Estudio longitudinal que
va por su cuarta etapa, partiendo de un diagnóstico inicial y 3
evaluaciones al final de cada curso con la muestra estudiada de 40 alumnos
de dos grupos experimentales.
Se aplican las actividades por parte de los maestros basadas en el libro
de la autora y publicado por la AMEI “El
derecho de los niños bajo la óptica de sus deberes”,
se trabaja con padres, maestros y trabajadores en general de la escuela.
Objetivo General:
Desarrollar en los alumnos de escuelas primarias valores morales, a través
una estrategia didáctica; así como preparar a los maestros,
trabajadores y padres para desarrollar las actividades
Objetivos específicos:
Realizar actividades prácticas para la formación de valores
en alumnos de primaria del 1er.y 2do. Año (actualmente se han seguido
hasta ya encontrarse en 4to. y 5to.año).
Elevar el nivel de preparación de
los maestros, trabajadores y padres para llevar a cabo la formación
de valores.
Formar parte del grupo de escuelas que llevan
a cabo los programas de formación de valores y educación
para la paz patrocinado por la asociación mundial de educadores
infantiles (AMEI)
40 Niños de primaria
de edad 9 y 10 años actualmente, pero se siguen desde los 6 y 7
años por ser una investigación longitudinal.
Este proyecto permite realizar un grupo de actividades motivantes, atrayentes
y novedosas con los niños escolares de primaria para la formación
de valores teniendo como perspectiva futura su continuidad en la secundaria
y preparatoria con actividades acordes a la edad de los estudiantes en
cada nivel, con propuestas curriculares acordes a la temporalidad en que
se vive.
La transformación de las normas, principios e ideales que presentan
el código moral y jurídico de la sociedad en acciones prácticas
de la conducta de las futuras generaciones, constituye una tarea actual
en la que intervienen diversos factores que interactúan en la relación
de lo general, particular y singular. En todo este proceso la escuela
tiene un papel importante.
Se trabajan los valores por las maestras a través de actividades
innovadoras recogidas en el libro de la autora de esta investigación
titulado “El derecho de los niños bajo la óptica de
sus deberes” publicado por la AMEI con la finalidad de ser utilizado
para la formación de valores en niños de preescolar y primaria.
Se trabajan las actividades por las maestras durante una hora semanal.
Los valores trabajados hasta el momento
son: amabilidad, amistad, amor a los demás, autoestima, bondad,
cooperación y ayuda mutua, generosidad, honestidad, justicia, laboriosidad,
obediencia, paciencia, patriotismo, persistencia, respeto al bien común,
respeto a lo ajeno, responsabilidad, sinceridad, solidaridad, tolerancia
y valentía.
Se trabaja con padres de familia y trabajadores
de la escuela de manera sistemática haciendo reuniones periódicas
donde se les orienta qué valor se está trabajando para que
le den continuidad en el hogar. Cada vez que termina un ciclo escolar
se hace una evaluación para determinar el grado de avance de los
niños.
Ya se han realizado tres evaluaciones durante
los tres años que lleva la investigación.
Se trabaja una investigación
cuasi-experimental con corte y análisis longitudinal, en la cual
se seguirá un grupo de 1er año y otro de 2do de la escuela
“Primaria Vizcaya” que constituyen una muestra de 40 niños
y 4 maestros.
Estos niños y sus respectivos maestros de cada grado, trabajarán
dicha propuesta pedagógica hasta 6° año de primaria
siendo este grado nuestro corte final de investigación en el cual
se analizará el nivel de conocimiento, asimilación y ejecución
de los valores.
En una primera etapa se diagnosticó el nivel de conocimientos que
maestros, trabajadores, padres y alumnos tienen sobre los valores y definir
el nivel inicial y el punto de partida.
En una segunda etapa se aplicaron nuevamente los instrumentos anteriormente
señalados para establecer avances. Se aplicaron las actividades
que conforman la estrategia, se registra un enlace para acceso a un video
que ejemplifica una de las actividades que se realizan con los niños
En la 3ra.etapa se continuaron
dando las actividades y se hizo la 3ra.evaluación.
Definición del problema
¿Existe la concepción del trabajo didáctico en las
asignaturas y en todos los tiempos y actividades que realiza el niño
en la escuela, que permita la formación de valores en los estudiantes
de la educación primaria?
Preguntas científicas
¿Se integran todos los adultos, padres, trabajadores y maestros
que trabajan en la escuela Vizcaya de las Américas a la formación
de valores?
¿Se trabajan los valores a través de todas las asignaturas
y actividades que el niño realiza en la escuela?
¿El sistema de actividades que proponemos trabajados como un eje
transversal son las adecuadas para la formación de valores?
Método empleado para la evaluación de los aprendizajes de
valores: encuestas y situaciones experimentales orientadas al conocimiento,
identificación y ejecución de los valores para determinar
si ponían a prueba cada valor que se trabajó durante el
ciclo escolar.
Participantes: Padres,
maestros, trabajadores de servicios generales y alumnos.
Maestras, investigadores, colaboradores
y materiales didácticos para la realización de las actividades,
como cuentos, teatro guiñol, láminas, materiales para juegos
simbólicos, tarjetas, fábulas, poesías, protocolos
con frases a completar, entre otros.
La aplicación de
este programa es producto de la realización de una planeación
de actividades didácticas orientada a los valores que se trabajan
durante el ciclo escolar. Dichas planeaciones son elaboradas por las maestras
titulares del grupo de 4° y 5° grado que es el año en que
actualmente se trabaja y se plantean los objetivos de forma bimestral.
La frecuencia de las clases es de una hora por semana, programada los
días viernes. Se realizaron observaciones directas y seguimientos
en las actividades del grupo de forma periódica y ordenada (sistemáticamente).
Las maestras registraban los avances y logros en sus grupos a través
de sus propios registros de observación. Se continúa el
trabajo con la familia de los niños del grupo experimental para
que sistematicen en el hogar los valores enseñados en la escuela.
Se puede observar que en la mayoría de los niños del experimento
existen conductas modificadas de manera positiva. La convivencia entre
ellos se ha vuelto más agradable, se manifiesta en los niños
el respeto y la responsabilidad así como también la puesta
en práctica de los valores que se han trabajado a lo largo de este
tiempo.
Al concluir el ciclo escolar 2014-2015, se evalúa el nivel final
que han alcanzado con los alumnos para comprobar si estamos alcanzando
los objetivos propuestos al inicio de la investigación.
Los niños de 4° y 5° del grupo experimental en su mayoría
logran identificar correctamente los valores y operan con conocimiento
de algunos valores a un nivel concreto inmediato, de manera general están
aplicando los valores en situaciones cotidianas.
Estas conclusiones nos hicieron pensar que en el perfeccionamiento de
la enseñanza de los valores no se da solamente a partir de la asignatura
de Educación Cívica o de un proyecto concreto de valores,
es necesario seguir fortaleciendo una estrategia didáctica con
el fin de desarrollar la educación a través de todas las
asignaturas que se dan en la escuela primaria de manera transversal.
De acuerdo a los resultados obtenidos esta experiencia puede ser generalizada
a escuelas de enseñanza primaria.
Elvira Álvarez
Martínez
Eloy Adalberto Nava Guerrero