![]() |
||
El Bosque Emoción
Hado es un proyecto de educación emocional y creatividad centrado
en el aprendizaje significativo y cooperativo. Nuestra clase se convirtió
en un bosque fantástico de la Edad Media. Todos hemos sido partícipes
de la construcción de nuestro bosque, con el deseo de llegar cada
mañana al bosque donde aprender construyendo, equivocándonos,
arriesgándonos, formando parte de él, de su creación
y destino. Ese aprendizaje no dirigido sino guiado ha sido el que ha dado
como fruto un bosque lleno de sabiduría, ilusión y conocimiento. En este power point se puede ver la secuencia de las imágenes más destacadas del proyecto. Objetivos “El Bosque Emoción Hado” 1. Conocer las emociones primarias y las secundarias,
cómo reacciones de nuestro ser ante determinadas situaciones de
la vida cotidiana. Edad de los niños
a los que se dirige el proyecto: El proyecto se dirige a niños
y niñas de edades comprendidas entre 7 y 8 años.
DESARROLLO DEL PROYECTO. El Bosque Emoción Hado comprende un trimestre completo, con una temporalización aproximada de once semanas. A lo largo del trimestre se trabajarán todos los contenidos correspondientes a las distintas áreas que conforman el currículo de segundo curso de educación primaria, previstos en la programación de aula, siempre desde una perspectiva holística, cuyo eje central es la educación emocional y la creatividad. El trabajo en equipo de nuestro proyecto se distribuye en actividades diarias y talleres que más adelante serán detallados. “Hacer de nuestra clase un bosque…” Esa es la propuesta inicial, despertando el interés
del alumnado y sus familias en investigar distintos tipos de bosques.
Los bosques de la edad media son los más atractivos para el proyecto
por parte de todo el grupo-clase. Cada alumno y alumna elegirá
el personaje que más le guste, fomentando la igualdad y rompiendo
con los estereotipos sexistas. Se empapelan las paredes con papel continuo verde; las ventanas se forran con papel celofán verde (al entrar la luz cada mañana por los cristales, la clase se contempla verde, la sensación es realmente de entrar a una selva). Las actividades de las diferentes áreas del currículo se trabajan de la siguiente forma: Área de Plástica: Cada día el grupo-clase dedica un tiempo de la mañana para continuar con la decoración del Bosque (siempre en continua construcción a lo largo del trimestre). Pintan las paredes empapeladas con tempera, hacen lianas, hojas, la ciudad de los duendes, etc.… Área de Conocimiento del Medio (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) En este trimestre trabajamos las plantas (partes de la planta), distintos tipos de plantas, distintos tipos de paisajes (montaña, costa y llanura), el agua, los animales, etc. Esta asignatura se trabaja de forma unida a la plástica, ya que las paredes del aula son decoradas con dibujos hechos por los distintos grupos de clase, tales como: diferentes plantas y sus partes; diversos paisajes, el ciclo del agua, los animales mamíferos, etc., de forma que al observar las paredes del aula todos los conocimientos que vamos trabajando a lo largo de la semana quedan reflejados en una realidad inventada: nuestro bosque, en el que tiene cabida todo aquello que aprendemos. La libertad de crear está activa en todo momento. Área de Matemáticas Las actividades de esta asignatura se formulan en nombre de retos por equipos, tienen que llegar a la solución exacta en grupo. Para esta actividad los habitantes del bosque disponen de un carné que les hace miembros del “Club de detectives más audaces del bosque”. No existen los problemas (ese nombre ya es un problema para el alumnado) sino los retos de investigar y hallar la solución a las diversas cuestiones planteadas. ¿Hay mejor forma de aprender que con actividades de la vida cotidiana? Los resultados académicos en matemáticas al final del curso han sido muy favorables y positivos situándose por encima de la media de otras asignaturas. Área de Lengua y Literatura Desde esta asignatura hemos trabajado gran variedad de textos: Cuentos, invitaciones, teatro, periódicos, postales, etc. y todos elaborados por los habitantes del bosque. Podemos detallar entre otras las siguientes actividades y talleres: • Elaboración de la obra de teatro “El Bosque Emoción Hado”. Taller en el que todo el alumnado va aportando ideas en la elaboración del cuento-teatro que más tarde interpretaremos. Partimos de una lluvia de ideas sobre las distintas emociones y sentimientos: Amor, Tristeza, Alegría, Empatía, Mentira, Envidia, etc., hasta 23 emociones/sentimientos que coinciden con el número de alumnos y alumnas del grupo clase. A cada alumno/a le corresponde una emoción asociada a su rol de duende, duenda, hado, hada o dragón. De esta forma, cada emoción será interpretada en la obra de teatro que iremos elaborando en este taller. El tiempo dedicado a esta actividad-taller literario es de una hora cada día. • Tarjetas de invitación: Por grupos, el alumnado elabora tarjetas de invitación para todos los cursos desde infantil a primaria para que visiten nuestro bosque y asistan a la dramatización. Por grupos llevan, exponen y reparten a las distintas clases dichas invitaciones. • Dramatización: El teatro es un aliado imprescindible para hacer de la escuela un espacio de creatividad y aprendizaje en movimiento. Talleres Con las Familias: Nos reunimos en varias ocasiones a lo largo del trimestre para tratar temas tan importantes como: *La educación emocional y la competencia emocional
en el alumnado Taller de disfraces Son las familias las encargadas de buscar patrones,
materiales y adornos y son ellas las que dirigen el taller a lo largo
de una mañana, donde los personajes del bosque elaboran sus propias
vestimentas con la dirección constante de las nuevas maestras. Partir de una educación holística
requiere centrarnos en la globalidad y a la vez complejidad del ser humano.
Como nos recuerda Zabala (1999) construir un pensamiento para la complejidad
es uno de los retos fundamentales de la enseñanza. Este proyecto no se centra en la competición
entre el alumnado, sino en el apoyo, la cooperación, la empatía,
el trabajo en equipo, donde el docente es un mero mediador y propulsor
de experiencias. Las familias forman parte importante en este proceso.
Si queremos cambiar el rumbo de la educación hay que hacerlo con
la colaboración de las familias dentro y fuera del aula. Los recursos utilizados en este proyecto han sido muy variados.
Este proyecto se inicia desde el
Todo (holismo) y se trabaja a partir de la educación emocional
y la creatividad. Las asignaturas anteriormente detalladas no se detectan
en el aula, son parte del proceso, solo se construye, se aprende.
|
||
![]() |