Los expertos que participan en el Congreso AMEI-WAECE “LA EDUCACIÓN DE 0 A 3 AÑOS: RESPETO, ARTE Y AMOR" que tendrá lugar el sábado 22 y el domingo 23 de noviembre 2025 en Madrid son los siguientes (por orden de intervención):

Hemos seleccionado a los expertos que participarán en el Congreso por su destacada experiencia en el campo de la educación infantil y su sólida formación académica. Cada uno de ellos aporta un profundo conocimiento y una perspectiva enriquecedora que contribuyen al desarrollo de estrategias innovadoras y prácticas educativas de calidad para la primera infancia.

Marisol Justo de la Rosa es maestra, por formación, vocación y pasión. Miembro de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) desde su fundación en el año 1992, Marisol ha impartido conferencias y talleres en España y en casi la totalidad de países de habla hispana.

Marisol es maestra especialista en Educación Infantil, orientadora y asesora familiar, coordinadora pedagógica de varias escuelas de padres y madres, monitora de educación prenatal y neonatal y ha sido docente y directora pedagógica de un centro de Educación Infantil en Valladolid. Es colaboradora habitual del Programa de Radio "El Rincón de la Educación Infantil" de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE). Ha participado en el rodaje del Programa "EL MUNDO SECRETO DE LOS NIÑOS" de Movistar.

Es autora de diversos materiales con la Editorial Bruño, ANAYA o la Editorial Edelvives, entre otras. Tiene además publicados libros, artículos y estudios en prensa y revistas especializadas como fruto de los programas de investigación educativa que ha realizado.

Maestra de vocación, Mayte González en 1999 comienza realizando sus estudios como Técnico en Educación Infantil y pronto apuesta por la coordinación y gestión de escuelas infantiles de primer ciclo. Realiza su formación universitaria como Maestra en la Universidad Camilo José Cela de Madrid, y posteriormente, se forma como psicomotricista infantil y coaching educativo.

En 2017 se convierte en Guía Montessori en España y comienza su proyecto de aplicación del Método Montessori en escuelas y centros infantiles denominado "Montessori en tu escuela". Actualmente visita colegios y centros infantiles de toda España para conocer espacios educativos diferentes que tienen mucho que ofrecer por sus estructuras, características organizativas y ambientes innovadores alternativos a la escuela tradicional.

Autora de varios libros altamente recomendables:
El Método Montessori y su aplicación en el aula de educación infantil. Editorial: AMEI-WAECE.
Bandejas inspiradas en Montessori. Parte I. Área vida y práctica sensorial. Editorial: Saralejandría Ediciones.
Próximamente: Parte II. Lenguaje y matemáticas.

RRSS: @montessorientuescuela, montessori_en_tu_escuela y https://montessorientuescuela.com/

Berta Vila-Saborit es Doctora en Innovación e Intervención Educativa por la Universidad de Vic-Universitat Central de Catalunya (España). Actualmente es profesora agregada en la Facultad de Educación, Traducción, Deportes y Psicología de la misma universidad.

Investiga aspectos relacionados con las interacciones entre niños y las implicaciones sociocognitivas y de desarrollo comunicativo entre iguales en Educación Infantil, tanto del primer como del segundo ciclo, también en el marco de temáticas relacionadas con la didáctica de las ciencias experimentales y en la preparación del ambiente como herramienta de inclusión.

Es Máster en Educación Inclusiva y atención a la diversidad y Máster en pedagogía Montessori. Su especialización en pedagogía Montessori (es guía acreditada 0-3 años y 3-6 años por la Asociación Montessori Internacional) también le ha generado líneas de investigación en esta filosofía educativa. Es miembro del Grupo de Investigación Glosa en Lingüística aplicada, didáctica y literatura, grupo de investigación consolidado reconocido por la Generalitat de Catalunya (2023).

Ha sido fundadora e impulsora de los Laboratorios en Formación e Investigación de Educación Infantil. Aula Teresa Buscart y Aulas Montessori. Realiza tareas de dirección desde su fundación en 2008, donde se llevan a cabo Grupos de trabajo entre maestros de infantil (Grupo ESPIRAL). Investigaciones con talleres con niños y espacio familiar de Vic y docencia basada en simulación y en Aprendizaje Servicio.

Desarrolla tareas de docencia en los grados de educación Infantil y del doble Grado educación Infantil y Educación Primaria Mención Lengua inglesa.

Conoce y colabora, puntualmente, con el proyecto educativo de la ciudad de Pistoia.

En el período 2010-18 fue Coordinadora del Grado en Maestro de Educación Infantil y desde 2019 y hasta la actualidad es Coordinadora Máster Montessori (Universidad de Vic).

Obtuvo el Primer Premio de Infantil en los Premios de Didáctica para Educación Infantil convocados por Eumo Editoral.

Trabajó como maestra de educación infantil por más de 15 años y esta experiencia le ha servido para contribuir en la formación continuada de maestros a través de la Asociación de Maestros Rosa Sensat y de diversos Centro de Recursos Pedagógicos de Cataluña y España.

Ha realizado tareas de asesoría en el Documento de Orientaciones para la Evaluación Educación Infantil de la Generalidad de Cataluña. Segundo ciclo (2020).

Tiene diversas publicaciones de artículos divulgativos en revistas educativas.

FRAN HERRANZ SABIO es Maestro especialista en Educación infantil y Maestro especialista en Ciencias. Se inició en el mundo educativo en el campo de la educación no formal, interviniendo en proyectos de animación sociocultural y de animación en el ocio y el tiempo libre, trabajando con diferentes tipos de destinatarios. Ha colaborado como facilitador en varias escuelas de formación en el tiempo libre especializándose en la formación de juegos y recursos. También ha desempeñado cargos de dirección y de diseño pedagógico en una de ellas.

También ha sido facilitador en sesiones de formación desarrolladas en institutos de Madrid para el módulo de Educación Infantil. Ha participado en congresos y jornadas de educación Infantil y es coautor del libro Juegos para el desarrollo de las inteligencias, de la Editorial de la Infancia, trabajando la estimulación de las inteligencias múltiples a través de juegos y actividades lúdicas.

En los últimos años estas actividades se compaginan con las labores de maestro de educación infantil en un centro de 0 a 3 años

Angel Alsina es Catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Girona. Sus líneas de investigación están centradas en el aprendizaje de las matemáticas en las primeras edades y en la formación del profesorado. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre cuestiones de educación matemática, y ha llevado a cabo múltiples actividades de formación permanente del profesorado en toda la geografía española y en América Latina.

Algunos libros publicados:
Alsina, A. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Graó.
Alsina, A. (2015). Matemáticas intuitivas e informales de 0 a 3 años. Elementos para empezar bien. Madrid: Narcea. Alsina, A. (2011). Educación matemática en contexto de 3 a 6 años. Barcelona: ICE-Horsori.
Esteve, O., Melief, K. y Alsina, A. (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Octaedro.
Alsina, A. (2009). Desenvolvimento de competências matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Curitiva, Brasil: Base Editorial Ltda. Planas, N. y
Alsina, A. (2009). Educación matemática y buenas prácticas. Barcelona: Graó.
Alsina, A. y Planas, N. (2008). Matemática inclusiva. Propuestas para una educación matemática accesible. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
Alsina, A. (2006). Como desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro.
Alsina, A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos para niños y niñas de 6 a 12 años. Madrid: Narcea.

Ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales de educación matemática y de formación del profesorado. Más imnformación en https://www.udg.edu/es/directori/pagina-personal?ID=2001371

Maria Folch. Artista, educadora artística y formadora. Licenciada en Bellas Artes por la UB, con formación específica en pedagogías de la creatividad, y crianza y comunicación positivas. Natural de Barcelona, ha vivido y trabajado también en Nueva York, Reggio Emilia y Florencia.

Ha fundado y/o asesorado proyectos educativos y de apoyo a la familia en varios países. Divulgadora a través del blog Ebeca.org y del podcast y grupo de Telegram "Creatividad Consciente". Organiza viajes formativos sobre la creatividad infantil a Italia, para maestros de diferentes ciclos de infantil y primaria, así como formaciones online o presenciales en España para familias, escuelas o personas individuales.

Actualmente vive y trabaja en Florencia, donde reside con su compañero y su hija de 15 años.

Comparte reflexiones e información gratuita en su newsletter: www.ebeca.org/email

RRSS: @MariaFolchArt (Instagram) - Página web: https://mariafolch.com/

Juan Rafael Muñoz Muñoz es Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de Didáctica de la Expresión Musical. Universidad de Almería. Experto Universitario: Formador de Formadores en Didáctica de la Expresión Artística para Perfeccionamiento del Profesorado de los CEPs por la Universidad Complutense de Madrid; Licenciado en Humanidades por la Universidad de Almería y Maestro Especialista en Ciencias Humanas. E.U. Profesorado de Almería (Universidad de Granada), así como Maestro Especialista en Educación Musical.

Asesor Regional de Música de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía desde el año 1987 hasta el año 2000. Son numerosos los cursos impartidos tanto en Educación Infantil y Primaria, como en Secundaria, Conservatorios de Música, Conservatorios de Danza y Escuelas Superiores de Arte Dramático en todo el país. Forma parte del Consejo de Dirección de la Revista EUFONÍA Didáctica de la Música, Editorial GRAÓ en Barcelona.

Es miembro del Grupo de Investigación HUM-25, sobre Educación Infantil, junto a profesorado de distintas Universidades Andaluzas. Director de la Banda de Música de la Universidad de Almería. Compositor de obras musicales de distintos géneros y estilos, especialmente de canciones infantiles.