar círculos, seis, ocho, etc. con las manos sin utilizar la articulación de la muñeca.
¨ Apoyando los codos en una superficie, (mesa, piso, muslo, etc.) realizar círculos, seis, ocho, etc.
¨ Decir adiós con una o ambas manos.
¨ Pendular las manos simulando abanicarse.
¨ Rotación completa de la muñeca con manos abiertas o cerradas en oposición (una hacia la derecha y otra hacia la izquierda).
¨ (Sevillanas)
¨ Rotación completa de cada uno de los dedos de las manos de forma individual. Para iniciar esta rotación es aconsejable partir de las manos en reposo apoyadas en una superficie e ir rotando cada uno de los dedos.
¨ Siguiendo el texto de la canción “Meñique” o cualquier rima, poesía o canción que vaya nombrando los dedos de las manos ir rotando cada uno en la medida en que se nombran.
¨ De pie con piernas separadas y rodillas extendidas rotación total de torso a la derecha y a la izquierda.
¨ Rotación completa de la pelvis a un lado y al otro.
¨ En pareja uno frente al otro con apoyo en las extremidades superiores.
¨ Dibujar círculos con una pierna detrás e ir subiendo la misma.
¨ Rotación del pie a la derecha y a la izquierda, alternando de forma simultánea y sucesiva los dos hacia adentro, los dos hacia fuera.
Son movimientos cortados, enérgicos, que requieren de tensión y precisión, para ser ejecutados pueden realizarse a partir de todas las articulaciones, dibujando siempre líneas rectas.
Generalmente la flexión se acompaña de una extensión que permite que la parte movilizada vuelva a su posición inicial, incluso en un mismo movimiento pueden combinarse una flexión y una extensión.
¨ Flexión hacia delante, hacia atrás, lado derecho, lado izquierdo.
¨ A partir de la articulación de los codos, brazos extendidos con palmas hacia delante flexionar y extender un brazo y luego el otro, los dos al mismo tiempo alternando uno flexiona y el otro extiende.
¨ A partir de la articulación del hombro con los brazos extendidos subir hacia arriba (sobre la cabeza) y bajar, delante, detrás. Alternando uno y otro, los dos juntos.
¨ A partir de la columna vertebral flexión del tronco delante, lugar, derecho, lugar, izquierdo, lugar.
¨ A partir de la articulación de la cadera con la cabeza del fémur, flexión y extensión del tronco delante y lugar.
¨ Piernas extendidas subir delante y bajar al lugar.
La movilización de las piernas simulando el pedalear de la bicicleta resulta una combinación de flexiones y extensiones sucesivas.
Una vez que se han trabajado independientemente las partes del cuerpo se pueden hacer flexiones y extensiones combinando varias partes del cuerpo o este en su totalidad.
Entre otras pueden utilizarse las siguientes imágenes:
¨ Muñeco de cuerda.
¨ Marionetas
¨ Conejo (saltar con flexión en piernas, brazos y muñecas)
¨ Pato (caminar con rodilla flexionada y moviendo cola y alas).
¨ Rana (salto con flexión y extensión de piernas y brazos).
Los estiramientos son movimientos placenteros por excelencia, al estirarse y desperezarse se produce cierta energía que fluye del cuerpo y parece perderse en el espacio; después de un estiramiento debe realizarse una relajación con lo cual se completaría un ciclo de movimientos semejante a la pregunta y respuesta en la frase musical. La respiración juega un papel importante sobre todo cuando se trate de un estiramiento y relajación de todo el cuerpo. La entrada de aire en los pulmones se aprovecha para el estiramiento, mientras que la espiración contribuye a la relajación del cuerpo.
Estos movimientos pueden realizarse con participación de todo el cuerpo o con algunas de sus partes (cuello, torso, brazos, piernas, pies, manos).
Ejemplos:
¨ De pie con piernas juntas o separadas tratar de alcanzar un objeto lejano, a la derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, diagonal.
¨ Estar dormido y despertar (estirarse).
¨ Bostezar.
¨ Alcanzar el sol (en este estiramiento puede incluirse un salto)
Pueden trabajarse otros ejercicios como:
¨ De la posición de pie con tobillos agarrados cuerpo doblado hacia delante comenzar a estirar, pierna, muslo (esta misma acción conlleva al estiramiento de brazos y columna pero puede continuarse con estiramiento del torso).
Las contracciones son movimientos de gran valor expresivo que pueden manifestar que el cuerpo ha recibido un impacto o temor, susto, agresión.
La respiración debe jugar el siguiente papel: contracción al expulsar el aire, estiramiento al tomarlo y relajación al expulsarlo.
Ejercicios:
Retroceder la cabeza pegando la barbilla al cuello (rápido o lento) se completa con estiramiento al frente y luego dejar caer la cabeza en relajación.
Son movimientos lentos, tranquilos que producen la sensación de que el cuerpo va adoptando distintas posiciones sucesivamente hasta encontrar la más cómoda, es como si la energía se trasladara para salir del cuerpo. Entre otros ejercicios pueden realizarse los siguientes:
t De pie o sentados ondular un brazo, el otro, ambos trasladando la energía de uno a otro a través de los hombros, los dos delante simultánea o sucesivamente (con imágenes de alas, algas, aves).
t Pueden movilizarse junto con los brazos o de forma independiente (peces).
t Acostado o sentado con apoyo de los codos, ondular una pierna, la otra, las dos de forma sucesiva o simultánea.
Otra opción para explorar el esquema corporal a través de los movimientos técnicos o analíticos es ir trabajando con cada parte del cuerpo, sus múltiples posibilidades de rotación, flexión, estiramiento, ondulaciones, contracciones, etc.
Por ejemplo:
¿Dónde están mis manos? ¿Qué pueden hacer?
- Decir adiós (rotaciones)
- Dar vueltas (rotaciones)
- Bajar y subir (flexiones)
- Estirar palmas y dedos (estiramientos)
- Ponerse tristes (relajadas)
- Acariciarse (ondulaciones)
- Alto (puntas de pies)
- En el aire (saltar)
Actividades que se pueden realizar e imágenes para cada acción básica:
¨ Golpear, martillar fuerte utilizando canciones como “ Con mi martillo” (Con mi martillo, martillo, martillo. Con mi martillo, martillo yo. Con mi serrucho...), martillar con diferentes partes del cuerpo: cabeza, cadera, rodilla; en diferentes niveles: piso, pared, techo; con diferentes valores musicales; golpear con las claves: una contra otra, en el piso. Golpear las espadas, rebotar la pelota en el piso, saltar fuerte como la pelota, descomponer el cuerpo como un muñeco de palo, marchar como un soldado.
¨ Presionar: Además de los sugeridos anteriormente, presionar con diferentes partes del cuerpo, (presionar con el dedo índice sobre un churro de plastilina) tratar de empujar y halar objetos o compañeros con los pies, caderas, espalda, glúteos; en diferentes niveles. Aguantar el techo o las paredes que se caen.
¨ Flotar: Soplar una plumita, moverse como la pluma, como un globo, como una flor, como las nubes, como las hojas de los árboles movidas por el viento...
¨ Palpar: Buscar un objeto pequeño perdido en la ropa, en el piso, en el espacio; reconocer a un compañero u objetos con ojos tapados; palpar con diferentes partes del cuerpo: codos, caderas, pies, glúteos; en otros niveles, en el espacio parcial, total, individual, social. El juego de la gallinita ciega. (Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido? Una aguja y un dedal. Date tres vueltas y lo encontrarás)
¨ Torcer: Exprimir la ropa, ser como una soga, una enredadera. Torcer en dúos, grupos. Torcer partes del cuerpo: brazos, piernas, muñecas; en diferentes niveles, con uso del espacio. Torcerse mientras dura el sonido de los instrumentos de sonidos largos.
¨ Sacudir: Sacudir un trapo de polvo, los muebles, el techo, sacudir la ropa, quitarnos las hormigas, sacudir diferentes partes del cuerpo, comenzar por una parte del cuerpo e ir incorporando otras sucesivamente
¨ Fluir: Estirarse como cuando acabamos de levantarnos, bostezar, deslizarse. Dar la sensación de que hay una energía que fluye del cuerpo, acomodar el cuerpo con sentido de continuidad.
¨ Latigar: Como el domador del circo, recibir el azote, latigar con diferentes partes del cuerpo: piernas, brazos, torso, pelvis; en diferentes direcciones con acompañamiento de música enérgica, utilizando cintos de cuero o sogas como látigos.
6. EDADES MEDIAS DEL CONTROL DE ACTOS MOTORES PARTICULARES
EDAD |
ACTIVIDAD MOTRIZ |
EDAD ESPECIFICA |
0-1 1-2 2-3 |
Persecución ocular limitada Fijar objetivos próximos Volver la cabeza hacia el ruido Mirar la mano Levantar la cabeza en posición ventral Visión binocular establecida Levantar el busto Desaparición del reflejo de agarre Rodar la posición ventral a la posición dorsal Atrapar los objetos, toma palmar Quedar sentados 10mn Sentarse solo en el suelo Tenerse de pie con ayuda Atrapar los objetos, pinza digital Reptar sobre el vientre Marchar a cuatro patas Ponerse de pie solo Marchar sujeto por las manos Marchar sujeto por una mano Marchar sobre manos y pies Marchar solo Garabatear con un lápiz Subir las escaleras Construir una torre de dos cubos Marchar sobre el costado hacia atrás Dificultad para girar o pararse bruscamente Descender las escaleras Lanzar, de pie, pies fijos Construir una torre de 3 a 4 cubos Subir y descender solo las escaleras colocando los dos pies sobre un escalón Correr, dar un puntapié a un balón sin perder el equilibrio Trazar rayas verticales Alinear los cubos para hacer un tren Saltar de un bloque de 30cm, un pie después del otro Saltar con los pies juntos Tenerse en equilibrio sobre un pie algunos segundos Marchar sobre la punta de los pies Trazar líneas horizontales y cruz Lanzar una pelota a 1 ó 2 metros con movimiento limitado del brazo lanzador en un plano antero-posterior. Atrapar un balón de 40 cm de diámetro, brazo extendido |
Nacimiento 3 meses 3 meses 3 meses 3 meses 4 meses 4 meses 4 meses 6 meses 6 meses 8 meses 9 meses 9 meses 9 meses 9 meses 10 meses 10 meses 11 meses 12 meses 12 meses 13 meses 15 meses 15 meses 15 meses 16 meses 16 meses 18 meses 18 meses 18 meses 24 meses 24 meses 24 meses 2 años 2 años y 3 meses 2 años y 6 meses 2 años y 6 meses 2 años y 6 meses 2 años y 6 meses 2 años y 7 meses 2 años y 8 meses |
EDAD |
ACTIVIDAD MOTRIZ |
EDAD ESPECIFICA |
3-4 4-5 5-6 6-7 |
Reproducir un círculo: dibujar una cruz Saltar desde un peldaño, con los 2 pies juntos Hacer un puente con los cubos A la pata coja una vez Ponerse y quitarse solo el vestido Saltar por encima de una cuerda a 20cm del suelo Botar a la pata coja 2 ó 3 veces Lanzar una pelota a 2 ó 3m, pies fijos Atrapar un balón de 40cm de diámetro, codos flexionados Abotonarse sus vestidos Descender las escaleras, un pie por escalón Mantenerse en equilibrio sobre un pie (4 a 8 seg.) Atrapar un balón de 25cm de diámetro, brazos flexionados Reproducir un cuadro Lanzar un balón de 25cm de diámetro a 4-5 m Carrera y salto en longitud de 95cm Lanzar rotación del tronco alrededor de un eje vertical Reproducir un triángulo Botar sobre los dos pies Atrapar una pelota al rebote Dar un puntapié en el aire al balón Lanzar con avance de la pierna ipsolateral Equilibrio de puntillas durante 10seg Correr a 3.5m/seg. Atrapar un balón, codos al cuerpo Reproducir un rombo Lanzar una pelota a 10cm (chicos) y 6 (chicas) Atravesar una barra de equilibrio de 4cm de ancho y 2.5m de largo en 9 seg Saltar 90cm en longitud con pies juntos Saltar 20cm en altura, pies juntos Saltar a la pata coja sobre 5m Lanzar con avance de la pierna contralateral |
3 años 3 años 3 años 3 años y 3 meses 3 años y 3 meses 3 años y 6 meses 3 años y 7 meses 3 años y 8 meses 3 años 4 años 4 años 4 años 4 años y 2 meses 4 años y 6 meses 4 años y 8 meses 4 años y 8 meses 4 años y 10 meses 5 años 5 años 5 años 5 años 5 años 5 años y 6 meses 5 años 5 años y 6 meses 6 años 6 años 6 años 6 años 6 años 6 años 6 años y 6 meses |
7. LA INICIACIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA RÍTMICA
En este apartado se pretende que, jugando, a través de determinados grafismos, dibujos, gestos, fonemas, etc., se puedan con facilidad comprender los códigos convencionales de la música.
En el programa informático del ordenador, Microsoft Word, encontramos estas imágenes prediseñadas:
|
|
||||||||||
|
|
El siguiente dibujo indica que se han de realizar cuatro palmadas, o entonar cuatro veces el correspondiente fonema (plas), y corresponde a la figura (♩) que la tomamos como representante para palmear, o del paso al andar (el pulso).
♩ ♩ ♩ ♩
Plas, plas, plas, plas.
También podemos hacer el gesto de golpear con un martillo, o leer:
♩ ♩ ♩ ♩
Toc, toc, toc, toc.
Si pretendemos que el niño camine junto a un compañero, pueden decir mientras caminan “ando” (simultaneidad de pasos, sonidos), se corresponde con la figura (♩):
♩ ♩ ♩ ♩ ♩ ♩ ♩ ♩
♩ ♩ ♩ ♩ ♩ ♩ ♩ ♩
An - do, an - do, an - do, an - do
Para reconocer el silencio de negra ( ):)
♩ ♩ ♩
Plas, plas, plas,
O bien:
♩ ♩ ♩
Toc, toc, toc,
Para el reconocimiento de las corcheas:
Ante el dibujo de un reloj surge el fonema ti-qui, que se corresponde como ya hemos indicado con dos corcheas (♫ ).
♫ ♫ ♫ ♫
Ti-qui, ti-qui, ti-qui, ti-qui.
La acción de correr puede representarse con este dibujo:
♫ ♫ ♫ ♫
Co-rro, co-rro, co-rro, co-rro.
Ahora cada paso corresponde a una corchea (♫), también se puede decir la palabra co-rro.
De igual manera ocurre con la acción de cortar con las tijeras (chiqui, chiqui), corresponde a las figuras corcheas (♫ ), y puede, además de leerse, hacerse el gesto con las manos.
"" "" "" ""
♫ ♫ ♫ ♫ ♫ ♫ ♫ ♫
Chi-qui chi-qui, chi-qui chi-qui, chi-qui chi-qui, chi-qui chi-qui.
Para la figura blanca, utilizaremos el siguiente dibujo:
blummmmm, blummmmm,
Si asociamos el sonido de una campana con la figura blanca () (observamos la similitud existente entre esta figura y el badajo de la campana).
A A
tlonnnnnn tlonnnnnn
Dibujar canciones
Podemos jugar a dibujar canciones mientras cantamos (una manera de sentir el pulso).
La canción “Las gotitas de la lluvia” (Clin, clan, clin, clan, las gotitas de la lluvia. Clin, clan, clin, clan, caen del cielo sin parar), nos puede servir para dibujar las gotas de lluvia, el pulso de la canción. Dibujamos tantas gotas de lluvia como pulsos.
Podemos variar el dibujo y modificar las propuestas: pedir dibujarlas en un paraguas abierto, en el campo, sobre una figura, etc.
Canción de “Los relojes:” Combinamos el pulso de 3 maneras diferentes.
Relojes grandes hacen tac, tac, tac, tac… : blanca
Relojes medianos hacen tic tac, tic tac… : ♩ negra
Relojes pequeños hacen tiquitaque, tiquitaque… : ♫ corchea
BIBLIOGRAFIA
* Conde, J.L.& Viciana, V. (1.997). “Fundamentos para el Desarrollo de la Motricidad en Edades Tempranas”. Málaga. Aljibre.
* Ballesteros Jiménez, S. “El esquema corporal. Función básica del cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo”. TEA 1.982.
* Le Boulch, J. “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Consecuencias educativas”. Paidós, 1.995.
* Maigre A. Y Destrooper, J. “La educación Psicomotora”. Paidós, 1.987.
* Schinca M. (1.983). “Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal”. Madrid. Escuela Española.
* Berruedo y Adelantando,p.p (1.990) “La pelota en el desarrollo psicomotriz”. C.E.P.E. Madrid.
*Ruiz Pérez L.M. (1.987). “ Desarrollo motor y actividades físicas”. Gymnos. Madrid.
* Villa Elizaga y Cols. (1.992). “Desarrollo y estimulación del niño durante los tres primeros años”. Eunsa.
* M.E.C. (1.978). “La expresión dinámica, psicomotricidad y educación musical. M.E.C. Madrid.
* Castillejo Brull, J. L. y otros. (1989). “El currículum en la escuela infantil”. Madrid. Aula XXI / Santillana.
* Bueno Moral, María L. y otros. (1990). “Educación infantil por el movimiento corporal. 2ª Ciclo: 3 a 6 años”. Madrid. GYMNOS, S.A.
* Lebrero Baena, MªPaz. (1997). “Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años)”. Madrid. UNED.
* Tasset J.M. (1.980). “Teoría y práctica de la psicomotricidad”. Buenos Aires. Paidos.
* Abernethy, K. Y otros. (1.978). “Saltar y brincar” . Buenos Aires. Panamérica. (Manual de actividades motrices para desarrollar el equilibrio y la coordinación).
* Cuenca F. Y Rodoco F. (1.984). “Cómo desarrollar la psicomotricidad en el niño”. Narcea. Madrid. (ejercicios prácticos para padres y educadores en preescolar y educación especial).
* Julia Bernal Vázquez y Mª Luisa Calvo Niño. (2000). “Didáctica de la música” (La expresión musical en la educación infantil) . Málaga. Aljibe.
* José Luis Conde Caveda y otros. (1999). “Nuevas canciones infantiles de siempre” (Propuestas para la globalización de los contenidos expresivos en educación infantil y primaria). Málaga. Aljibe.
* M. J. Comellas y A. Perpinyà. (2000). “Psicomotricidad en la Escuela Infantil”. Barcelona. Ediciones Ceac.