
La experiencia parte de
un enfoque ecologista - ambiental con el fin de que el grupo de niños
adquieran conciencia de cuidado hacia su ambiente de su entorno cercano,
y planetario Se inicia la experiencia con cuentos ambientales referentes
al cuidado a la capa de ozono y el amor
a nuestro planeta. Se realizan posteriormente discusiones en asambleas
acerca de lo escuchado invitando al grupo a proponer ideas en cómo
pueden ayudar ambientalmente a su comunidad escolar y contexto local.
Paralelamente se invita al grupo a familiarizarse con energías
renovables como la solar mediante sencillas experiencias de cocina como
asar salchichas y derretir chocolate utilizando un horno solar. Estas
experiencias se realizan en el espacio exterior y dado que la escuela
se encuentra situada en una población montañosa, y en este
momento estamos en época de verano, la experiencia se da con mayor
facilidad.
Con el fin de desarrollar también curiosidad por experimentar se
motiva al grupo a realizar experiencias de experimentación con
lupas descubriendo con ellas figuras gracias a la luz del sol y otros
experimentos en donde se utiliza el calor del sol para quemar hojas secas.
El pequeño proyecto se realizó por tres meses, y los niños
disfrutaron de ello. No solo asimilaron consciencia ambiental de su entorno
sino también se dieron cuenta que la energía del sol puede
ser usada provechosamente.

Área Socio
– Emocional
-Demostrar iniciativa para realizar las actividades
-Expresar opiniones y respetar la de los demás.
Lenguaje Oral
-Expresar oralmente ideas, hechos y vivencias mediante descripciones,
narraciones y conversaciones grupales.
-Escuchar cuentos y narraciones.
Educación para el Ambiente
-Participar en el cuidado y preservación de los seres vivos, y
elementos de su entorno natural.
-Identificar los fenómenos naturales que ocurren por influencia
del sol
-Identificar las diferentes formas que se encuentran en la naturaleza,
y comprender su utilidad para los seres vivos, el ambiente y calidad de
vida.
-Reconocer agentes contaminantes del ambiente como aquellos elementos
que contribuyen a dañar nuestra capa de Ozono.
-Identificar las energías renovables como las no renovables.
-Realizar prácticas que contribuyan al conocimiento de la energía
solar en sencillas actividades de experimentación.
-Fomentar los procesos de observación, indagación, formulación
de hipótesis y experimentación
-Estimular a los niños a que conversen acerca de sus experiencias
de experimentación, comentando sus ideas y posteriormente conclusiones
de las mismas.

Edad de los niños
a los que se dirige el proyecto: 4 y 5 años

Se inicia mediante narraciones
de cuentos que involucran cuidado ambiental.
(Ozzy y su capa mágica y nuestro Planeta Tierra
- PPT disponible en este
enlace). Se persigue que el grupo adquiera consciencia ambiental de
su planeta reconociendo el daño que recibimos en nuestra capa de
Ozono como la contaminación del ambiente.
Paralelamente se realizan discusiones grupales acerca de la secuencia
de las narraciones, y se propone acuerdos de cuidado ambiental.
Se establecen igualmente en los días sucesivos discusiones en referencia
en como utilizan la energía eléctrica en sus hogares y de
qué forma cocinan en casa (electricidad, gas o mediante leña).Cabe
señalar que la comunidad de la Colonia Tovar es un pueblo pequeño
de contexto agrícola, y muchos de los niños inscritos provienen
de caseríos que utilizan todavía la cocina a leña
ya que en sus hogares no cuentan con electricidad y no tienen acceso al
gas.
Se propone ideas a los niños de que se puede utilizar otras energías
como la solar para cocinar, y para ello se diseña un horno solar
forrando una media esfera de anime con papel aluminio ya que el mismo
absorbe el calor del sol.
En las próximas semanas se realizan recetas en el espacio exterior
con el horno solar
Primera Receta:
Asar salchichas en un horno solar.
Procedimiento
Se pide a los representantes la colaboración de traer salchichas
de sus hogares.
En vista que la Colonia Tovar es una comunidad alemana y gracias a ella
se ha transmitido tradiciones como es elaborar embutidos, por lo que se
han establecido fábricas que se encargan de su elaboración
en la localidad.
Se pide a los padres que trabajan en las mismas que contribuyan en traer
salchichas como apoyo al docente.
Se ubican las salchichas con los niños en el horno solar por un
periodo de cuatro horas.
Al final de la jornada, las salchichas se veían arrugadas. Y se
percibían cambios desde inicio del experimento. Se cierra la experiencia
con intercambio de ideas acerca de cómo fue el proceso del experimento
y los cambios que se dieron en la salchichas con cocción del horno
solar gracias al calor del sol.
Respuestas del grupo
• Las salchichas se encuentran tibias y arrugadas.
• El calor del sol ayudo a cocinarlas.
• Me encantaron.
• No hay necesidad de cocinarlas como hace mi mamá en casa.
Segunda Receta:
Derretir chocolate en una tortera de aluminio con ayuda del horno solar
Procedimiento
Se reúne a todo el grupo en el salón, involucrando a cada
niño en la actividad. Se pican los pedazos de chocolate para posteriormente
rallarlo e ubicarlo en la tortera de aluminio. Se ubica el horno solar
en el jardín de la escuela, y a las pocas horas ya el chocolate
se había derretido.
Respuestas de los niños de la experiencia
• Se derritió el chocolate
• Sabe a Nutella.
• Voy untar el chocolate en esta galleta. Quiero probar.
Tercera Receta:
Fresas con chocolate derretido
Procedimiento
Se pide previamente a los padres fresas con el fin de que las traigan
al aula para realizar la actividad. Se Lava la fruta, y una parte del
grupo contribuye en quitarle las hojitas.
En vista de que el contexto de la Colonia Tovar es de carácter
agrícola y muchos de los padres de los niños tienen sembradíos
se intercambiaron ideas colectivamente.
Opiniones de los niños:
• Mi papá tiene un terreno, y allí tiene fresas
sembradas
• El mío también, pero tiene que fumigarlas para que
no le caigan animalitos.
• Yo ayudo a mi mamá a recoger fresas.
• Mi papá no le gusta que le ayude en la fumigación
porque es muy peligroso.
• Después de recogerlas la lavamos bien.
• Mi mamá tiene un puesto en el pueblo, y las vende los fines
de semana a los turistas.
Paralelamente otro grupo ralló el chocolate.
Se intercambiaron ideas acerca de los utensilios de cocina que tienen
en casa y para qué sirven.
Al finalizar la actividad se ubicó el chocolate en una tortera
y se realizó el experimento como la vez anterior.
Cuando el chocolate se encontraba ya derretido se le entregó a
cada niño una fresa con el fin de que la untaran en el chocolate
derretido.
Respuestas del grupo
• Las fresas están ácidas, pero el chocolate es
dulce.
• Ese chocolate parece una crema
• Me encanta el sabor del chocolate y la fresa.

Experimentando
con Lupas
Primer Experimento:
Descubrimos que la luz del sol forma imágenes usando la lupa
En vista del gran éxito que han tenido las experiencias anteriores,
se propone usar lupas con el fin de que los niños jueguen con ellas
para formar figuras gracias a la luz del sol.
Inicialmente se le entregó a cada niño pedazos de papel
ya que con la manipulación de la lupa se podían observar
fácilmente diversas formas. .
Sin embargo los otros niños del grupo fueron descubriendo figuras
en el piso manipulando adecuadamente las lupas lo cual entusiasmo a sus
compañeros.
Respuestas del grupo
• Miren; hice un cometa.
• Hice una pelota
• La luz esta brillante
Segundo Experimento:
Quemar una hoja seca con una lupa y con apoyo de la energía
solar.

Se informa al grupo que la energía
solar también es una fuente de calor y puede quemar arbustos por
lo que para comprobarlo se animó a cada niño a recolectar
hojas secas en el jardín para posteriormente quemarlas con la lupa.
Se les indicó que no iba ser fácil ya que era necesario
concentrar la energía solar en un solo punto de la hoja.
El grupo demostró gran entusiasmo durante el desarrollo de la actividad
aunque hubo mucha impaciencia de parte de ellos ya que no lograban quemar
la hoja rápido. Sin embargo varios niños lo lograron por
lo que el resto del grupo se concentró alrededor de ellos con el
fin de descubrir cómo lo lograban.
Respuestas del grupo
• Mira…se está encendiendo la hoja.
• Allí hay una pequeña luz en el centro de la hoja.
Seguro que se va quemar.
• Caramba, si tarda….
• No es rápido. Mira como a Christian se le quema la hoja.
Yo voy a probar.

En las narraciones de cuentos y asambleas
se establecieron las siguientes estrategias:
-Invitar al grupo a sentarse en un semicírculo con el fin de narrar
las historias planificadas
-Sentarse a nivel del grupo de niños para conversar con ellos;
propiciando un ambiente de respeto en el cual todos tengan oportunidad
de manifestar sus ideas, y acuerdos.
-Observar los diálogos de los niños para apoyar su vocabulario.
En lo referente a las actividades de experimentación
en el espacio exterior:
-Hacer preguntas sobre los conocimientos previos que trae el grupo en
referente a las energías renovables y no renovables
-Planificar la elaboración del Horno Solar, y mostrar al grupo
su construcción. .
-Brindar instrucciones en todas las actividades.
-Pedir ayuda a los niños para asar las salchichas
-Rallar el chocolate con apoyo de los niños.
-Poner en práctica hábitos saludables como es el lavado
de manos antes de limpiar las fresas, y consumir los alimentos.
-Invitarlos a que observen los experimentos, y expresen sus ideas.
-Realizar un recuento al final de cada actividad de experimentación
invitando al grupo a conversar sobre sabores, y desarrollo de todo el
proceso de los experimentos con el horno solar.
-Brindar instrucciones al grupo en cuanto al uso correcto de la lupa.
-Involucrarse con los niños en las actividades de experimentación
con los lentes de observación con el fin de apoyarlos y brindarles
ayuda cuando lo necesiten
-Respetar el espacio del grupo a observar y experimentar nuevas experiencias
-Realizar preguntas al final de la jornada para que comenten sus experiencias,
y descubrimientos.
-Motivar al grupo a compartir colectivamente en las recetas planificadas.

Realmente no hubo un gran gasto económico
porque las actividades se realizaron con material reciclado y se tomó
mucho del material del jardín de la escuela como el apoyo que recibimos
de los representantes en cuanto a la entrega de las salchichas, chocolate
y las fresas. Además gracias al apoyo de la dirección, y
el personal trabajador de la cocina contamos con su amabilidad y colaboración
para facilitarnos el material como la tortera de aluminio, rallador de
cocina, cubiertos que fueron necesarios en el momento de compartir los
alimentos.

La propuesta de buscar otras energías
renovables con el fin de brindar calidad de vida al ser humano no es nueva.
Ya en muchos países se ha ejecutado proyectos de energía
renovables como la solar, eólica e hidráulica en provecho
de un desarrollo sustentable del ambiente. El petróleo, y todo
aquello que deriva del mismo no es eterno, y por ello se ha pensado en
aprovechar otras fuentes de energía.
Se puede afirmar que la experiencias planificadas dieron un resultado
positivo hacia el grupo de Educación Infantil en cuanto una beneficiosa
actitud de parte de los niños hacia valores de cuidado de su ambiente
como inicio en el conocimiento del uso de energías renovables (solar)
En general entre las conclusiones, y logros
de la experiencia en el grupo de Educación Infantil podemos citar:
-Un cambio de actitud de parte de los niños hacia el cuidado de
su entorno más cercano.
- Familiarización con la apertura de la capa de Ozono de la Tierra
y en como perjudica en nuestra vida como en la de los animales y plantas.
-Interés en participar en las experiencias experimentales, y disfrute
ante el descubrimiento de aprendizajes nuevos.
-Apoyo de parte de representantes y familias en las actividades.
-Aumento del vocabulario y adquisición de nuevos conceptos en las
experiencias con el horno solar como en los juegos con la lupa.
-Interés de parte de los niños por observar, investigar
e experimentar en las actividades ejemplificadas.
-Comunicación de los niños a sus familias de sus logros
en el proyecto y propuesta de realizar estas experiencias en casa.

Judith Carolina Bascones
Lejter
e-mail de contacto: Judith.bascones@gmail.com
|
|
|