El trabajo fue realizado
para ser aplicado por el docente en el Nivel Inicial y comienzos de Educación
Primaria (de 4 a 7 años). Se abordan dos ámbitos de la experiencia
del conocimiento humano, la geometría y el arte. A partir de plantear
el interrogante acerca de la relación dialéctica entre ellos,
su síntesis provee a los sujetos de una herramienta cultural para
interpretar e interactuar con sus realidades. Se trata de enseñar
al niño lo que no puede aprender solo porque tiene que ver con
el conocimiento elaborado que representa el patrimonio cultural de los
grupos humanos y es necesario trasmitirlo a través del proceso
educativo.
La experiencia se realizó en Jardines de Infantes y Escuelas Primarias
de Argentina y de Uruguay quienes proporcionaron los resultados de la
experiencia. En un primer momento se les entregó la propuesta a
las diferentes instituciones para que llevaran a cabo las actividades
que la integran. Los docentes registraban todo lo que realizaban con sus
alumnos y enviaban estos registros conjuntamente con los trabajos realizados
por los niños.
En un segundo momento, se seleccionó una institución para
observar y registrar la realización de actividades. Se realizaron
registros escritos y audiovisuales de toda la experiencia. Con este material
se revisó la propuesta y se ajustó de acuerdo a las posibilidades,
intereses y respuestas de los alumnos.
La experiencia se realizó a través de secuencias didácticas
que le fueron dando sentido a las actividades de los niños permitiéndoles
reflexionar, expresarse, compartir e ir asimilando no solamente las nociones
espaciales, sino también integrarse a la sociedad y a la cultura.
En la propuesta didáctica se presenta el contenido curricular,
el objetivo, una problemática (instalada a partir de un cuento)
propuestas de actividades y capacidades que el niño trabaja. Además,
se acompaña con un trabajo de arte, de observación, de participación
y de creación, en el que los alumnos van descubriendo los contenidos
geométricos anteriormente trabajados en las secuencias y a la vez,
las características propias de cada autor o estilo, para luego
realizar su propia obra.
Introducir desde el inicio
de la escolaridad una concepción de la enseñanza acorde
con el paradigma epistemológico vigente, que concibe al conocimiento
no solamente como una construcción psicológica, sino y primeramente,
como una construcción social.
Encontrar los puentes adecuados para interconectar los contenidos geométricos
con las realidades en que se manifiestan y, a partir de allí, realizar
una adecuada transposición didáctica que no desvirtúe
el conocimiento disciplinar pero que lo transforme en un conocimiento
vital, que sea el punto de partida para acompañar un proceso de
abstracción creciente que los niños aún no están
preparados para realizar por sí mismos.
Descubrir en las obras artísticas
los objetivos geométricos abordados y la forma de utilizarlos para
crear. La inclusión de un trabajo de arte al finalizar la secuencia
didáctica tiene la intención de poner a los niños
en contacto con las obras de pintores que emplearon los elementos geométricos,
implícito o explícitos, para crear realidades que expresan
no solamente la subjetividad del artista, sino la mirada que su cultura
tenía respecto de esa realidad.
Alumnos de 4 a 7 años
(Nivel Inicial y primeros grados de Nivel Primario)
Contenido
Ubicación de las personas y los objetos en el espacio con relación
a un punto de referencia. El punto gráfico.
Objetivo
Representar el espacio físico teniendo
en cuenta los diferentes planos de ubicación de los objetos que
se encuentran en él.
Desarrollo: lectura de un cuento
*
Síntesis: Dentro de una caja con
variadas fotos Julia* descubre dos de un mismo paisaje en las que aparece,
en una, una mancha o espacio en blanco, y en la otra, en el mismo sitio,
con un punto. Se tiene que descubrir de qué objeto se trata, tanto
en una como en la otra, y por qué en una se ve como una mancha
y en la otra como un punto. Para ello los niños tienen que observar,
imaginar, relacionar ubicaciones y tamaños de los objetos según
su percepción e imaginación.
Primera actividad: Sensibilización
– Trabajo individual
El docente entrega a cada alumno dos imágenes
de un mismo paisaje en la que pueda verse una pequeña forma en
blanco no definida cerca, y en la otra, la misma pero más lejos.
Propone:
• Dibujen sobre la mancha blanca lo que se imaginen que puede representar.
Luego, realicen lo mismo en la otra imagen.
• Muestren a sus compañeros los trabajos, comenten lo que
han imaginado y dibujado y expliquen por qué.
• Dibujen en las mismas imágenes otros objetos, unos que
estén más cerca y otros más lejos del que dibujaron
anteriormente.
Capacidades que el niño trabaja:
• La asociación del todo con
las partes.
• La asociación de formas y tamaños.
• La imaginación en relación con lo que se percibe.
• La relación de espacio.
• La justificación y criterio personal sobre lo imaginado
y realizado.
Registro de actividades
Sol está cerca Viky
El gato está lejos Viky
Segunda actividad: Observación
y descubrimiento – Trabajo en pareja
Se realiza una actividad lúdica para formar las parejas.
Luego les propone:
• Busquen a su alrededor sin decirlo,
una mancha o forma y recuerden cuál es.
• Guíen verbalmente al compañero para que la descubra,
sin decir de qué mancha o forma se trata. Para guiarlo, tienen
que darles pistas como por ejemplo: a qué elemento se parece, en
qué lugar se encuentra (arriba de…, abajo de…, a la
derecha de…, etc.) y qué tamaño tiene en relación
con otras manchas o formas que haya en la sala.
• Observen la mancha o forma elegida y dibújenla en una hoja,
en el lugar y del tamaño que quieran.
• Imaginen a qué se parece y transfórmenla en lo imaginado
dibujando y pintando sobre ella.
• Dibujen y pinten el lugar (contexto) en el que podría estar
ese objeto y otros que puedan estar más lejos y más cerca
de él.
• Expongan el trabajo y coméntenlo con sus compañero.
Capacidades que el niño trabaja:
• La visualización
y observación.
• La imaginación.
• El descubrimiento.
• La asociación de formas.
• La ubicación de los elementos en el espacio.
• La relación de tamaños.
• La relación con el otro.
• La justificación y criterio personal sobre lo imaginado
y realizado.
Registro de actividades
Miranda / Colombaro
Miranda:
-La mancha que está en el medio es el Sol, al lado de las nubes.
Más cerca, estoy yo, mi casa y las flores, y, lejos, las mariposas.
Colombaro:
-En el medio hay una araña que se escapó de su casa. Las
otras casas están lejos y en las puntas y ahora no sabe cuál
es la suya.
Tercera actividad: Integración
- Trabajo grupal
Juego integrador
Se realiza una actividad lúdica para
formar los grupos.
El docente tendrá preparadas tantas
hojas como grupos haya. Cada una de ellas tendrá dibujada una mancha-punto.
• Cada grupo toman la hoja e imaginan
qué podría ser esa mancha-punto, lo comentan entre sí
y, cada uno de ellos, en esa misma hoja, dibuja otra mancha-punto, similar
a la que están allí, más grande o más pequeña,
y en el lugar que desee.
• Cada grupo intercambia su hoja con
otro grupo. Deben:
- Imaginar qué podrían ser
las manchas-punto del trabajo de sus compañeros según su
ubicación y tamaño.
- Dibujar y pintar sobre las manchas-punto lo imaginado.
• Cada grupo muestra a todos sus compañeros
la distribución de las manchas-punto que dibujaron. El docente
guía las reflexiones de los alumnos, para que puedan verbalizar
las relaciones espaciales de acuerdo con los conceptos que se vienen trabajando
(cerca-lejos).
Capacidades que el niño trabaja:
• La asociación de forma y
color.
• La imaginación.
• La observación y la asociación.
• La ubicación de los elementos en el espacio.
• El trabajo grupal.
• La justificación y criterio personal sobre lo imaginado
y realizado.
Registro de actividades
Candela/Máximo
“Globos, se van lejos, otros muy lejos”.
“El Sol está lejos, pero es grande”.
No todos pudieron diferenciar los que estaban más cerca o los más
lejanos. Unos con otros se corregían. Otros justificaban lo que
habían realizado con explicaciones muy creativas.
Cuarta actividad: Simbolismo
El docente coloca en el pizarrón
una lámina con el dibujo de diez objetos distribuidos en forma
aleatoria, y numerado del 1 al 10. * Por ejemplo:
La propuesta didáctica
que aquí se presenta tiene como propósito brindar a los
docentes un modelo de currículum integrado para el abordaje de
los contenidos mínimos de geometría en el nivel inicial
y primeros años de la educación primaria y, cuando sea pertinente,
de otras áreas.
Se propone una estrategia que consta de los siguientes elementos:
- Una situación cotidiana que permite a los niños compartir
la propia experiencia con el personaje de las historias, Julia.
- Una secuencia que consta de cuatro clases de actividades: de sensibilización,
individual; de observación y descubrimiento, en pareja; de integración,
grupal; simbólica, nuevamente individual.
- Un trabajo de arte que pretende resignificar los contenidos geométricos
a través de su uso en el terreno artístico, e integrar la
experiencia sensitiva, perceptiva y cognitiva.
- Una actividad de integración didáctica que se desprende
de la misma situación cotidiana, adquiriendo un nuevo aprendizaje
desde otra área curricular.
- Un trabajo de informática como una estrategia más a la
hora de reforzar o complementar la apropiación de los contenidos,
para lo cual se sugieren actividades utilizando diferentes softwares educativos.
• Historia con un
personaje cercano a los niños: Julia. Esta niña vive experiencias
que se aplican como disparador de las actividades. Se pensó en
un personaje central, en este caso representado por Julia porque, debido
a la edad y a las características evolutivas de los niños,
esta niña, que piensa y siente como ellos, con problemas y necesidades
similares, les facilitará la comunicación y el intercambio.
LES PRESENTO A JULIA
La conocí por casualidad y me
gustó, tal cual es ¿Qué cómo es? Miren, para
empezar a conocerla, les adelanto que su mamá le dice “Metepico”,
porque se mete en todo y es muy charlatana.
Tiene dos hermanos, Nicolás, el mayor (las chicas andan detrás
de él porque tiene pinta), y el más chico, Leo. Julia, que
así se llama, es una niña muy simpática.
A Nicolás le molesta que su hermana se meta en sus cosas o que
quiera hacerse amiga de sus amigos. Y eso, justamente, es lo que le gusta
a ella.
A veces lo sigue sin que él se dé cuenta para ver si tiene
novia o para conocer a los amigos de su barrita. Así fue como conoció
a Tomás, otro de sus amigos, y se enteró de que tenía
un Club Virtual que se llama “El mundo de Tomás”.
En fin, Julia es así. Pero todos la quieren tal como es.
• Imágenes de un mismo paisaje
donde los alumnos deben imaginar qué es lo que ven y ubicar diferentes
objetos en ellas.
• Hojas blancas y materiales para dibujar y pintar. Revistas, diarios
y otros materiales seleccionados por los niños.
• Ilustraciones con distintas representaciones en las que los niños
deben observar y trabajar según su interpretación.
• Reproducciones de cuadros, libros, imágenes, videos, museos,
Internet.
La experiencia que aquí
se presenta parte de una reflexión sobre la relación entre
la geometría y el arte. Nos preguntamos: ¿por qué
hablamos de geometría y arte? ¿El hombre conocía
los conceptos geométricos cuando comenzó a expresarse, o
las aprendió a partir de observar esas expresiones para poder realizar
su ciencia?
¿Hombre, ciencia y arte no constituirán un conjunto integrado
e indivisible?
Si el mundo que habitamos es geométrico y el hombre, el único
capaz de manifestarlo en el plano artístico, de la misma manera,
es él, en calidad de tal, quien puede interpretar la geometría
como ciencia.
Por este motivo se plantea una propuesta integrada que permita abordar
conocimientos complejos y abstractos en relación a experiencias
cercanas a los niños y expresiones artísticas que desarrollen
la creatividad y la capacidad cognitiva de los mismos.
Si bien los niños trabajan con secuencias pactadas previamente,
los resultados son producto de sus conocimientos, de sus experiencias
y de su imaginación. No hay resultados iguales, todos son distintos
y todos pueden estar bien, creándose así gran variedad de
ideas, propuestas, iniciativas que todos escuchan, comparten y comentan
aprendiendo unos de otros. También es muy valioso el clima que
se crea con este tipo de trabajo en el que cada uno tiene sus “razones”
para hacer y opinar sobre los productos obtenidos, creando su propia historia.
La experiencia del arte es una estrategia integral para la enseñanza,
porque el arte es imaginación, flexibilidad, libertad, creatividad;
nos permite mirar al mundo de otra manera, hacer a la persona más
perceptiva y creativa. Así, la educación artística
forma a la persona integralmente y permite que se involucre más
en cómo enseñar, que en qué enseñar.
Compartir los contenidos geométricos con el arte como estrategia
general y fuente de motivación, mejora la calidad educativa por
relacionar a la ciencia con una actividad humana: el arte, que permite
la experimentación, el goce y el placer que brinda el descubrimiento.
María Azucena Gandulfo
de Granato
e-mail de contacto: granato@speedy.com.ar
Claudia Isabel Lentinello
e-mail de contacto: clentinello@hotmail.com.ar