
La experiencia se ha desarrollado
desde el 2011, inicialmente se trabajó con 3 centros ubicados en
(Batuco, Padre las Casas y Alerce), luego el 2013 se integra el ubicado
en Puente Alto y el 2014 el ubicado en Chiloé.
En ellos se ha implementado un modelo para la integración de Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) en educación
infantil, utilizando computadores, Tablet y recursos digitales, para niños
de 3 y 4 años.
Este modelo, (Ver diagrama N°1). Ubica como eje central al niño/niña,
cuyo hacer y saber se potencia integrando pertinentemente las TIC junto
a su entorno y los materiales concretos disponibles en aula, delimitando
acceso, tiempos y espacios.

Hoy más que nunca el accionar del educador responde al trabajo
con una nueva generación, que convive y accede a estos recursos
diariamente ya que su entorno está configurado de manera particular
con diversos artefactos propios del desarrollo digital. Con la implementación
de este modelo postulamos que la utilidad de las TIC se maximiza cuando
cada profesional se apropia de ellas, logrando hacerla parte de la cultura
de su institución educativa. Esta apropiación debe permitirles
descubrir, desde su propia realidad, intereses personales y expectativas
profesionales, la utilidad un su quehacer pedagógico, en respuesta
a la necesidades detectadas de un grupo de párvulos en particular.
La educadora y co-educadoras seleccionan y median la interacción
de los párvulos con el contenido de cada recurso digital, también
orientan a las familias respecto del uso responsable de estos recursos
en el hogar, considerando esta etapa de desarrollo.
Inicialmente, para guiar el trabajo profesional se organiza un taller
de 16 horas cuyo objetivo es fortalecer sus competencias pedagógicas
y digitales.
Esta implementación, se ha dado en 2 etapas, la primera desde el
año 2011 al 2012 en tres centros, se instalaba en cada aula participante
un rincón tecnológico (un computador, con mouse pequeño
y dos software). El año 2013 se integra un nuevo centro y producto
de la interacción que los párvulos tenían con la
pantalla (touch), se analiza la posibilidad de instalar un computador
con esas características para cada aula. Ese año se inaugura
un nuevo centro, al cual se incorpora el modelo el año 2014. El
presente año año se pudo renovar el equipamiento para todos
los centros y se instala en sala para 3 años un computador con
pantalla touch y 3 o 4 Tablet en la sala para 4 años.

Objetivo General
Implementar un modelo pedagógico que oriente a educadoras y co-educadoras
en el mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) para favorecer aprendizajes de niños
y niñas entre 3 y 4 años que asisten a los Centros Infantiles
de COPRIN.
Objetivos Específicos
Diagnóstico
- Identificar conocimientos, usos y opiniones respecto del aporte de TIC
en el contexto de trabajo con párvulos.
Capacitación
- Caracterizar los aspectos esenciales de la práctica pedagógica
de educadores y co-educadoras respecto del desarrollo de aprendizajes
matemáticos de niños y niñas que asisten al Jardín
Infantil.
- Favorecer el desarrollo competencias de educadoras y co-educadoras,
que permitan la implementación un modelo pedagógico que
propicie el aprendizaje apoyado por las TIC.
Visita Acompañamiento- Apoyo en línea
- Promover el diseño, ejecución y evaluación de experiencias
pedagógicas para la implementación un modelo pedagógico
en educación Parvularia que propicie el aprendizaje apoyado por
las TIC.
Evaluación
- Evaluar el nivel de apropiación de educadoras y co-educadoras
del modelo pedagógico que propicie el aprendizaje apoyado por las
TIC.

Edad de los niños
a los que se dirige el proyecto: 3 a 4 años

Para llevar a la práctica el modelo propuesto, se implementan 4
fases:
Diagnóstico:
Se implementa un instrumento de autoevaluación on-line, diseñado
en teniendo como referencia los
Estándares de Competencias y Estándares TIC para la Profesión
Docente (2011) que ha propuesto en Ministerio de Educación
en Chile.
Este instrumento lo deben contestar todas las profesionales de cada centro,
a través de este se registra la disponibilidad, opinión
y experiencia previa en esta línea. Producto de este trabajo se
elabora un informe que sintetiza las respuestas y permite diseñar
la jornada de capacitación para cada equipo.
Capacitación:
Se diseña una 2 Jornadas de capacitación de 8 horas cada
una, en esta actividad participan todas las profesionales de cada centro,
esto en respuesta al requerimiento realizado por COPRIN para que todas
sus profesionales tengan acceso a la misma información y favorecer
el trabajo en equipo.
A través de esta actividad, entregan los contenidos instrumentales
y metodológicos relativos a favorecer el desarrollo de competencias
que permitan a las participantes, conocer, evaluar e integrar recursos
TIC como apoyo al aprendizaje infantil. Se consideran 4 ejes de trabajo:

Cada jornada es apoyada por una presentación
que organiza los distintos contenidos abordados, facilitando el diálogo,
reflexión y propuestas. Además, cada participante recibe
un manual que contienen artículos, referencias, ideas y talleres
que orienta el trabajo posterior.
Al finalizar cada centro presenta una propuesta de integración
de TIC respondiendo a su contexto.

Paralelamente en el área de
comunicación / juego se instala el mobiliario y los recursos tecnológicos.
Los que han tenido que renovarse de acuerdo al avances tecnológico
y requerimientos de uso detectados.

Acompañamiento
Se desarrolla en forma presencial y virtual. El trabajo presencial se
realiza a través de 2 sesiones semestrales de 3 horas cada una,
para orientar la integración de los recursos disponibles, teniendo
como referencia la propuesta de trabajo presentada por las participantes.
Por cada visita se emite un informe que permite llevar un registro de
dificultades, logros y compromisos en cada aula.
En cada centro infantil, las TIC son un recurso más en el aula,
su acceso y uso:
• Es planificado diariamente, en un área en el aula.
• Responde a las necesidades e interés de los niños
y niñas.
• El espacio es organizado de tal manera que no existan riesgos
para los niños.
• En conjunto con los párvulos se establecen las normas de
uso.
• Es organizado, 6 a 7 niños o niñas por día,
esto queda registrado en un tablero de ingreso y otro frecuencia.
• Cada uno/una trabaja entre 5 y 7 minutos. En el caso del aula
de 3 años acceden en duplas, en el caso de 4 años acceden
individualmente y en algunas ocasiones se organizan equipos de hasta 3
párvulos. Mientras tanto el resto de sus compañeros trabajan
en otras áreas.
Los que seleccionan el área donde están los recursos, trabajan
con material concreto favoreciendo el mismo aprendizaje.
Transversalmente se favorecen competencias interpersonales o habilidades
para el éxito (sentido de los demás, capacidad para aceptar
las normas, capacidad de trabajo en equipo y posibilidad de explicar su
tareas e interacciones con los contenidos disponibles a través
de la aplicaciones digitales)
En esta visita también se
orienta el trabajo con familia quienes han sido diagnosticadas respecto
al tipo, uso y costumbres de los recurso TIC disponible en el hogar. Dependiendo
de los resultados, se proponen y/o colabora en el desarrollo estrategias
y actividades para favorecer el uso responsables de estos recursos en
el hogar:
• Talleres y/o charlas.
• Panel Informativo.
• Participación en el aula, acompañando el uso de
los recursos TIC.
• Envío de textos de apoyo que contiene sugerencias de recursos
y acceso.


• Previo al trabajo de los
niños y niñas con los recursos digitales, las educadoras
deben asegurarse que ellos acceden al aprendizaje a través de material
concreto e interacción con su entorno.

Tal como se señala anteriormente,
atendiendo las facilidades de acceso actualmente se trabaja con pantallas
touch. Cada interacción de los párvulos es mediado por un
adulto.



Al final de cada visita de acompañamiento
se desarrolla una reunión de trabajo con las Educadoras y directora
de Centro Infantil visitado, con el propósito de entregar sugerencias,
realizar comentarios y responder a las dudas que surgen del trabajo desarrollado.
La información es sistematizada en un reporte.
El trabajo virtual se desarrolla a través de un recurso de la web
2.0 www.edmodo.com,
donde semanalmente se publican recursos de apoyo al trabajo implementado
y las participante acceden a través de un usuario y contraseña
para compartir su experiencia, recursos, información e ideas.
También cada 15 días a través de un documento compartido
en google doc, cada educadora debe registrar al trabajo desarrollado.
A través de este se solicita que consignen:
Software
o apps utilizado / aprendizaje que se está favoreciendo
|
Número
de niños que han utilizado |
Principales
Logros en los niños |
Principales
Dificultades en los niños |
Acciones
con la familia |
Fotografía
evidencia del trabajo con TIC |
Este registro es administrado con clave diferenciada para cada Jardín,
lo que permite verificar el avance, entregar las observaciones y sugerencias
de manera pertinente atendiendo la diversidad de los centros ubicados
en distintas comunas, debido a que las visitas de acompañamiento
no se puede realizar con mayor frecuencia. Además, permite sistematizar
el trabajo desarrollado facilitando la toma de decisiones en esta línea.
Este registro es administrado con clave diferenciada para cada Jardín,
lo que permite verificar el avance, entregar las observaciones y sugerencias
de manera pertinente atendiendo la diversidad de los centros ubicados
en distintas comunas, debido a que las visitas de acompañamiento
no se puede realizar con mayor frecuencia. Además, permite sistematizar
el trabajo desarrollado facilitando la toma de decisiones en esta línea.

Evaluación:
Se desarrolla completando una pauta donde cada centro da cuenta del trabajo
desarrollado cada 10 meses de trabajo. El informe reporta avances, reflexión
y proyección en cada nivel donde se instalan los recursos TIC.
permitiendo verificar el trabajo desarrollado y tomar decisiones respecto
al año siguiente. Cada directora lo entrega a COPRIN y socializa
su contenido.

El trabajo es organizado en las cuatro
fases descritas anteriormente, permitiendo que cada centro encuentre su
punto de partida. El trabajo es orientado con capacitación y acompañamiento
de cada equipo de aula. Este equipo está formado por una educadora
y tres co-educadoras, las cuales atienden un promedio de 32 párvulos.
El punto de partida lo lidera cada directora, considerando el resultado
obtenido en cada aula del diagnóstico realizado a los párvulos
y sus familias. En el caso de los párvulos, se utiliza un instrumento
confeccionado por el equipo pedagógico de COPRIN con el aporte
de las profesionales de los centros, este considera los 8 núcleos
de aprendizajes consignados en los Mapas
de Progreso, propuesto por el Ministerio de Educación Chileno
(2008), además considera bibliografía nacional e internacional
referida al desarrollo y evaluación infantil. Este instrumento
se aplica también al final del primer y segundo semestre con el
propósito de verificar el avance de los párvulos y el nivel
en cada núcleo de aprendizaje.
Para la familia, se administra un cuestionario en la primera reunión
de cada año de trabajo. En el caso de las preguntas cerradas se
registran los porcentajes y en el caso de las preguntas abiertas se categorizan
y registran aquellas que difieran de las demás, con la finalidad
de enfatizar las sugerencias y el apoyo.
El uso de los recursos TIC para el aprendizaje se realiza diariamente
entre las 10 y 10:45 hrs, durante 10 meses cada año, en el momento
de área. (4 áreas implementadas). El área donde se
encuentran los recursos es el área de comunicación y juegos,
para su uso se plantean objetivos mensuales de acuerdo a la evaluación
realizada a los párvulos. El acceso es organizado, 6 a 7 niños
o niñas por día, esto queda registrado en un tablero de
ingreso y otro frecuencia. Cada niño/niñas accede por un
período de 5 a 10 minutos, se registran logros y dificultades,
esto sirve para completar cada 15 días documento en línea.
Reciben apoyo presencial y virtual. Presencialmente, se realizan 4 visitas
de acompañamiento y virtualmente en edmodo comparten su experiencia,
recursos e ideas.
La información derivada de la constante sistematización,
permite a cada centro realizar un informe anual del trabajo desarrollado
donde análizan resultados, aporte de los recursos digitales, verifican
avances, dificultades y registra sus desafíos.

Humanos:
Una asesora encargada de crear organizar, monitorear y evaluar el trabajo
en los 5 centros infantiles para la integración de TIC.
Participación en la implementación:
- Actualmente 416 niños/ niñas y sus familias
- Región Metropolitana - Santiago
o 2 Directora
o 5 Educadoras de párvulos
o 15 Co-educadoras
- Región de la Araucanía
• Comuna Padre Las Casas- Temuco
o 1 Directora
o 2 Educadoras de párvulos
o 6 Co-educadoras
- Región de los Lagos
• Comuna Alerce- Puerto Montt
o 1 Directora
o 2 Educadoras de párvulos
o 6 Co-educadoras
• Comuna de Castro- Chiloé
o 1 Directora
o 4 Educadoras de párvulos
o 12 Co-educadoras
Coordinación para la implementación.
- Directora Educación Inicial de COPRIN: Supervisa la coherencia
del trabajo en relación con el modelo pedagógico de COPRIN
y su coordinación con los otros proyectos sociales en desarrollo.
- Asistente de Proyectos Sociales y Bienestar Laboral: Supervisa el cumplimiento
de cada etapa y el funcionamiento administrativo del trabajo.
Materiales
Capacitación y Visita Acompañamiento
• Entre 2011 y 2012. Sitio web https://sites.google.com/site/ticcoprin/
• Entre 2013 y 2014. Aula virtual www.edmodo.com
• 2015 . Sitio web :
http://matematicaeinfancia.weebly.com y aula virtual
• Formato Reporte que debe ser completado cada 15 días elaborado
en google.doc
• Manual de apoyo
Implementación en Centros
2011- 2013
• Instrumentos de evaluación Párvulos
• Cuestionario familia
• 9 Computadores/ parlantes/ mouse para niños
• Mesas y sillas para rincón tecnológico
• Software Conejo lector
• Software Lo mejor de Edmark
• Software Create a Story
• Licencia antivirus
2014 -2015
• 7 computadores con pantalla touch
• Plumo en el Parque
• Pipo Primeros pasos
• 23 Tablet
• 10 aplicaciones Busy –Thing
o Casa en el árbol
o En fila
o Tangranimales
o En forma
o Bloqueado
o Salgamos del túnel
o Se cae el muro
o Acertijos en el camino
o Isla iguales
o Alimenta al mono
Económicos. (Pesos –Chilenos)
Año 2011
• Recursos Tecnológico y mobiliario: $ 8.000.000
• Pasajes, traslado y estadía $ 1.500.000
• Honorarios Profesionales : $3.600.000
Años 2012 - 2013
• Pasajes, traslado y estadía $ 1.900.000 -$2.000
• Honorarios Profesionales : $3.800.000 – 3.800.000
Años 2014 -2015
• Recursos Tecnológico y mobiliario: $3.900.000 -$5.000.000
• Pasajes, traslado y estadía $ 2.200.000 - $ 2.500.000
• Honorarios Profesionales : $4.600.000 - $ 5.300.000
Total Gastos entre 2011-2015: $ 48.100.000 (cuarenta y ocho millones,
cien mil pesos) , recursos conseguidos a través de proyectos sociales
a los que se postula en el mes de mayo del año anterior.
Monto expresados en Euros : € 62.712

La implementación
del modelo, se ha posicionado en los centros por el énfasis dado
al trabajo de las profesionales, quienes han tenido que identificar las
oportunidades ofrecidas por los recursos digitales en sus contextos particulares,
entendiendo que las TIC seguirán siendo TIC, su potencialidad en
el aula está directamente relacionada con su expertis pedagógica,
interés y creatividad para proponer nuevas estrategias metodológicas
que permitan potenciar el aprendizaje infantil. En esta implementación
se registran los siguientes aporte:
Respecto al desarrollo profesional:
Ha sido un desafío que complementa de manera innovadora el quehacer
pedagógico, generando aportes significativos que les ha llevado
a entender, conocer y transformar sus prácticas pedagógicas
aportando nuevas competencias profesionales.
Concretamente, han aprendido a evaluar y seleccionar recursos digitales
educativos, navegar con mayor destreza en la web y buscar recursos de
apoyo a la labor de sala, como videos, actividades, ideas, etc.
Manifiestan que han avanzado, sin embargo, manifiestan que esto demanda
actualización constante para seguir aportando al desarrollo de
sus comunidades educativas.
Respecto a los Párvulos
El uso de TIC ha aportado como un recursos más en el desarrollo
de sus competencia personales e interpersonales. En los distintos ámbitos
de aprendizaje mediante el trabajo con recursos digitales, se han podido
desarrollar y potenciar habilidades comunicativas, enriqueciendo y aumentado
su vocabulario pasivo y activo. Se han fortalecido nociones lógico
matemáticas como:clasificación seriación, correspondencia
uno a uno, nociones espaciales y temporales. Además con la mediación
que realizan de la interacción de los niños y niñas
con los distintos recursos digitales se desafía a ellos a resolver
problemas, también les ha permitido establecer relaciones entre
sus conocimientos previos y los contenidos disponibles en pantalla, favoreciendo
con esto la organización de su pensamiento.
Respecto a las familias:
Por medio de las TIC profesionales han incorporado más estrechamente
a las familias en el trabajo pedagógico, también les ha
permitido orientar el trabajo con estos recursos en el hogar por medio
de actividades y documentos que desarrollando habilidades comunicativas,
cognitivas y tecnológicas.
Debemos considerar que el porcentaje de computadores e internet en los
hogares ha aumentado en el tiempo, así también como el conocimiento
de los padres en utilizarlas, no solo como un recurso lúdico, sino
como aporte en el aprendizaje.
Como desafío deben continuar estableciendo normas claras respecto
a su uso, tiempo de acceso y contenidos para favorecer el uso sano y responsable
de estos recursos en la vida de las nuevas generaciones.
|