Untitled Document

El colectivismo tiene una doble acepción bien diferenciadas entre sí: como valor, y por tanto responde a la esfera del desarrollo de la personalidad, y como movimiento o pensamiento político-filosófico, y en ese caso se deriva hacia la política y la sociología.

Así, el Diccionario de la R.A.E. lo define como doctrina que tiene a suprimir la propiedad particular, transferirla a la colectividad, y encauzada a confiar al Estado o al conjunto social la distribución de la riqueza, definición que es semejante a la de otros diccionarios que lo señalan como un término utilizado para describir un énfasis teórico o práctico en un grupo, en oposición al individuo.

Tanto es así que, aún en la psicología aparece como un síndrome de actitudes y comportamientos basados en la creencia que la unidad básica de supervivencia recae en un grupo, y no en el individuo.

El colectivismo suele verse entonces como una actitud en oposición al individualismo, lo cual lo transfiere a la esfera psicológica. Así suele definirse como perteneciente o relativo a una agrupación de individuos o a un grupo unido por lazos profesionales, laborales, oficiales, entre otros.

El Diccionario de la AMEI enfatiza en el concepto de colectivo planteándolo como un grupo de individuos, unidos por objetivos comunes, por la actividad encaminada a lograr estos fines, por intereses grupales, vivencias, y por la responsabilidad de unos ante otros, o sea, un conjunto estructurado de individuos, relativamente estable, encaminado a la solución de tareas que tienen un valor social, regido por un conjunto de valores y normas, en la que existe interacción entre sus miembros y donde coinciden los fines individuales y del grupo en su conjunto.

Esta definición conduce a la consideración de que el colectivismo puede entonces enfocarse como un valor, que se dirige a expresar la actitud o rasgo de la personalidad enfocado al contacto grupal y la cooperación entre las personas, y que comienza en las etapas tempranas del desarrollo manifestándose dentro del grupo, y posteriormente hacia el colectivo, que implica ya un estrato superior del concepto de grupo.

En este sentido el mismo Diccionario de la AMEI lo define como cualidad moral compleja compuesta por sentimientos sociales hacia los coetáneos, de interrelaciones personales positivas y de apoyo y ayuda mutua en el grupo infantil.

Este concepto se generaliza incluso a la esfera de la educación en la que se considera como una tendencia pedagógica que se enfoca al trato homogéneo y paritario de los educandos, sin atender a las diferencias individuales y proporcionando formación de capacidades, conocimientos, hábitos y habilidades igualitarios.

AMEI-WAECE
Untitled Document
colec

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

El concepto de colectivismo surge de la teoría social que defiende que el interés y el bienestar del colectivo son más importantes que el interés y bienestar de cada individuo en particular.

Para educar en los niños este rasgo de personalidad tan importante en la educación para la paz, existen diversas vías, una de las más importantes es el trabajo colectivo que posibilita el desarrollo de la responsabilidad y sentimientos colectivistas.

Un aspecto importante en estas actividades, es la planificación de las tareas y la coordinación de acciones por parte de los niños, Para ello se pedirán opiniones acerca de qué van a hacer, cómo lo van a  hacer, de  modo que repartan las tareas y todos estén ocupados y se sientan partícipes.

Una forma de organizar el trabajo consiste en que todos realicen una misma actividad con un fin común, por ejemplo, elaborar una tarjeta de felicitación para entregar a los compañeritos el día de sus cumpleaños.

Otra variante más compleja de organizar el trabajo colectivo puede ser, por ejemplo, ante la proximidad de un cumpleaños, se invita a los niños a pensar qué se podrá  hacer para decorar el local. Los niños deben participar con diversas proposiciones en cuanto a limpieza, arreglo y confección de adornos.

Al finalizar es importante que los niños valoren los resultados del trabajo realizado y destaquen la labor de cada uno en su logro, ya que todos han de tomar parte en la  tarea propuesta, de modo que experimenten luego la alegría de cumplir lo que se propusieron como un esfuerzo común.

 

 

Actividad No.1

“Una asamblea en el bosque”

Resumen de la actividad:

El educador narrará el cuento “Una asamblea en el bosque”, analizará el cuento con los niños, después se planteará un trabajo colectivo que culminará con una fiesta en el salón celebrando el cumpleaños colectivo de los niños que  cumplen años en el mes.

Objetivos:

Que los niños sientan satisfacción en  trabajar para el colectivo.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Acciones prácticas
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Cartulina, papel de colores, acuarelas, temperas, pegamento, pegatinas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador narrará a los niños el cuento, lo cual puede hacerse en una zona tranquila del exterior del centro infantil.

“Una asamblea en el bosque”

Una vez en el bosque los animales realizaron una asamblea, porque debían trabajar muy duro para el frío invierno que se avecinaba.

Algunos animales se dirigieron al León que conducía la reunión, y le plantearon que ellos estaban muy preocupados pues pronto vendría el invierno y ellos no tenían una casa donde guarecerse de las nevadas.

- “Eso ha de resolverse”, dijo el león. Vamos todos a ponernos de acuerdo para fabricarle las casas a los compañeros que no tienen, trabajaremos mucho, día y noche pues ya tenemos el invierno encima, y cortar los árboles nos dará mucho trabajo. Además tenemos que juntar provisiones pues no podremos salir de nuestras cuevas en mucho tiempo.

El oso dijo,”Yo no tengo problemas pues me la pasaré durmiendo, yo no trabajaré para nadie, yo no necesito protegerme del frío invierno pues para eso tengo una cueva y mi cuerpo protegido con un buen abrigo, allá los que tienen esa necesidad.”

Un mono chilló, “yo recogeré bananos para alimentarnos todos”, y el castor “yo cortaré troncos y ramas pero también puede hacerlo junto conmigo el carpintero.”

La zorra que estaba sentada en un tronco de árbol, dijo: “Si el castor y el carpintero nos ayudan, no demoraremos tanto.”

El carpintero que estaba en una esquina apartado como si la reunión no fuera con él, gritó malhumorado: “¡Conmigo no cuenten, yo tengo que hacer mi propia casa que me la tumbó el viento, y con eso tengo bastante!”

Y se formó una gran trifulca, de tal modo que el león dijo:- “¡Óiganme todos, si seguimos así llegará el invierno, y no estaremos preparados para enfrentarlo. Recuerden que en la unión está la fuerza, debemos unirnos y trabajar colectivamente, y así lograremos mucho más, uno solo como quiere el carpintero no logrará jamás avanzar como lo podemos hacer trabajando juntos.”

Pero ni aún con estas palabras el león logró unir a los animales y pasó el tiempo y un día, en medio de la discusión comenzaron a caer los primeros copos de nieve y durante muchos días nevó de manera insistente. ¿Qué pasó entonces? ¡Imagínenselo! ¡Una gran tragedia! Muchos animales murieron, incluso el pájaro carpintero, y otros enflaquecieron tanto que daba pena verlos tiritados de frío y sólo aquellos que se unieron con el león sobrevivieron al cruel invierno”.

2ª Parte

El educador conversará con los niños acerca de la actitud de los personajes del cuento y para ello realizará las preguntas siguientes:

¿Qué opináis de la conducta del oso?
¿Qué opináis de la conducta del pájaro carpintero?
¿Es correcto lo que quería el león?
¿Por qué el león dijo que en la unión está la fuerza?
¿Cuál debió ser la actitud correcta de los animales del bosque?

Como resumen de la conversación se criticará la actitud egoísta del pájaro carpintero y la del oso y se alabará la actitud colectivista del león, el castor, la zorra y el mono.

Se aclararán también las palabras del león cuando dijo que en la unión está la fuerza.

3ª Parte

El educador promueve una asamblea en el aula para hablar de lo hecho anteriormente.

Pregunta: ¿Recordáis lo que dijo el león en la asamblea de animales?

El educador dejará que los niños se expresen libremente. Posteriormente dice a los niños que como ellos ya saben que en la unión está la fuerza, entonces, van a unir todos los esfuerzos con el fin de decorar bien linda el aula para la celebración del cumpleaños colectivo, y nombrará los niños que cumplen años en ese mes.

Se organiza un trabajo colectivo. Un grupo se ocupará de la organización y limpieza del salón.

Otro grupo se ha de encargar de la confección de adornos, como guirnaldas, cadenetas, dibujos para las paredes, etc.

Un tercer grupo confeccionará: gorritos, invitaciones para el cumpleaños, marcadores, dibujos y tarjetas para los niños homenajeados.

Al finalizar se hará una evaluación del trabajo realizado, y los resultados que colectivamente han obtenido.

4ª Parte

Fiesta de celebración del cumpleaños colectivo, se invitará a los padres. Los niños, guiados por el educador, realizarán una valoración del trabajo realizado por el grupo para que la fiesta quedara muy bonita.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

En las respuestas a las preguntas se observa que comprendieron el mensaje del cuento.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender el mensaje del cuento.

 

 

 

Tuvieron expresiones de satisfacción por el trabajo realizado.

 

 

 

Realizaron bien la tarea asignada en el trabajo colectivo.

 

 

 

Necesitaron ayuda para llevar la tarea asignada hasta el final.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Los niños pintan”

Resumen de la actividad:

La actividad trata de un taller de pintura, donde los niños realizarán un friso o mural para adornar el salón. En la primera parte de la actividad el educador propone realizar el friso o mural, y dibujos individuales para aquellos niños que no participen en el dibujo grande. Explicará el objetivo de estos dibujos y cómo lo van a realizar. En la segunda parte los niños dibujan y la tercera parte  consistirá en la inauguración del mural y la exposición de los trabajos individuales seleccionados.

Objetivos:

  • Que los niños logren coordinar sus acciones para pintar de conjunto una pintura mural.

Procedimientos:

  • Observación
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Papel, lápices, temperas, acuarelas, cinta adhesiva, y otros materiales de artes plásticas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador invitará a los niños a pintar de conjunto para realizar un gran mural que se pondrá en la pared para decorar el aula.

Ellos dibujarán atendiendo a la siguiente temática; “El cumpleaños de mis compañeros”. Los niños pintores deben ponerse de acuerdo sobre lo que cada uno pintará y en qué parte del papel lo harán.

Los niños que no quieran pintar en el mural, lo harán en papeles individuales que también se expondrán (los que sean seleccionados).

El educador pone sobre el suelo o pegado con cinta en la pared a la altura de las manos de los niños, un gran papel.

Es importante que todos conozcan que el objetivo de esta pintura es decorar el aula para la celebración del cumpleaños colectivo.

2ª Parte

Los niños pintan y el educador brindará ayuda al que lo necesite, sobre todo les hará sugerencias para que sus dibujos queden bien y para que puedan coordinar bien el trabajo.

Los niños evaluarán y seleccionarán los mejores trabajos que de forma individual hicieron.

3ª Parte

Inauguración del mural. El educador explica que este mural tan bonito, es producto del esfuerzo de un grupo de niños y dice sus nombres, que ellos han pintado para decorar el aula con motivo del cumpleaños colectivo de sus compañeros. También hará referencia a los dibujos que de forma individual otros niños presentaron y que fueron seleccionados para su  exposición y promoverá el darles las gracias a aquellos que se esforzaron para que el aula esté muy linda.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron coordinar bien sus acciones.

 

 

 

Necesitaron ayuda para coordinar sus acciones.

 

 

 

Sintieron satisfacción y orgullo por el trabajo realizado.

 

 

 

Se organizaron en grupos para llevar a cabo las tareas.

 

 

 

Hablaron sobre el trabajo grupal.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“La acampada”

Resumen de la actividad:

Se trata de la realización de una acampada. Todos los niños trabajarán organizándola, para eso han de distribuirse las tareas de forma que todos tengan que contribuir con algo.  Prepararán todo lo necesario: varias tiendas de campaña, la comida, etc. Una vez acampados se organizarán las actividades de canto y baile. La acampada puede hacerse en el propio jardín de la escuela o en un lugar cercano donde el educador designe y que sea de fácil acceso y sin peligro para los niños.

Objetivos:

  • Desarrollar en los niños vivencias sobre la vida en colectivo.
  • Que los niños disfruten una actividad en colectivo.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Paseo
  • Acciones prácticas
  • Recitación
  • Narraciones o relatos

Recursos materiales:

Tiendas de campaña para la acampada, linternas, avituallamientos, hamacas, sacos de lona, cantimploras, botiquín con medicamentos de primera urgencia, radios, grabadora, cámara fotográfica etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador invita a los niños a realizar una acampada y los orienta sobre los objetos de uso personal que han de traer. Los niños se pondrán de acuerdo sobre los objetos de uso colectivo que necesitarán.

Se distribuyen tareas para la organización de la acampada, de forma que todos los niños tengan una encomienda.

2ª Parte

Se realiza la acampada, que puede ser en el propio jardín de la escuela. El educador reparte las tareas entre los niños de forma que unos se ocupen de mantener limpio el lugar, otros del orden, otros del botiquín, etc, de modo que  todos tengan una responsabilidad que cumplir.

Durante la acampada los niños cantarán, bailarán, recitarán, relatarán cuentos, harán juegos de movimientos, etc.

3ª Parte

Concluida la acampada, en el salón de clases, los niños conversarán sobre lo sucedido en la misma. El educador les sugerirá que hablen sobre:

  • Qué fue lo que más les gustó
  • Lo que observaron
  • Los hechos ocurridos
  • Que relaten sus anécdotas

La actividad finalizará con una valoración por los niños del trabajo de cada uno para lograr el éxito de una divertida acampada.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron coordinar las tareas para la actividad.

 

 

 

Necesitaron ayuda para coordinar las tareas para la actividad.

 

 

 

Cumplieron con satisfacción la tarea asignada.

 

 

 

Disfrutaron la acampada.

 

 

 

Se ayudaron unos a otros en realización de las tareas de la acampada.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“El huerto de todos”

Resumen de la actividad:

Se trata de que los niños siembren, rieguen y limpien de malas hierbas el huerto, para que después recojan la cosecha y todos coman los vegetales que sembraron; también recitarán versos sobre el huerto.

Objetivos:

  • Lograr que los niños coordinen sus acciones con el fin de obtener un resultado útil para todo el grupo.

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Preguntas y respuestas
  • Conversación
  • Trabajo colectivo
  • Canciones

Recursos materiales:

Material para trabajar en el huerto: rastrillo, regaderas, etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explica a los niños que el trabajo consiste en regar las plantas y limpiar las malas hierbas. Preguntará a los niños:

  • ¿Cómo nos vamos a organizar para realizar el trabajo?
  • ¿Cómo lo vamos a hacer?
  • ¿Qué necesitamos?

Dejará que los niños se expresen y después les enseñará los versos siguientes, con la intención de que lo repitan durante la actividad colectiva en el huerto.

El huerto”

Ven a mi huerto                   Berro, zanahoria
vamos a regar                      tomate y ají
todas las verduras               lechuga y coles
que en él crecerán              tenemos aquí.

2ª Parte

Antes de realizar el trabajo el educador les explica sobre los vegetales y su importancia para la salud, recalcando el cuidar el huerto para poder recoger pronto la cosecha de las hortalizas sembradas y comerlas.

Los niños recitarán  los versos aprendidos, después regarán y limpiarán las hortalizas del huerto.

Se les  hará saber que en el futuro cuando la cosecha esté lista, al igual que lo hacen los campesinos, la recogerán. Para que se puedan recoger rápido se sembrarán vegetales de estación y de un ciclo corto.

3ª Parte

Esta parte se realizará después de la recogida de alguno de los vegetales sembrados en el huerto y cuidados por los niños.

Recogida de aquellos vegetales que ya puedan comerse. El educador preparará con ayuda de la cocinera o de una mamá, un rico plato de vegetales para que los niños coman.

El educador resume la actividad enfatizando que lo que están comiendo es producto del trabajo de todos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Organizaron bien el trabajo en el huerto de forma independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para organizar el trabajo.

 

 

 

Trabajaron bien en el huerto hasta el final.

 

 

 

Sintieron alegría y satisfacción por el trabajo realizado.

 

 

 

Recitaron con entusiasmo la poesía.

 

 

 

Se ayudaron mutuamente durante la actividad.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.5

“La casa de Todos”

Resumen de la actividad:

Narración del cuento “La casa de todos”. Conversación sobre el cuento. Realización de construcciones para que los animalitos vivan.

Objetivos:

  • Estimular el desarrollo de sentimientos colectivistas en los niños.

Procedimientos:

  • Narración
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Láminas, juegos de constructores, un grupo de animalitos de juguete.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Narración del cuento:

“La casa de todos”

“Tralalá, tralalá, tra, la, la , la, lá”, así con voz alegre y melodiosa tarareaba una cancioncita por entre las flores y los grandes árboles el tío Pepe con un gran saco de tela gruesa al hombro y tras él un perrito juguetón que lo acompañaba a todas partes. (Lámina de Pepe con un saco al hombro y su perrito siguiéndolo).

Cuando ya había caminado mucho, se sentó a descansar. Pasó un rato, se levantó y continuó su camino seguido de su fiel perrito: pero ¡Oh!, el bueno de Pepe dejó olvidado el saco de tela gruesa, entre los gajos de un naranjo florecido.(Lámina de un naranjo con un saco a sus pies).

De pronto pasó saltando un conejo y se metió dentro de él y dijo:-Que bien me siento aquí, pues me quedaré (Lámina de un conejo metido en el gran saco).

Pasó también por allí una lagartija, metiendo y sacando del cuello, su pañuelo rojo y preguntó:

-¿Quién vive aquí?
-El conejeo saltarín. ¿Quién eres tú?
-La lagartija del pañuelo rojo. ¿Me dejas pasar? (Lámina de una lagartija con su pañuelo desplegado)
-! Qué bien se está aquí! Pues me quedo.

Más tarde pasó por allí, la gallina Cló, Cló. (Presentar lámina de una gallina)

-Pero, ¿Quién vive aquí?, preguntó la gallina

Se oyeron voces que al contestar a coro dijeron: -El conejo saltarín, la lagartija del pañuelo rojo y tú ¿Quién eres? La gallina Cló Clo, contestó, ¿Me dejan pasar? Aquí se está muy bien, me quedo con ustedes.

El saco parecía una casa de campaña, ya eran tres los que vivían allí. (Presentar lámina del saco abierto como una tienda de campaña con los animalitos dentro)

Caía la tarde y cuando el sol se escondía por el horizonte, pasó una paloma (Presentar lámina de una paloma).

-¿Quién vive aquí?
-El conejo saltarín
-La lagartija del pañuelo rojo.
-La gallina Cló, Cló
-¿Quién eres tú?, le preguntaron.

Con su suave voz dijo: Soy la paloma y mirando hacia dentro dijo -¡Qué bien se vive aquí! Pues me quedo.

Las flores del naranjo perfumaban el ambiente y dentro del saco todos se distribuían el trabajo, la gallina Cló Cló, cocinaba junto con la lagartija del pañuelo rojo, el conejo saltarín limpiaba alegremente y la paloma traía los alimentos.

Después de hacer todo el trabajo se reunían a conversar o cantar, la gallina Cló.Cló, acompañaba con su guitarra el canto de la paloma, mientras escuchaban y palmoteaban al compás de la música la lagartija del pañuelo rojo, y el conejo saltarín

De pronto aparecieron por entre los árboles el perrito juguetón y el tío Pepe en busca del saco olvidado. Sorprendido el tío miró hacia dentro y vio todo tan organizado y limpio que les dijo:

-Me quedaría a vivir con ustedes pues veo que viven felices y contentos, pero tengo que seguir hasta muy lejos, aunque les  voy a dejar el saco para que sigan viviendo en él

La gallina Cló Cló, tomó su guitarra y al compás de una bonita canción todos muy contentos cantaron y bailaron alegremente. (Presentar lámina de los animalitos cantando y bailando y la gallina tocando la guitarra).

2ª Parte

El educador permitirá que los niños se expresen libremente sobre el cuento narrado. Y después preguntará:

¿Cómo ayudáis en casa a la  familia?
¿Os repartís las tareas o es solo mamá, o papá, quién  lo hace todo?
¿Sabíais que el trabajo en el hogar debe ser un trabajo colectivo donde todos hagan algo en beneficio de la familia?

3ª Parte

El educador dirá a los niños: Al igual que los animalitos del cuento, yo os traje un grupo de animalitos que no tienen donde vivir y vosotros como niños buenos vais a construirles una vivienda.

El educador invitará a los niños a que de manera conjunta construyan una gran casa o un gran edificio con sus cercas y puentes. También pueden hacer cuevas para que los animalitos puedan vivir.

Se les entregarán a los niños un grupo de animalitos para que ellos tengan idea del tamaño de la casa o cueva que deben construir para que quepan todos.

Ellos se pondrán de acuerdo sobre la parte que cada uno construirá y el lugar donde van a hacerlo.

Cuando hayan finalizado valorarán el trabajo realizado y el educador resumirá la actividad. Es importante que enfatice cómo, coordinando las acciones para trabajar en conjunto, ellos han obtenido un bonito resultado que será de gran utilidad para los animalitos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Coordinaron bien sus acciones.

 

 

 

Necesitaron ayuda para coordinar el trabajo.

 

 

 

Realizaron bonitas construcciones y trabajaron de forma independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para obtener un producto final.

 

 

 

Sintieron satisfacción por el trabajo realizado.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6
Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“Juguemos juntos”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de movimiento llamado: “La casa de todos”. Se preparará en el área exterior una tienda de campaña y una línea en zig-zag pintada en el piso que los niños deben recorrer para llegar a la casa de todos.

Objetivo:

  • Lograr que los niños coordinen sus acciones y movimientos para el logro de un fin común.

Procedimientos:

  • Juego

Recursos materiales:

Banderitas de dos colores: rojo para un equipo y azul para el otro, tizas de colores para dibujar las líneas en el piso, una tienda de campaña.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará la organización del juego y sus reglas.

Organización:

Se formarán dos equipos el rojo y el azul, con la misma cantidad de niños. Cada equipo forma una hilera, frente a cada hilera, y a una distancia de cuatro o cinco metros, trazar una línea en zig-zag sobre la cual deben correr los niños, para llegar a una tienda de campaña que es, “La casa de todos” donde habrá cestas con banderitas rojas y azules, una cesta para cada equipo.

Las reglas del juego son:

  • Ganará la fila que primero termine.
  • Los niños saldrán uno a uno y sólo podrán salir cuando su compañero de fila haya llegado a la casa de todos y le haga la señal de partida con la banderita del color de su equipo.

2ª Parte

Desarrollo del juego:

A la orden de salida, el primer niño de cada fila saldrá corriendo sobre las líneas marcadas. Al llegar al final y entrar a la casa de todos, cogerá una bandera del color de su equipo y le hará la señal de salida a su compañero que saldrá corriendo, y así hasta terminar la fila.

3ª Parte

Se estimulará al equipo ganador. A continuación se hará una asamblea para valorar porqué ganó ese equipo. Ante las respuestas planteará que se podría hacer para que todos los niños sean ganadores. La intención es situar a los niños ante la disyuntiva de seleccionar entre “nada” (poco espíritu de colectivismo) o promover mezclar los grupos y hacer nuevas competencias (posición colectivista).

Tras realizar los nuevos juegos, el educador dirá a los niños que los felicita por el esfuerzo realizado, entregará tarjetas de felicitación, marcadores, lápices, acuarelas, libros de cuento a los ganadores y una felicitación para todos los niños que trabajaron en bien de su equipo, que así deben trabajar siempre, buscando el bien colectivo.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Coordinaron bien sus acciones y movimientos de forma independiente.

 

 

 

Necesitaron ayuda para coordinar sus acciones y movimientos.

 

 

 

Sintieron satisfacción por la actividad realizada.

 

 

 

Se esforzaron para que su equipo ganara.

 

 

 

Ante la disyuntiva crítica eligieron mezclarse y hacer nuevos grupos de juego.

 

 

 

Disfrutaron en conjunto por el esfuerzo colectivo realizado.

 

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
colec

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

El desarrollo del colectivismo implica la planificación de las tareas y la coordinación de acciones por parte de los alumnos sobre qué van a hacer, cómo lo van a hacer, de modo que repartan las tareas y todos estén ocupados y se sientan partícipes, para ello se requiere la realización de una misma actividad con un fin común, y donde al finalizar se valoren los resultados del trabajo realizado y se destaque la labor de cada uno en su logro, ya que todos han de tomar parte en la tarea propuesta, y  experimenten la alegría de cumplir lo que se propusieron como un esfuerzo común.

Pero no siempre la formación de actitudes y comportamientos colectivistas depende de la realización de una tarea laboral, sino que mediante otras vías como los juegos y los equipos deportivos, se pueden consolidar proyecciones positivas hacia la labor colectiva, lo cual le permite al maestro utilizar vías diferentes con un mismo propósito: desarrollar el espíritu colectivo y el esfuerzo y labor conjunta en sus alumnos.

De igual manera existen diferencias en como desarrollar el colectivismo entre los alumnos del primer ciclo y del segundo, por el diferente nivel de desarrollo psíquico de ambas edades. Así, mientras los niños y niñas del primero y segundo grados poseen aún muchas particularidades de la etapa psicológica de la primera infancia a la que aún pertenecen, sin embargo los escolares mayores son física y mentalmente distintos, y con actividades diferentes, aunque en su base obedezcan al mismo valor: el colectivismo.

Los alumnos del primer ciclo deben aún mediante el juego, y particularmente el de roles, el desarrollar argumentos en los que la labor colectiva esté en su base, como puede ser un grupo de constructores que construye una escuela, o un hospital que atiende a los enfermos de la comunidad. De igual manera el trabajo en grupos para asumir cualquier tarea también es importante.



 

 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La primera parte de la actividad consiste en un trabajo colectivo que se ha de realizar en las áreas verdes de la escuela, para lo cual el maestro motivará a los alumnos y les explicará en qué consiste el trabajo, para con su apoyo se distribuyan las tareas. Una vez concluida la actividad laboral los niños y niñas harán un reporte verbal de lo que hicieron para de esa manera autoevaluar su trabajo y colectivismo y la utilidad del trabajo realizado.

Posteriormente harán una visita a un centro laboral, una fábrica o cualquier otro lugar donde los alumnos puedan observar el trabajo colectivo de las personas, para lo cual han de preparar el paseo, elaborarán una pequeña guía de observación, realizarán la visita, y conversarán sobre lo observado en la misma.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños y niñas vivencias y emociones de satisfacción y alegría por el trabajo colectivo realizado.
  • Enseñarles técnicas simples de observación.
  • Consolidar el espíritu de trabajo colectivo mediante acciones prácticas.
  • Posibilitar que los alumnos conozcan la utilidad del trabajo de las personas que laboran como obreros

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Conversación
  • Observación

Recursos materiales:

Material de trabajo apropiado a la edad: rastrillos, regaderas, sombreros para el sol, guantes para proteger las manos, bolsas grandes para recoger hojas y otros desperdicios. Cámaras y grabadoras por si se desea hacer un vídeo de la visita.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro plantea a los alumnos que van a realizar un trabajo colectivo en el jardín de la escuela para mantenerlo bien atendido. Para ello les explica en que consiste la tarea para que los alumnos se distribuyan por sí mismos lo que van a realizar, y que puede ser:

  • Un grupo de alumnos regará los rosales y otras plantas del  jardín
  • Otro grupo ha de limpiar las malas hierbas
  • Otro recogerá las hojas secas
  • Otro equipo limpiará el área verde de papeles o algún otro desperdicio.

Para ello han de formar por sí solos pequeños grupos y distribuirse las distintas tareas. Aunque el trabajo es colectivo cada grupo ha de realizar una labor específica.

Posteriormente analizarán los resultados del trabajo y la labor colectiva. A continuación empezarán a elaborar una pequeña guía de observación que han de utilizar en una próxima visita que harán a un centro de trabajo, como una fábrica o algo así, que el maestro coordinará para un día cercano.

En la visita los alumnos llenarán su guía de observación y conversarán con los obreros, pudiendo tomar fotos del lugar y grabar los intercambios realizados con los trabajadores.

Finalmente los niños y niñas harán un reporte verbal de los resultados de la visita y su relación con el trabajo colectivo.

Fase de ejecución:

Los niños y niñas organizan sus grupos de trabajo y se dirigen a las áreas verdes en compañía del maestro, que estará al tanto de que no se dispersen durante la actividad, la cual como ha orientado antes, no constituye un juego sino un compromiso de trabajo colectivo. El maestro no ha de asumir una actitud contemplativa sino que también trabajará junto a sus alumnos.

Terminada la tarea se reúnen en el aula, primeramente el maestro orientará la conversación acerca de los resultados del trabajo, los equipos que más se distinguieron, para lo cual cada grupo hará un  reporte verbal de la tarea realizada.

Luego los alumnos comienzan a elaborar una breve guía de observación sobre lo que han de ver en la visita que se ha de realizar en días posteriores a una fábrica de zapatos.

Antes de iniciar la visita el maestro conversa con los alumnos acerca del lugar  a visitar y  lo que observarán allí. Podrá mostrarles fotos o láminas que estén relacionados con las condiciones y particularidades del trabajo del centro que se va a visitar, de modo que los niños y niñas tengan un conocimiento previo de lo que habrán de observar y puedan pensar en preguntas que hacerle a los obreros.

Durante el curso del paseo el maestro procurará hacer comentarios favorables de la labor que realizan, de lo bueno del esfuerzo y el trabajo colectivo, de lo esforzados que son los obreros, de cómo ellos pueden decir que los zapatos que los alumnos calzan es un producto de su trabajo, entre otros comentarios y propiciará aquellos que los niños y niñas digan espontáneamente.

Además, en el transcurso de la visita los alumnos desarrollan las actividades previstas, tales como observar el trabajo conjunto de los obreros. Esto se hará desde un lugar donde no haya ningún peligro y posteriormente uno de los obreros o el maestro, explicará la labor que se realiza en ese lugar. Es necesario, sobre todo, explicarles, de manera sencilla, el proceso productivo, para que vean como la fabricación del producto no depende de una sola persona sino de la acción coordinada de muchas.

Luego el maestro y los alumnos agradecen a los obreros el haberles permitido conocerlos.

Los alumnos toman fotos y graban sus intercambios verbales con los obreros de la fábrica, en su recorrido por el lugar.

En una sesión posterior en el aula al desarrollo de la visita el maestro y los alumnos evaluarán, tanto el trabajo realizado por ellos en los jardines de la escuela, explicando qué hicieron y por qué es necesario hacerlo, como el efectuado al centro laboral. Para ello conversarán sobre lo observado en el paseo acerca de la utilidad social del trabajo de esas personas. Si se han tomado fotos o películas, se expondrán o proyectarán para que los niños y las niñas las observen antes de la conversación.

Fase de control:

El control inicial lo podrá llevar a cabo el maestro mediante preguntas que revelen la compresión de los alumnos sobre el colectivismo, las cuales hará en cualquier fase o momento de la actividad.

Los controles intermedios se relacionarán con los resultados del trabajo en las áreas verdes de la escuela, evaluando la calidad, compromiso y la organización mantenida de los alumnos durante la actividad.

Los modelos de observación elaborados por los alumnos, podrán ser también parte de estos controles intermedios.

El control final se realizará durante el análisis del trabajo en el jardín y de la visita, destacando el maestro aquellos criterios y valoraciones de los alumnos que manifiestan un grado de interiorización del espíritu del trabajo colectivo y la conducta colectivista.



 

 

 


Actividad 2

Resumen de la actividad:

Se trata de una actividad pedagógica donde los alumnos investigarán para después llegar a conclusiones sobre el concepto colectivismo

Objetivo:

  • Que los alumnos conozcan las nociones sobre el colectivismo
  • Desarrollar en los educandos vivencias sobre la utilidad del trabajo en  colectivo

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Investigación
  • Explicación
  • Relatos

Recursos materiales:

Grabadora de mano, cuaderno de notas.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El educador motiva a los alumnos diciéndoles que ese día tendrán una clase muy interesante, ya que van a conocer qué quiere decir colectivismo y cómo se puede ser colectivistas, pero para lo cual primero ellos han de investigarlo en la biblioteca, con la familia, con amistades a las cuales entrevistarán.

Fase de ejecución:

El maestro pide a los alumnos que lean lo que han investigado sobre el concepto colectivismo y cómo son las personas colectivistas.

A continuación se realiza un inventario de ideas con todos los datos aportados, y finalmente, luego de realizada esta fase de la actividad, y guiados por el maestro llegan a la conclusión de lo que significa dicho concepto y de cómo actúan las personas colectivistas:
.
Así, se plantea que el colectivismo surge de la teoría social que defiende que el interés y el bienestar del colectivo son más importantes que el interés y bienestar de cada individuo en particular. Esto, por supuesto, se analiza al nivel de comprensión y lenguaje de los alumnos.

La persona colectivista es la que coopera para que su colectivo avance, se afana  en las tareas de su grupo, las cuales, junto con sus planes y metas son para ella tan importantes como las suyas propias, y las realiza aunque tenga que aplazar las que son directamente de su mayor interés personal.

El maestro ha de cerrar esta parte de la actividad explicando que las personas colectivistas cuando lo necesiten siempre contarán con la ayuda de los demás, además son admiradas por su colectivo de amigos y compañeros; por lo contrario, las personas que anteponen sus intereses personales ante los sociales son individualistas, egoístas y son criticados por todos los demás.

Posteriormente para confirmar que se ha comprendido el concepto el maestro realizará las siguientes preguntas: 

¿Cómo actúan las personas colectivistas?
¿Conocen como se distinguen las personas colectivistas?
¿Son ustedes colectivistas?
¿Pueden explicar algunas conductas colectivistas y en que se diferencian de las que no lo son?
¿Cómo se puede desarrollar el colectivismo en el aula?

El maestro pedirá a los alumnos que pongan ejemplos de conductas  colectivistas, que ellos conozcan, pueden ser personas conocidas, familiares, amigos, compañeros del aula, personajes de cuentos y novelas, de series televisivas, de películas infantiles, de dibujos animados, etc.

Luego da la palabra a los alumnos para que pongan sus ejemplos y se analizan en el colectivo.

Para reforzar el concepto alcanzado el maestro puede relatar alguna vivencia personal que refleje un comportamiento colectivista, a fin de que los alumnos vean las implicaciones personales a partir de la figura de su maestro.  

Así, narra a los alumnos una anécdota que lo contó su padre

“Una vez en una aldea un tremendo ciclón arrasó muchas de las casas del poblado, hasta casi no quedar ninguna en pie. ¡Daba pena ver los destrozos que allí había! Los pobladores estaban desolados sin saber qué hacer, la situación de vivienda era grave, pero un aldeano llamado Juan dijo a sus vecinos que la cuestión no era quedarse con los brazos cruzados y que lo que tenían que hacer era juntarse todos y empezar a trabajar para levantar sus casas, recordando que en la unión está la fuerza. Luego sugirió unirse y formar una buena unidad de trabajo. Por ello los vecinos juntaron todos los tablones y madera que pudieran servirles, así como las herramientas necesarias y comenzaron rápidamente la faena.

Pero Ramón, otro vecino del poblado, no estuvo de acuerdo y dijo: ¡No, yo no puedo perder tiempo levantando la casa de los demás!, yo solo levantaré la mía, pues tengo de todo lo necesario para construirla nuevamente y no voy a darle nada a nadie.

Y así ocurrió mientras todos los vecinos en forma colectiva construían las casas hasta hacer que el pueblo floreciera de nuevo con aquellas casitas humildes pero bien fuertes y bonitas, Ramón  pasó mucho trabajo y aún no había terminado de hacer la suya, estando toda inclinada, cuando al final como Juan y sus compañeros no eran egoístas, ayudaron a Ramón para que terminara su casa y por supuesto la enderezaron, esto fue una gran lección para él, que se sintió abochornado por su conducta individualista.”

Terminado el relato el maestro puede aprovechar para realizar algunas preguntas para consolidar la moraleja implícita en la anécdota:

¿Qué opinan de la conducta de Juan y de sus compañeros? ¿Es correcto lo que hizo Ramón? ¿Por qué?
¿Por qué Ramón dijo que en la unión está la fuerza?
¿Cómo se debe calificar a Ramón según lo aprendido en la actividad de  hoy?

Como resumen de la conversación se criticará la actitud egoísta de Ramón, y se alabará la actitud colectivista de Juan y sus compañeros.

Fase de control:

El control inicial se realizará según lo investigado por los alumnos sobre el concepto y analizado en la reunión del grupo.

El control intermedio puede hacerse tomando como base lo que ellos contestaron a las preguntas del maestro después de realizado el análisis del grupo:

El control final se realizará teniendo en cuenta los ejemplos que ponen los alumnos sobre las conductas colectivistas y las respuestas dadas a las preguntas finales sobre la anécdota que realizó el maestro. Esto también puede evaluarse orientando elaborar una composición por cada alumno respecto al colectivismo, la cual podrá grabarse o escribirse, de acuerdo con si los alumnos ya dominan o no la escritura.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad trata de un taller de parches, donde los niños realizarán de forma colectiva varios tapices para adornar el salón de clase o el de música o cualquier otro salón o lugar de la escuela que el maestro estime conveniente.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias sobre el trabajo colectivo
  • Iniciar a los niños en las técnicas de la realización de tapiz de parches

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Acciones prácticas
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Pedazos de tela de diferentes colores y un pedazo más grande que servirá de fondo, tijeras, pegamento, y otros materiales de artes plástica.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro les explica  a los alumnos cómo han de confeccionar el tapiz, para lo cual primero observan un modelo y después aplican la técnica de cómo hacerlo

El maestro puede  darles un modelo o dejarlo a la creación de los alumnos, cualquiera de las formas que se adopte requerirá de una observación previa de un tapiz, que el maestro guiará para que ellos sepan por donde empezar, cómo habrán de dibujarse las diferentes figuras sobre la tela y después pegarlas en un orden para que no se pierda la estética del mismo.

Les advertirá tener mucho cuidado con el uso de las tijeras para no dañarse, por lo que se sugiere usar tijeras de punta roma.

Es importante que todos los alumnos conozcan que el objetivo de estas tareas  es adornar el salón bien bonito.

Fase de ejecución:

El maestro de acuerdo con las habilidades de los alumnos propondrá quiénes realizarán una u otra acción para hacer el tapiz, una vez que se ha decidido se coordinan las acciones, como ya ellos están orientados sobre cómo hacerlas se ponen de acuerdo sobre la parte que realizará cada uno, de esta forma si el tapiz versa sobre flores y mariposas, unos dibujan las mariposas y otros las flores, otros las recortan, otros las pegan, otros preparan la tela de fondo.

La figura de los parches puede ser creación de los alumnos o dirigida por el educador, por ejemplo: Pueden ser pececitos de distintos colores sobre un fondo azul.

Esta tarea puede que necesite más de una actividad, según el tiempo del que disponga el maestro para realizarla

Posteriormente una vez organizados los alumnos que han de realizar la confección del tapiz con parches, les recuerda la técnica ya explicada y comienzan la actividad.

Al terminar la actividad el maestro realiza una evaluación colectiva de los trabajos realizados. Esta valoración colectiva se conduce más hacia el comportamiento de cooperación y ayuda de los alumnos que hacia la parte técnica del trabajo. También se tiene en cuenta si hubo conflictos, si algún alumno no hizo la parte que le corresponde, etc.

El maestro dará la ayuda necesaria a aquellos alumnos que la necesiten, sobre todo en la técnica de la actividad

El docente puede hacer las preguntas siguientes:

¿Les gustó la actividad? ¿Por qué?
¿Algún alumno no hizo el trabajo que le correspondía?
¿Qué sintieron al ver la obra terminada?
¿Podría haberse hecho el tapiz sin la colaboración de todos?
¿Se habría hecho en el mismo tiempo?

Después de contestadas las preguntas el maestro resume la actividad, elogiando el trabajo realizado y enfatizando como colectivamente se pueden hacer cosas muy útiles y hermosas.

Finalmente se da una actividad en el salón donde se invita al resto de la escuela para que aprecien la labor colectiva de estos alumnos y puedan imitar este ejemplo.

Fase de control:

El control inicial se realizará en base a si los alumnos han comprendido cómo realizar la actividad y la parte de la misma que les corresponde, destacando si muestran entusiasmo por trabajar juntos.

En el control intermedio se valorará si los educandos supieron organizarse en grupos para llevar a cabo las tareas y si coordinaron bien sus acciones o necesitaron ayuda para hacerlo.

Durante el control final se evaluará si los alumnos sintieron satisfacción y orgullo por el trabajo realizado, y sobre todo, si son capaces de valorar la diferencia en el resultado que se deriva de la labor común.



 

 

 


Actividad 4

Resumen de la actividad:

Esta actividad consiste en una excursión a un parque nacional, a un río o montaña y en la cual todos los alumnos trabajan organizando la misma, para lo cual han de distribuirse las tareas de forma que todos tengan que contribuir con algo, y prepararán todo lo necesario para la realización de la actividad conjunta: los avituallamientos, cámaras de vídeo etc. Una vez en el lugar a visitar se organizan las actividades de recorrido por el lugar, se recogen troncos para hacer la fogata que alumbre la velada artística en la cual cada alumno escogerá la manifestación que quiera realizar.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias sobre la vida en colectivo
  • Iniciar a los educandos en la excursión como otro tipo de actividad extracurricular conjunta.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Paseo
  • Observación
  • Acciones prácticas
  • Actividades artísticas: canto, recitación, bailes, narraciones, relatos, anécdotas, adivinanzas

Recursos materiales:

Avituallamientos, hamacas, sacos de lona, cantimploras, botiquín con medicamentos de primera urgencia, radios, grabadora, cámara fotográfica, libros de cuentos, poesías, adivinanzas etc. 

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro explica a los alumnos que han de realizar una excursión, que puede hacerse a un lugar cercano, un río, una laguna, una montaña etc., procurando que el lugar no sea peligroso, para lo cual sus padres han de otorgar el permiso para hacerla, por lo que les plantea que ellos les informarán a sus padres de la fecha y lugar de la excursión

A continuación, les orienta sobre los objetos de uso personal que han de llevar. En este sentido los niños se pondrán de acuerdo sobre los objetos de uso colectivo que necesitarán para llevar a cabo la actividad.

De igual manera, el maestro les orienta para que se distribuyan las tareas de organización de la excursión, de forma que todos tengan una encomienda, incluyéndose él mismo.

Fase de ejecución:

Se realiza la excursión. El maestro reparte las tareas entre los alumnos de forma que unos se ocupan de mantener limpio el lugar, otros del orden, varios se ocupan del botiquín, otros el cuidado y repartición de los víveres, otros de la organización de las actividades artísticas, etc., de modo que todos tengan una responsabilidad que cumplir.

Durante la excursión los alumnos designados por sus habilidades y que sienten el deseo de hacerlo, cantan, bailan, recitan, relatan cuentos, hacen juegos motores competitivos, etc.

Concluida la excursión, en otra sesión de actividades, los alumnos conversan en el salón de clases sobre lo sucedido en la misma. El maestro les sugiere que hablen sobre los aspectos siguientes:

  • Qué fue lo que más les gustó
  • Lo que observaron
  • Qué aprendieron
  • Los hechos ocurridos
  • Que relaten sus anécdotas
  • Si hubiera sido posible realizar esta actividad sin la ayuda de todos
  • Como se facilita cualquier tarea cuando se organizan de modo conjunto

Se realiza el análisis colectivo sobre cómo cada uno cumplió con la actividad que le tocó, tanto para la preparación como para la realización de la divertida e instructiva excursión.

El maestro los convoca a que cuenten a sus padres como fue la excursión y lo que aprendieron en ella. También en esta parte de la actividad enfatiza sobre como a partir de un trabajo colectivo se pueden hacer  bonitas y alegres actividades, que esto solo se logra si cada cual con disciplina cumple con lo que se le ha encargado en favor del colectivo

Finaliza diciendo que esta fue una experiencia que a todos motivó y comprometió a realizar un buen trabajo colectivo que hizo vivir momentos alegres que siempre han de recordar.

Fase de control:

El control inicial se hará sobre las acciones que los alumnos realizaron para organizar la excursión, valorando si cada uno cumplió con lo que le tocaba y si lo hizo con gusto. También sobre las expresiones de los alumnos al saber de la excursión y de las tareas que había que realizar para organizarla.

El control intermedio se realizará teniendo en cuenta si los alumnos supieron coordinar las tareas ya durante la propia actividad de la excursión, con dinamismo y entusiasmo y cumpliendo con satisfacción la tarea asignada, o si necesitaron ayuda para coordinar las tareas durante la misma.

Para realizar el control final se tendrá en cuenta:

  • Si disfrutaron la excursión
  • Si se ayudaron unos a otros en realización de las tareas
  • Si supieron relatar qué aprendieron
  • En qué medida los alumnos se conciencian de la necesidad del colectivismo para la realización de cualquier tarea del grupo escolar. 
AMEI-WAECE
Untitled Document
colec

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los escolares del segundo ciclo pueden realizar numerosas actividades en las cuales está inscrito el valor del colectivismo, como son la realización de foros, talleres y reuniones, así como de investigaciones, los que por su amplitud en el tiempo sirven de mucho para reforzar los lazos de unidad, cooperación y ayuda mutua entre los alumnos.

No es de olvidar tampoco la realización de campañas diversas, con motivo de una efeméride o etapa importante del curso, pues una actividad de este tipo siempre requiere unidad, consenso y apoyo colectivo para que pueda tener éxito.

La posibilidad de hacer análisis reflexivos sobre la labor realizada y enunciar aquellos que se han distinguido por su labor colectiva, ayuda en mucho a reforzar y consolidar los sentimientos de pertenencia al colectivo y la conducta colectivista.

El colectivismo es básico para una cultura de paz, y no es posible concebir el desarrollo de actitudes hacia la paz y la solución de los problemas y conflictos por la vía pacífica, sino se posee una gran formación interna de un valor social tan significativo como es el colectivismo.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de movimiento en el cual el espíritu colectivo es el que conduce al triunfo del equipo de alumnos y en el que se ha de utilizar en el área exterior un lugar que se desconoce donde está y en el cual se reunirán los resultados de las tareas señaladas a cumplir por los alumnos y también aparecen dos líneas de trazado complicado pintadas en el suelo de diferente color, en las que cada cierto tramo tienen un círculo pintado en el que hay una pequeña caja del color del equipo en cuestión (una línea para el bando de un color, otro para el del otro). Estas cajas tendrán planos, instrucciones gráficas o escritas, dibujos referentes, etc., que implican tareas a realizar durante el recorrido. Los equipos se situarán en hilera tras una línea de partida que está a 8 metros del primer círculo. Cuando terminen el juego habrán de realizar una asamblea de aula para analizar los resultados y las acciones colectivas que lo propician.

Objetivos:

  • Lograr que los alumnos coordinen sus acciones y movimientos para el logro de un fin común.
  • Posibilitar el uso de planos y esquemas para encontrar una solución colectiva.
  • Destacar que para triunfar en una actividad colectiva hay que aceptar que los demás saben hacer bien las cosas 

Procedimientos:    

  • Lúdico
  • Utilización de planos y esquemas
  • Debate grupal

Recursos materiales:

Tizas de colores para dibujar las líneas y círculos en el suelo, cajas de cartón para situar en el recorrido con planos y esquemas, dibujos, entre otros, que indican acciones a realizar durante el trayecto.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciéndoles que van a realizar un juego en el que para triunfar es necesario que cada uno de los miembros de un equipo realice una parte de las tareas para alcanzar el triunfo común.

Para ello plantea la organización del juego y sus reglas, para lo cual se formarán del aula dos equipos, con dos colores diferentes, con la misma cantidad de alumnos. En el área exterior habrá dos caminos tortuosos trazados en el suelo, que cada cierto tramo tienen unas cajas en cuyo interior hay planos, esquemas, dibujos, etc., que indican acciones o encomiendas a realizar por el equipo. Así cada alumno de un equipo se sitúa en hilera detrás de la línea de partida.

Al final del trayecto hay un lugar que no se les informa de inicio donde está, para que depositen en el mismo el resultado de la encomienda, bien sea escribiendo tales resultados, trayendo los objetos solicitados, y cualquier tipo de resultado de las acciones solicitadas.

Las reglas del juego son:

  • Al pitido inicial saldrá un alumno de cada hilera, seguirá la línea trazada en el suelo y al llegar al primer círculo se sentará, abrirá la caja, tomará el plano que está en su interior y lo estudiará. Al segundo pitido saldrá el siguiente alumno de la hilera, seguirá la línea, pasará cerca del primer círculo y se sentará en el segundo, repitiendo la operación del  anterior (abrir la caja y estudiar el plano o dibujo) y así sucesivamente hasta completar el número de círculos que estén pintados en el suelo. Cada plano tendrá parte de un recorrido donde está al final el lugar donde hay que depositar los resultados de las tareas solicitadas al equipo.
  • Cuando todos los alumnos estén sentados estudiando su plano respectivo, se dará la siguiente orden de salida y saldrá un nuevo alumno de la hilera, llegará hasta donde está el primer compañero, este le dará las instrucciones que estaban en el plano y el alumno saldrá lo más rápido posible a realizar su recorrido para realizar la acción o tarea planteada, que realizará solo o con parte de su grupo, y cuyos resultados, llevará al lugar que se señala en el plano. Tan pronto llegue a dicho lugar (que ya conocen en este instante), el segundo alumno de la hilera saldrá rápido para llegar al segundo círculo y repetirá la operación (lee las  instrucciones, sale para su recorrido, cumple la acción o tarea orientada, escribe el resultado, etc.) Esta operación se realizará con todos los alumnos de la hilera y círculos que el maestro haya planificado.
  • Cuando todos hayan realizado todas las tareas planteadas en el recorrido se designará el equipo ganador, que será aquel que más tareas haya culminado en el menor tiempo posible.
  • Los alumnos saldrán uno a uno y solo podrán salir cuando su compañero anterior de la hilera haya llegado al lugar escogido. Si sale antes de tiempo perderá y tendrá que salir del juego, lo cual ha de controlar el maestro.

Una vez comprendidas las reglas por todos los alumnos se pasa a la realización del juego motor.

Las tareas pueden ser muy diversas, tales como:

  • Informar al director de la escuela de las actividades que se realizan.
  • Organizar el aula de acuerdo con las instrucciones recibidas.
  • Elaborar un dibujo sencillo de alguna tarea anterior.
  • Buscar en la biblioteca información breve sobre algún tema.

La cuestión no es el contendido de las tareas, estas pueden ser mucho más sencillas y simples, lo importante es que para el triunfo en el juego, la colaboración y el colectivismo sean indispensables para obtener la victoria.

Fase de ejecución:

Consiste en el desarrollo del juego, el cual demorará en la medida del número de alumnos que formen parte de cada equipo.

Una vez designado el equipo ganador se le estimulará por el triunfo obtenido y se destacará el esfuerzo realizado. A continuación se hará una asamblea para valorar porqué ese equipo resultó el ganador. El análisis debe conducir a situar a los alumnos ante la disyuntiva de considerar que de no haber actuado en conjunto no se habría ganado la competencia y que en el trabajo colectivo de todos estuvo la razón del triunfo y que el equipo triunfador lo hizo porque pudo hacer el juego en menor tiempo y con menos bajas, pero que el otro equipo también desarrolló un espíritu colectivo.

El maestro concluirá esta fase felicitando a todos, porque todos trabajaron en bien de su equipo y de esa forma deben trabajar siempre, buscando el bien colectivo.

Fase de control:

El control inicial ha de valorar el grado de entusiasmo de los alumnos para realizar el juego y la manera en que se distribuyen roles, participantes y tareas.

El control parcial en un juego motor generalmente el maestro lo ha de realizar durante la realización del propio juego, valorando la medida en que cada alumno se esfuerza por el triunfo colectivo, esto lo hace mediante la observación de los comportamientos de los alumnos.

El control final se hará luego del debate de la fase de ejecución, solicitando a cada equipo que haga un breve informe de sus logros y dificultades durante la realización del juego, y en el que tome como indicadores si los alumnos hacen mención de que coordinaron bien sus acciones y movimientos de forma independiente, sintieron satisfacción por la actividad realizada, y disfrutan de conjunto por el esfuerzo colectivo realizado

A su vez el maestro podrá solicitar un reporte escrito individual sobre lo que cada alumno considera que es el colectivismo, y de ese modo evaluar el desempeño individual.