

Este proyecto nace, de las inquietudes promovidas en el grupo clase que
partieron del proyecto anterior “ La pintura en las estaciones”,
y tiene como finalidad acercar al alumno a la vida y obra de Salvador
Dalí. Teniendo como refrente que el arte también es un tipo
de lenguaje, como lectura de imágenes que podemos interpretar observando,
percibiendo la realidad mediante la mirada del pintor.

-Participar de manera autónoma
y activa en las actividades propuestas, praticando habilidades sociales,
mostrando curiosidad e interés por aprender.
- Desarrollar actividades emprendedoras aprovechando el interés
de los niños por Dalí y sus obras.
- Conocer algunos aconteciminentos de la vida de Salvador Dalí,
dónde nació, lugares donde viajó, personas con las
que se relacionó, su musa, y modelo así como la corriente
pictórica a la que perteneció.
- Utilizar el lenguaje matemático para conocer cualidades de los
objetos.
- Adquirir, comprender y utilizar el lenguaje plástico como otra
via de comunicación y expresión, utilizando de manera adecuada
los materiales y recursos.
- Fomentar y trabajar la autoestima y el autoconcepto en los niños.

Nivel de 5 años de
2º Ciclo de Educación Infantil.

El
punto de partida de este proyecto nació por la necesidad de incluir
el lenguaje artístico dentro del nivel educativo de Educación
Infantil. En el nivel de 4 años del curso académico 2013-2014,
se introdujo un proyecto anual que incluía el arte dentro de las
estaciones del año. En este proyecto se trabajó cuatro autores
pictóricos que tuvieran obras artísticas vinculadas con
las estaciones (Van Gogh, Monet, Kandinsky y Maria Casany). Observando
los resultados obtenidos tanto a nivel de aprendizaje como de motivación
por parte del alumnado, surgió el proyecto que presentamos en este
trabajo.
Durante el curso académico 2014-2015 en el nivel educativo de 5
años partimos de la curiosidad de los niños de estudiar
a Salvador Dalí, debido a que en una “Caja de Verano”
un alumno había visitado la ciudad de Figueres. A partir de ahí
comenzó el proyecto de trabajo sobre Salvador Dalí.
Tras la lluvia de ideas y conocimientos previos de “¿Quién
es Salvador Dalí?”, “¿Qué es un pintor?”...
comenzamos a trabajar este proyecto en el aula. Solicitamos que las familias
aportaran información bien en libros, vídeos, páginas
de internet, cuadros, … Con la colaboración de las famílias
y todos los recursos que disponíamos estructuramos el proyecto
tal como mostramos en el siguiente guión:
ACTIVIDAD MOTIVADORA: “Somos Dalí” Utilizando las fotos
personales de los niños y maestras creamos un autoretrato en el
que nos transformábamos en Dalí ¡Y salimos maquillados
con bigote!
1. Presentación de Dalí.
1.1. Características físicas (bigote, cara, cuerpo, …)
1.2. Biografía (Geografía, familia, nacimiento, musa, …)
2. Su obra
2.1. Primeras obras: “Muchacha en la ventana” (etapa realista)
2.2. “Galatea de las esferas” (cubismo)
3. Segunda etapa: Surrealismo: “Persistencia en la memoria”
“Sueño causado por el vuelo de una abeja en torno a una granada
un segundo antes de despertar”
“La rosa meditativa”
4. Dalí y los animales.
4.1. Binomio animal.
4.2. Obra: “El barco” (relacionado con un proverbio chino)
5. Dalí y los alimentos.
5.1. El pan daliniano (taller emprendedor del pan daliniano), huevo, miel,
granada,...
6. Curiosidades
6.1. Objetos dalinianos.
6.2. Logotipo chupa-chups
6.3. Cortometraje “El destino”
6.4. Canción de Mecano.

Los criterios metodológicos
establecidos en la elaboración de nuestro proyecto son los siguientes:
- Atender a la diversidad ( diferentes motivaciones, intereses y estilos
cognitivos).
- El aprendizaje será significativo, es decir, que los aprendizajes
tienen sentido para los alumnos, conectan con sus intereses.
- Mediante el juego, con cárecter motivador, creativo y placentero.
- Es un proceso de observación, manipulación, experimentación,
reflexión y esfuerzo mental.
Relación con las competencias básicas:
En esta etapa educativa se adquieren las bases para el desarrollo personal
y social y se integran aprendizajes, que estan a la base del posterior
desarrollo de competencias básicas, que se consideran fundamentales
en todo el alumando.
-Competencia comunicativa: favorece la adquisición
de diferentes lenguajes expresivos y capacidades comunicativas de los
alumnos, especialemnte el lenguaje artístico. De este modo expresan
los pensamientos, emociones, estados de animo y dando siempre la opinión
personal respetando la de los demás.
-Competencia cultural y artística: supone comprender, apreciar
y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizándolas como fuente de enriquecimento.
Disfrutando, facilitando la expresión, comunicación y comprendiendo
diferentes realidades y producciones del mundo del arte y la cultura.
- Competencia de aprender a aprender: supone disponer de habilidades para
iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo cada
vez de manera más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios
objetivos, necesidades y ritmos de aprendizaje.

Hemos utilizado los siguientes
recursos:
Humanos:
a) Alumnos
b) Maestras tutoras y maestras de apoyo.
|
Técnicos:
a) Ordenador de aula.
b) Pizarra digital. |
Económicos.
a) Material aportado y comprado por los padres |
Materiales:
a) Los aportados por las familias (libros, documentos de internet,
cuadros, …)
b) Material del aula: material fungible como acuarelas, témperas,
purpurinas, escurrepipas, tatuajes de bigotes, pinceles, tijeras,
pegamento, colores de madera, ceras de barra, diferentes tipos de
papel, esponjas de estampación, recortes, …; material
complementario como chupa-chups, sal, agua, harina, (para el taller
de pan), bolsas, bandejas,.... |

Durante el desarrollo del
proyecto y las valoraciones obtenidas por parte de los niños al
finalizar el mismo, podemos expresar nuestra satisfacción del trabajo
realizado, ya que el proyecto tuvo una duración de más de
tres meses debido a la curiosidad y las inquietudes que iban surgiendo
en el aula. No solo contribuyeron a adquirir aprendizajes en torno a la
obra de Dalí sinó que fue un proyecto globalizado que incluía
todas las áreas, como el lenguaje matemático (trabajando
la numeración, las cualidades de los objetos,...) también
el área del conocimiento del entorno (trabajando la ubicación
geográfica del autor, de los alumnos,...) así como reforzar
su autonomía personal conociendo su cuerpo, las diferencias físicas
y trabajando también el ámbito emocional en el que se reforzó
la creatividad valorando que cada niño puede ser un artista único
y diferente como lo era Dalí.

Mª Isabel Cortés
Barberá
Maria Misericordia Montalt Devís
|
|
|