En este proyecto se ha
implementado el trabajo en aulas heterogéneas teniendo en cuenta
que no todos somos iguales, tenemos diferentes capacidades y diversos
modos de aprender. En base a esto se han considerado medios variados:
diversidad en los agrupamientos, actividades obligatorias y optativas
de acuerdo a las capacidades e intereses de los niños, diferentes
espacios de trabajo y la preparación del entorno para que el
mismo invite a que los alumnos se desenvuelvan con autonomía,
sabiendo qué hacer y para qué.
A la vez se comenzó a trabajar con habilidades de pensamiento,
enseñándoles a hacer el pensamiento visible a través
de diferentes rutinas. El gran desafío fue complementar los dos
enfoques para trabajar en forma integral. Es sumamente importante a
la hora de trabajar con rutinas de pensamiento poder realizarlas en
grupos reducidos para que todos tengan la posibilidad de hacer su aporte;
con lo cual trabajar con diversidad en los agrupamientos fue absolutamente
necesario.
Para ello, se implemento el sistema de cartelera interactiva que propone
Rebeca Anijovich en el enfoque de aulas heterogéneas, en la cual
se presentaron todas las actividades que se desarrollarían a
lo largo de la unidad en forma de recorrido, pasando por diferentes
estaciones con actividades obligatorias y optativas. Los alumnos podían
ver el trabajo que iban realizando como un todo y no como actividades
aisladas, planificando qué actividades iban a elegir e invitándolos
a realizar las propuestas formando parte de una aventura, jugando y
aprendiendo a la vez.
Que los alumnos:
• Puedan desarrollar su imaginación e inventiva creando
personajes imaginarios.
• Se inicien en la estructura narrativa de un cuento: introducción,
nudo y desenlace.
• Valoren y respeten opiniones diferentes de las propias y logren
acuerdos.
• Disfruten del juego y dramaticen en grupo.
• Se familiaricen con los cuentos (cómo se escriben, pasos
a tener en cuenta, título, autor, ilustración) .
• Logren confeccionar con estos personajes distintos cuentos fantásticos.
Que los docentes:
• Seleccionen textos literarios de calidad para que los niños
disfruten de las manifestaciones literarias y las aprecien.
• Coordinen la producción de textos por parte de los niños,
para que puedan expresarse libremente y poner en juego su creatividad.
Edad de los niños
a los que se dirige el proyecto: 5 años
Se inició el proyecto
con una consigna holística la cual les permitió a los
alumnos saber lo que se esperaba que realizaran, lo que se esperaba
que aprendieran y cuál sería el producto final. Con un
programa que se llama "Voki)" se creó un personaje
de un astronauta que les decía a los chicos la siguiente consigna:
“Se
solicitan superhéroes y robots (estos eran los nombres de las
salas) para realizar una misión espacial. En la que tendrán
que inventar grandes aventuras para crear una planeteca espacial”.
(Aquí se hizo una pausa y se habló sobre qué
podría ser para ellos una "planeteca" y por la rima
rápidamente llegaron a asociar planeta y biblioteca).
"Pasarán por diferentes estaciones planetarias y cumplirán
varias misiones x estación. Una misión será en
el planeta y la deberán hacer todos y luego podrán elegir
una o más misiones que se encontrarán en los satélites
alrededor del planeta. Por cada misión recibirán una
estrella. Al llegar al final del recorrido tendrán que haber
juntado 22 estrellas.
¡Atención! Tendrán que detenerse para recargar
poderes! si eligen parar en las casillas que digan “RP”
(Recarga de poderes) y realizar las Rutinas de Pensamiento se llevarán
dos estrellas.
¡Que tengan una gran aventura!"
Mientras el astronauta explicaba la misión
las docentes les mostrábamos la cartelera interactiva para que
tengan mayor comprensión con el apoyo visual. Como queríamos
que las rutinas de pensamiento fueran elegidas la mayor cantidad de
veces posible en algunas estaciones aparecen como obligatorias y en
las optativas se ofrecen dos estrellas (recarga de poderes) como incentivo.
Como tenían muchas actividades
optativas complementamos el sistema de obtener estrellas para asegurarnos
de que todos cumplirían con un mínimo de actividades.
Entre las estaciones aprovecharemos para
trabajar con fichas para trabajar la atención, la memoria y la
creatividad.
Primer poder: Poder de la atención:
las fichas serán rompecabezas, encontrar las diferencias, laberintos.
Segundo poder: Poder de la memoria: juegos con números tipo
memotest y completar las secuencias
Tercer poder: Poder de la creatividad: se trabajará haciendo
ilustraciones de los cuentos y creando constelaciones.
Cuarto poder: Mi máximo poder: elegirán entre varias
fichas trabajar el poder que mayor seguridad sientan.
Estación planetaria 1 (Creación
de personajes)
Actividades obligatorias
• Cada uno elegirá el personaje que lo acompañara
en todo el recorrido. Podrán optar ser superhéroes o robots
lo dibujan y escriben las características.
• RP ¿Qué te hace decir eso? en forma individual
cada uno explicará tres características que eligió
anteriormente para su personaje. Por ejemplo si dice que es valiente
se le preguntará ¿Qué hace que tu personaje sea
valiente? logrando de esta manera ampliar las características
del mismo.
Actividades optativas
• Una valija llena de: disfraces, accesorios. Permitirá
componer distintos personajes y en grupo dramatizar diferentes situaciones.
Se exponen a todo el grupo y se escribe la aventura.
• Hacer carnet de identificación de Superhéroes
o Robots.
• Cuenta cómo adquiriste los súper poderes o habilidades.
• Describe un día de tu vida como superhéroe o robot.
Estación planetaria 2 (Trabajo
sobre el inicio de un cuento)
Actividad obligatoria
• RP (rutina de pensamiento/recarga de poderes) con diferentes
escenarios utilizaremos la rutina de pensamiento 5 x 2 para poder realizar
una descripción exhaustiva del lugar.
Actividades optativas
• Elige uno de los escenarios trabajados en la RP, dibuja a tu
personaje, pégalo sobre el paisaje y cuenta que hace allí.
• Constelaciones de números dan vuelta la primer fila de
números del 1 al 10 y aparecen personajes y al dar vuelta la
segunda fila del 20 al 29 aparecen lugares y con los mismos crean el
inicio de un cuento.
• RP Rutina de Pensamiento: comienzo - intermedio - final. (a
un cuento conocido se le agrega un nuevo inicio sin sacar el anterior).
Estación planetaria 3 (Trabajo
sobre el nudo del cuento)
Actividad obligatoria
• RP Option explotion. Se presenta un problema y cada uno deberá
aportar una posible solución. Como organizador gráfico
tendrán dibujado un extraterrestre con varios brazos con carteles
en sus manos para que los chicos vayan escribiendo las posibles soluciones.
Actividades optativas
• RP Un alumno elije una tarjeta con un personaje de cuento y
se ubica dentro del círculo para hacer la rutina de pensamiento
de los diferentes puntos de vista. Cada uno deberá hacerle preguntas
al personaje del medio para adivinar quién es y el del medio
responderá desde el punto de vista del personaje del cuento que
le tocó.
• Elegir entre diferentes palabras una o dos y dibujar qué
problema se le pudo haber presentado a mi personaje utilizando esas
dos palabras. Por ejemplo: roto - perdido.
• Dígalo con mímica. Divididos en dos grupos sacan
una tarjeta y representan la situación problemática con
su cuerpo.
Estación planetaria 4 (Trabajo
sobre el desenlace del cuento)
Actividad obligatoria
• Divididos en pequeños grupos se lee un cuento y le inventan
un nuevo final.
Actividades optativas
• Historias con perchas: se cuelgan tres tiras con broches en
los extremos y se presentan diferentes tarjetas con los tres momentos
de un cuento. Los chicos cuelgan cada tarjeta y arman un cuento.
• Inventar un cuento en forma individual respetando los tres momentos
y escribirlo en un cohete con inicio - desarrollo - final.
• Armar un cuento en grupo y representarlo.
• RP. Rutina: Comienzo - Intermedio - Final. (con un cuento conocido)
Estación planetaria 5
¡¡¡Llegamos al Planeteca!!!
Si lograron juntar las 22 estrellas, como premio pasa una estrella fugaz
y piden un deseo (armamos mural de deseos).
• Para armar nuestra Planeteca observaremos las partes de un libro
para poder armar los propios.
• Conversaremos con una ilustradora para que nos cuente qué
tenemos que tener en cuenta a la hora de ilustrar nuestros cuentos.
• Cada uno escribe un cuento y lo ilustra para armar nuestra planeteca
espacial.
Nuestra Planeteca fue ambulante y los
chicos pasaron por las demás salas a contar sus cuentos.
Aulas heterogéneas
Desde mi propia experiencia como docente en nivel inicial comencé
incorporando el trabajo en aulas heterogéneas en el cual la norma
es contemplar la diversidad: en las actividades proponiendo obligatorias
y optativas, en los agrupamientos, en la elección de los productos
finales y en los recursos, proponiendo niveles de desafíos apropiados
para cada alumno, aplicando el trabajo en diversidad también
en las evaluaciones y en las autoevaluaciones.
Para atender a la diversidad Anijovich
R. (2004), plantea que es necesario que cambie el rol del docente, quien
dejará de ser un simple transmisor de conocimientos para convertirse
en un facilitador del aprendizaje. Al trabajar de esta manera los alumnos
serán más autónomos, desarrollarán habilidades
para el aprendizaje cooperativo y permitirá al docente brindarles
a sus alumnos una atención más personalizada mientras
que el resto de la clase desarrolla en forma autónoma otras actividades
de aprendizaje.
Pensamiento visible
En forma paulatina fui conociendo el enfoque de hacer el pensamiento
visible e intentando aplicar algunas rutinas de pensamiento.
El origen de este enfoque surge de los
aportes derivados del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Sus
trabajos se centraron en entender y mejorar la educación, la
enseñanza para la comprensión, el pensamiento y la creatividad.
El Pensamiento Visible es un enfoque que permite a los docentes mostrarles
a los alumnos las diversas herramientas que pueden utilizar para desarrollar
y manifestar su propio proceso de pensamiento.
Para lograr crear una cultura de pensamiento
en el aula, se deben valorar todas las opiniones, darles a los alumnos
el tiempo que necesitan para pensar y expresarse, comenzar a modelar
el lenguaje de pensamiento y que los procesos y los registros de las
rutinas de pensamiento estén presentes en el entorno (sean visibles).
Rutinas de pensamiento
Una rutina de pensamiento es un modelo o patrón sencillo de razonamiento
que ayuda a los alumnos a aprender a pensar. Consiste en la realización
de unos tres o cuatro pasos, sencillos de enseñar y fáciles
de aprender y recordar. Como la palabra rutina lo expresa se usan habitualmente
y repetidamente. Sirven para explorar ideas relacionadas con un tema
específico de aprendizaje y pueden realizarse tanto en forma
grupal o individual. Se intenta crear el hábito de pensar, de
crear una cultura de pensamiento para lograr que los alumnos transformen
esos hábitos en habilidades que les servirán para toda
su vida.
Docentes, programa voki
para presentar la consigna holística, materiales de librería:
hojas, lápices, marcadores, afiches, cartulinas. Disfraces de
superhéroes o robots, diferentes libros de cuentos, cartelera
interactiva, fotocopias de naves especiales para marcar el recorrido.
Perchas, broches, imágenes con diferentes momentos de un cuento,
imágenes con diferentes personajes de cuentos. Libro sobre el
espacio con imágenes 3d. Fichas de trabajo. Tarjetas con palabras
que indiquen un problema. panel de las constelaciones con imágenes
debajo de las estrellas para armar un cuento. Cohete dividido en tres
partes para armar cuentos.
Haciendo este proyecto
se puso en evidencia que los niños lograron saber qué
es lo que iban a aprender y se apropiaron ellos mismos de sus propios
aprendizajes. Compartir la planificación y que estén al
tanto de la secuencia de actividades los ayudó a planificar su
propia tarea y todo lo que hicieron tuvo para ellos mayor sentido. El
poder elegir aumentó muchísimo la motivación de
los alumnos y favoreció notablemente su autonomía. Los
niños aprendieron a tomar decisiones y posteriormente a reflexionar
tanto sobre la decisión que habían tomado, sobre la práctica
y sobre su aprendizaje.
En un próximo proyecto podría
agregar la posibilidad de permitir la participación de los niños
en la creación de las actividades optativas.
Otro aspecto notable fue como los alumnos
en las primeras rutinas de pensamiento les costaba dar su opinión
y esperaban a escuchar qué es lo que decían los más
osados y así ver la reacción de las docentes para con
ellos. Cuando corroboraron que no existían respuestas correctas
sino opiniones y que las docentes alentaban y valoraban las mismas,
que los felicitaban por realizar conexiones con sus saberes o experiencias
previas y sobre todo que registraban lo que ellos aportaban, se fueron
sintiendo más seguros y confiados en sus propias capacidades
y comenzaron en forma paulatina a utilizar ellos mismos el lenguaje
de pensamiento.
Los alumnos lograron producir excelentes
cuentos, respetando la estructura (inicio- intermedio- final), utilizando
todos los recursos aprendidos a lo largo del proyecto y manteniendo
el entusiasmo hasta el final.
Verónica Traversari
|