![]() |
||
El período de Educación Infantil es plenamente receptivo, por tanto, es el momento de aprovechar todas las posibilidades existentes para estimular al niño /a y desarrollar así su potencial de aprendizaje. Al mismo tiempo, es en esta etapa, donde se manifiestan ciertas dificultades que los niños/as pueden tener y que podrían haber pasado desapercibidas en el medio familiar, como por ejemplo: incoordinación motora, alteraciones en el lenguaje (dislalias, dislexias, disgrafías, etc.) Es aquí, donde interviene nuestro Proyecto de Musicoterapia. La Musicoterapia no es una novedad, lo realmente innovador es su uso en el seno del centro escolar, en la etapa de Educación Infantil. Donde todos los alumnos/as son partícipes y ninguno queda afuera. La Musicoterapia es el uso de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) con el objetivo de estimular, habilitar o mejorar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños/as”. Es un proyecto novedoso, que contribuye al desarrollo integral del niño y además, es preventivo. De la misma forma, es una herramienta educativa que complementa e integra el trabajo de los distintos profesionales (tutoras, equipo de orientación y musicoterapeuta) con el alumno/a participante y con sus respectivas familias. Se puede ver un ejemplo de sesión en ese enlace. OBJETIVO GENERAL: Usar la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) en un contexto escolar, con el objetivo de estimular, habilitar o mejorar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños/as. Además de: • Aprender a convivir de mejor manera
con los demás niños/as. A. Área de objetivos temáticos: Son todos aquellos que persiguen el aprendizaje del hecho musical y aprendizajes de pequeñas coreografías asociadas a la música. Los dividiremos en: A.1. Objetivos musicales (Pedagogía musical) • Aprender los elementos básicos
de representación del lenguaje musical. • Aprender a utilizar el cuerpo como
herramienta de expresión. B. Área de objetivos dinámicos (musicoterapia educativa) Son todos aquellos que persiguen el crecimiento y desarrollo de las potencialidades de los individuos en todas las áreas de necesidad específica. Los dividiremos en: B.1. Objetivos de expresión emocional (afectivos): • Atender las necesidades afectivas
del niño/a y su expresión y canalización a través
del sonido. • Explorar, reconocer y expresar los
deseos y sentimientos a través del sonido. • Explorar y reconocer las posibilidades
comunicativas no verbales que ofrece el sonido y la música. Tomar
turnos, compartir, interaccionar, recíprocamente, expresar vocal/verbalmente.
• Promover la atención. • Explorar y utilizar el cuerpo y
su movimiento como elemento de expresión asociado al sonido, fomentando
la aceptación del contacto físico con el otro y su coordinación. El alumnado participante
son los tres grupos de Educación Infantil: Utilizaremos diferentes actividades que abarquen los diferentes ámbitos del desarrollo del niño: • Actividades que favorezcan habilidades
motrices: A través de las actividades musicales se trabaja la coordinación
y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices
funcionales. A la vez, se puede lograr la mejora de la coordinación
motora, la amplitud de movimiento, el tono muscular y la respiración. ACTIVIDADES TIPO: A. Actividad introductoria: Las sesiones de musicoterapia son muy estructuradas,
puesto que cuanto más lo son, más ayudamos al niño/a
a sentirse cómodo en un ambiente previsible y conocido para él/ella.
Por esto, en la Musicoterapia Infantil son muy importantes las CB (Canciones
de Bienvenida), que son canciones sencillas que incluyen un saludo personalizado
con el nombre del pequeño. Estas canciones son más o menos
simples según el grado de desarrollo lingüístico e
intelectual del niño. B. Actividad de desarrollo: Después, se van realizando las diferentes EMT (Experiencias Musicales terapéuticas), actividades musicales planteadas según los objetivos. Algunos ejemplos de estas actividades musicales son: • Canto, expresión vocal e
instrumental: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario,
y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases.
Las canciones utilizadas en las sesiones, dependerán del objetivo
a conseguir, la edad y la capacidad del niño/a. Actividades corporales: utilizaremos el cuerpo como el primer instrumento a explorar haciendo esquemas rítmicos con palmas, palmas en las rodillas, palillos y pies, exploraremos sonidos del entorno que rodea al niño/a, de manera que los analice y los pueda aprovechar en la creación de nuevos sonidos. Actividades donde intervengan los Instrumentación Orff: utilización de los instrumentos de pequeña percusión para interpretar ritmos, acompañar grandes obras musicales o realizar creaciones e improvisaciones. • Audición musical: Aprenderán
a escuchar, fomentando especialmente la atención y el reconocimiento
de sonidos. Tendremos momentos de relajación durante la sesión.
Utilizaremos músicas de los más diversos estilos para que
el niño/a vaya conociéndolas e integrándolas de forma
divertida, y además, usaremos Musicogramas, ya que mediante el
empleo de este tipo de partitura no convencional, ayudaremos a los niños/as
por ejemplo a seguir el curso de una obra musical. También, experimentaremos
con las cualidades de los sonidos (altura, duración, intensidad
y timbre) e inventaremos historias o cuentos a partir de audiciones. La sesión acaba con un final previsible
y conocido para el niño, la CD (la Canción de despedida)
que facilitará la comprensión del fin de la sesión
y la ubicación a su nueva realidad (su aula). Según los objetivos que se quieran trabajar en cada sesión y las características del niño/a o grupos, la musicoterapeuta utilizará la música de una manera o de otra. En algunos casos, la música actúa
como estímulo para facilitar el aprendizaje. En cada sesión de musicoterapia, mientras el niño/a se lo pasa bien cantando y tocando instrumentos, la musicoterapeuta pretende conseguir que el niño/a, por ejemplo, sea capaz de mantener la atención, que articule mejor las palabras o que construya las frases correctamente. También se podrá fijar el objetivo, por ejemplo, de controlar la hiperactividad del niño/a, mejorar la conducta o aumentar la autoestima en situaciones emocionalmente difíciles, y al mismo tiempo, conseguir que disfrute, explore, se exprese y que utilice para ello las posibilidades que le ofrece su cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y las técnicas que a ellos se asocian. Es por este motivo, que la musicoterapia es muy útil en un centro escolar, a la vez que será útil en la mayoría de problemas propios de los primeros años de vida del niño, como problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta, etc. y es muy positiva su continuidad a lo largo del crecimiento del niño/a en el colegio. Así pues, usaremos la música desde una doble perspectiva: • Metodología Activa: Cantar,
música y movimiento, tocar instrumentos y audición. • Terapia verbal o forma verbal (psicoanálisis):
donde se habla con el individuo. Al hablar, se trabaja en áreas
de nuestra personalidad. EL ESCENARIO DE TRABAJO: El aula de psicomotricidad del colegio, pues reúne las condiciones ambientales y materiales ideales para su desarrollo (espacio para movimiento, instrumentos de música, equipo de música, accesibilidad al material…). RECURSOS HUMANOS Y FUNCIONES: DOCENTES: Tutoras de Educación Infantil, orientadora, especialista pedagoga terapéutica y especialista de audición y lenguaje. • Entrevista con las tutoras y el
equipo de orientación, que trabajan con el alumno/a, para establecer
la línea de trabajo y los objetivos, según las necesidades
particulares de cada niño/a / grupo. El alumnado participante son los tres grupos
de Educación Infantil: También, se incluyen alumnos con necesidades educativas especiales. FAMILIAS: La familia es partícipe del proyecto, a través de: • Una primera entrevista informativa
y entrega de un cuestionario personal, referente a su hijo/a. COMUNIDAD EDUCATIVA: • Auxiliar: apoyo en el alumnado que
presenta necesidades educativas, emocionales, etc RECURSOS MATERIALES • Instrumental: 1. Instrumentos naturales: el cuerpo como objeto sonoro, la percusión corporal, y la utilización de la voz. 2. Instrumentos musicales: como la guitarra (tocada por la Musicoterapeuta durante las sesiones) 3. Instrumentos de percusión: Instrumentos
de láminas como el metalófono y el xilófono e IPP
(Instrumentos de pequeña percusión Orff), como cajas chinas,
maracas, claves, cascabeles, triángulos, panderos, entre otros.
4. Instrumentos de construcción artesanal: Serán construidos por los mismos niños/as y para ello, utilizaremos diferentes materiales para así producir sonidos diferentes. • Material discográfico y equipo de música: mp3 y diversos CD de audiciones. Utilizaremos distintos tipos de música para las audiciones: tradicionales, del folclore popular, música clásica (especialmente las más rítmicas y fácilmente reconocibles, por ejemplo la de Haynd, Vivaldi, Mozart…) • Material didáctico: Musicogramas, láminas a color (de autoayuda, en el aprendizaje por ejemplo, de una canción), etc. ECONÓMICO Todo el instrumental y materiales didácticos,
son obtenidos en HERMEX, en lo referente a la pedagogía musical. Ha sido un proyecto llevado a cabo en el curso 2014-2015, y puedo decir con honestidad que analizando desde el primer día hasta el último, su desarrollo, como propuesta educativa en la etapa de Educación infantil, ha sido muy positivo. En este sentido, establezco las siguientes conclusiones: a) Todos los niños se han adaptado de manera satisfactoria a la dinámica de trabajo de la práctica de la musicoterapia. Bien es cierto, que cuatro niños reciben apoyo de la auxiliar en la sesión, y eso ha ayudado mucho en el proceso. b) La musicoterapia ha sido una propuesta educativa que ha favorecido el trabajo de las habilidades psicomotrices, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales de todos los niños/as participantes. c) La práctica de la musicoterapia ha llevado implícito un trabajo emocional que ha determinado el proceso de trabajo y el ritmo de aprendizaje de los alumnos/as en esta disciplina. d) La utilización de la acción
musical ha constituido un canal básico de expresión corporal,
vocal e instrumental que ha reforzado la autoconfianza, la autoestima
y la autonomía de los niños y ha afectado positivamente
a su desarrollo evolutivo. f) Respecto a la comunidad educativa: La valoración positiva de esta propuesta por parte del equipo docente y de las familias ha derivado un reconocimiento favorable sobre su sentido educativo y formativo, que nos lleva a continuar este próximo curso 2015-2016, llegando incluso a aplicarlo en el primer curso de Educación Primaria. “La música
expresa los movimientos del alma” (Aristóteles)
|
||
![]() |