Untitled Document

Las definiciones que aparecen en el Diccionario de la R.A.E. son bastante escuetas, refiriendo a la honestidad como la compostura, moderación, y respeto a la conducta moral y social que se considera apropiada. A lo cual añaden otras acepciones como recato, decencia, y rectitud del comportamiento.

Otros diccionarios la plantean como la calidad del ser recatado o pudoroso, razonable, justo, probo y recto, evaluando a esta cualidad como sinónimo de honradez, al considerarla como integridad en la actuación personal.

AMEI-WAECE
Untitled Document
h

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La honestidad constituye uno de los valores más importantes en la formación de la personalidad del niño al ser la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece a través de las mismas interrelaciones.

Para desarrollar la honestidad en el niño es preciso formar nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los preparen para una conducta honesta, que es necesario aprender. Por su propio desarrollo evolutivo el niño de la primera infancia cree que todo le pertenece, que todo gira entorno a él, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, así como aprobadas todas las acciones para obtenerlos, este egocentrismo inicial va cediendo poco a poco a comportamientos mas socializados, que lo obligan a no mentir, a no utilizar medios no adecuados, para obtener lo que quiere. Es por eso que en la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma.

El saber que se puede o no se puede hacer, y que conducta es buena, es un aspecto fundamental en el desarrollo de la honestidad. Conocer por qué un comportamiento honesto logra buenos amigos y un reconocimiento moral, es básico para desarrollar este valor en los niños de esta edad. Esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar recompensa y solo por el hecho de hacerlo es importante para estos fines.

Como se destaca, la honestidad es un valor o concepto general que engloba otros más específicos, como es el respetar a los demás, no apropiarse de lo ajeno, ser sincero en las relaciones, no mentir, decir siempre la verdad. Es una cualidad bastante abstracta de comprender para un niño en la primera infancia, y que solo mediante comportamientos particulares logra poco a poco consolidarse como un valor general.



 

 

 

 

Actividad No.1

“Una conducta honesta”

Resumen de la Actividad:

El contenido de esta actividad tratará sobre la honestidad. La primera actividad se realizará mediante una conversación del educador con los niños sobre el tema en el que relatará un cuento, en una segunda actividad los niños harán dibujos sobre el contenido del cuento, y finalmente, en una tercera actividad, harán una exposición en el mural con todos los dibujos confeccionados. Posteriormente se realizará una visita de los padres para ver el mural.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños nociones acerca de la honestidad.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Relato
  • Observación
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Láminas, fotos, papeles, lápices de colores, pinceles, témperas, y otros materiales de artes plásticas.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador comenzará realizando una exploración, mediante un diálogo sobre los conocimientos que los niños tienen de honestidad, a fin de tener un diagnóstico de la misma.

2ª Parte

Contar el cuento “Una conducta honesta”, que puede acompañarse de una o varias láminas referidas a la historia, tales como:

  • Lámina en que se observe al niño que vive en condiciones muy pobres.
  • Lámina en que se ve entre la gente una anciana.
  • Lámina en la que un niño observa como a la anciana se le cae su bolso.
  • Lámina del niño viendo que el bolso tiene mucho dinero.
  • Lámina en que se observa al niño devolviendo el bolso a la anciana.
“Una conducta honesta”

Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en las afueras de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los comerciantes lo ayudaran con algunas cosas que le regalaban: frutas, hortalizas, verduras, con las cuales él contribuía a la economía hogareña, a pesar de que como era un niño era bien poco lo que podía conseguir.

Un día estando sentado frente a una tienda de frutas vió a una anciana comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa grande. Juanito se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan desarrapado, lo echó de su lado, porque temía que el niño le fuera a coger algunas frutas. Juanito no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido anteriormente algún tipo de experiencias desagradable, y se puso a mirar otras cosas.

En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la bolsa, y esta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito corrió donde la bolsa había caído, y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una semana! ¡Qué suerte!.

¿Y saben lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya se iba del mercado, y ésta al verle de nuevo le dijo:

“Mira niño, ¡ya te dije que no quiero que me ayudes!”

“Señora” replicó Juanito no es para eso, sino para devolverle esta bolsa que se cayó sin que usted se diera cuenta.”

La anciana incrédula tomó la bolsa, miró dentro y exclamó: “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo.” “Pero vamos, ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que necesites para ti y tu familia.”

Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta.

Una vez terminado el cuento el educador le dará la posibilidad a los niños de que hagan comentarios sobre lo sucedido en el relato, guiará la conversación hacia la conducta honesta seguida por Juanito, hablará a los niños sobre qué es la honestidad, definirá cuáles son las buenas acciones para considerar a alguien honesto, de forma que comprendan qué es la honradez, y cómo deben ser las relaciones entre las personas honestas.

3ª Parte

El educador invitará a los niños a hacer dibujos y pinturas en que se destaque la ayuda a otras personas.

Primeramente conversará con los niños sobre la importancia de tales dibujos para que ellos comprendan bien que es la honestidad, apoyándolos con preguntas hasta que ellos puedan dar una descripción elemental de lo que es la honestidad. Concluida esta parte los niños se dedicarán a elaborar los dibujos y pinturas bajo la orientación del educador.

4ª Parte

Con los dibujos los niños organizarán el “mural de la honestidad” con los mejores dibujos, e invitarán a los padres a que acudan posteriormente a la exposición.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Tenían al inicio de la actividad, pocas nociones sobre la honestidad.

 

 

 

Supieron realizar una acertada opinión acerca de la conducta honesta del personaje.

 

 

 

Mostraron interés por hacer alguna conducta honesta.

 

 

 

Relacionaron lo sucedido en el cuento con algunas experiencias propias.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Quién es honesto”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en un juego en el que los niños buscarán dentro del contenido de las cajas lo que el educador les solicite y sin mostrárselo a los otros le responderán si lo que les pide está o no está. Luego, determinarán quiénes han ganado mediante el mayor número de respuestas honestas.

Objetivo:

  • Desarrollar en  los niños comportamientos afines con la honestidad.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Juego

Recursos materiales:

Tres o cuatro cajas medianas con diversos objetos pequeños dentro de las mismas. Las cajas deberán estar tapadas para que nadie, salvo el niño que la abra, sepa lo que contiene en su interior.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

El educador realizará una conversación que, por ejemplo, puede iniciar de la manera siguiente:

“Los adultos os dicen con frecuencia que es necesario ser honestos ante cualquier situación. Ahora vamos a hacer un juego para ver como actuáis ante una competencia.”

A continuación establece las reglas del juego:

    • Los niños formarán una rueda y en cada esquina de la sala habrá una caja en la que habrá distintos objetos y juguetes. Se agruparán por equipos de tres o cuatro niños, que se identificarán con un pañuelo de un color distinto.
    • A una voz del educador pidiendo que les diga si hay un determinado objeto, un niño de cada equipo correrá a su caja, buscará el objeto, y sin sacarlo ni ponerlo a la vista, dirá si está o no está. Por cada objeto que esté se dará un punto.
    • El educador estimulará el espíritu competitivo, quien va ganando porque ha tenido más aciertos, para que los niños se sientan cada vez más presionados por ganar.
    • En cada caja habrá varios objetos iguales y otros diferentes, de modo que su contenido sea variado.
    • El educador llevará un control de lo que cada equipo dice que hay en su caja.
    • El juego concluye cuando todos los niños de cada equipo han tenido la posibilidad de ir a la caja. Gana el equipo que más correspondencias de orden-objeto encontró. Esta instrucción debe quedar bien clara a los niños al inicio del juego.

2ª Parte

Realización del recuento de lo que se ha dicho que hay en cada caja. Para ello el educador reúne a todos los niños, y con su lista va comprobando junto con ellos si cada relación concuerda o no con lo que cada miembro del equipo dijo que había en la caja.

Dadas las particularidades del desarrollo de los niños de esta edad, es muy probable que no se “haya dicho la verdad” (no se ha sido totalmente honesto) en algunas ocasiones.

3ra. Parte

En asamblea los niños valorarán cual equipo fue el más honesto, y determinarán por ellos mismos el ganador sobre la base de estas correspondencias honestas (y no por el número de “aciertos” que hayan dicho durante el juego.

El educador aprovechará para reforzar lo que es una conducta honesta, y que aún en el juego, lo importante no es ganar como sea, sino siendo honesto y cabal en el mismo.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Identificaron los objetos siempre de forma honesta.

 

 

 

No coincidió el número de objetos con las conductas honestas.

 

 

 

Expresaron críticas cuando se observaba una conducta no honesta.

 

 

 

Hicieron manifestaron verbales de ser honestos y no utilizar la mentira en los juegos y actividades.

 

 

 

Manifestaron emociones de alegría o placer cuando los aciertos honestos coincidieron con el objeto.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3
“Los ladrones deshonestos”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en hacer relatos referidos a la realización de conductas que no son honestas, como sucede en el caso de los ladrones que pretenden tomar lo que no les pertenece. Se iniciará con una conversación respecto a las diferencias entre una conducta honesta y la que no lo es, posteriormente se contará un cuento respecto a la experiencia de unos ladrones, y finalmente se hará un análisis valorativo de lo sucedido.

Objetivo:

  • Destacar en los niños lo que constituye una conducta honesta.
  • Demostrar que las conductas deshonestas siempre tienen un castigo.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Relato
  • Análisis de situaciones

Recursos materiales:

Texto del relato.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

El educador realizará una conversación preguntado a los niños sobre lo que observan en las láminas o fotos, qué ven en ellas y qué piensan sobre lo que hacen. Debe movilizar al grupo para que por sí mismos puedan expresar que los ladrones merecen un castigo.

2ª Parte

Posteriormente el educador les contará un relato basado en las láminas que ha confeccionado, un cuento, o una anécdota de algo ocurrido en el barrio con unos ladrones que intentaron robar una casa. De esta forma, les hablará a los niños acerca de los ladrones, sus acciones y formas de actuación, y de como los policías están para atraparlos por su conducta deshonesta.

El texto del relato puede versar:

“Los ladrones deshonestos” 

“En una casa en una zona apartada de la ciudad vivía un matrimonio muy anciano que, como habían vivido tanto tiempo juntos, habían comprado durante toda su vida muchas cosas valiosas que guardaban en la casa. Todo el mundo sabía las riquezas que allí se atesoraban, pero como la gente del barrio era honesta, los ancianitos hasta dejaban abierta la puerta de su casa, y nunca les pasaba nada.

Pero un buen día, el ancianito se enfermó y tuvo que ingresar al hospital por un tiempo, por lo que su esposa fue con él para atenderlo. Y la casa se quedó sola, con todas sus riquezas dentro.

Y sucede que unos maleantes que pasaron por el lugar vieron la oportunidad de su vida en aquella casa sola y abierta, por lo que decidieron robarla. Fueron y buscaron un camión, lo pusieron frente a la casa, y empezaron a sacar cosas muy callados y como si estuvieran haciendo una mudanza.

Pero unos niños del lugar, que sabían que los ancianitos vivían solos y no tenían más familia, fueron a avisar a la policía que unos hombres extraños estaban sacando cosas de aquella casa.

Y he que cuando más entretenidos estaban los ladrones, ¡que llega la policía y los atrapa con las manos en la masa! Así se los llevaron a la cárcel donde tuvieron que estar unos cuantos años por su conducta deshonesta.

3ª Parte

El educador retoma con los niños la conversación del primer momento de la actividad haciendo un breve resumen de lo que comentaron y formula preguntas a los niños sobre la honestidad, quiénes eran los ladrones, y porqué los policías les habían echado el guante, procurando  que describan las cualidades que definen la honestidad, y si no saben, entonces el educador los guiará a través de nuevas preguntas hasta lograr que el niño haga una elemental descripción de la misma.

Ejemplo de pregunta:

¿Cómo deben actuar las personas honestas?
¿Cómo se sabe que una persona es honesta?
¿Qué hay que hacer para ser honestos?

Si las respuestas de algunos niños no son correctas o son incompletas, el educador le prestará la ayuda necesaria. 

Finalmente hará un resumen de todo lo que han expresado los niños y ampliará lo dicho por ellos haciendo énfasis en el valor de la honestidad, y el estar contra cualquier conducta deshonesta como la de los ladrones.

Durante toda la actividad el educador procurará mediante comentarios oportunos y valoraciones sobre actitudes de los niños del grupo y de otros niños, despertar emociones sobre la honestidad, aprovechando las propias descripciones de los niños, contando anécdotas de situaciones honestas, etcétera.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Identificaron las conductas deshonestas en las láminas o fotos presentadas.

 

 

 

Consideraban a los policías como hombres honestos.

 

 

 

Contestaban preguntas sobre cómo deben actuar para ser honestos.

 

 

 

Manifestaron opiniones favorables sobre los niños que denunciaron a los ladrones.

 

 

 

Manifestaron emociones de alegría al ver que los ladrones deshonestos eran atrapados.

 

 

 

Expresaron verbalmente deseos de ser honestos.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Policías y ladrones”

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego de roles cuyo argumento es la labor de los policías luchando contra las personas deshonestas como los ladrones. Participarán todos los niños que lo deseen y realizarán algunas de las acciones que en la vidas real hacen los policías para salvaguardar los bienes y las personas.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños experiencias y emociones acerca de la veracidad

Procedimientos:

  • Juego
  • Conversación

Recursos materiales:

Rincones de juego con todo lo necesario para propiciar este juego como por ejemplo materiales característicos de los policías (gorra, esposas, placas, porras, etc.) así como de los ladrones (gorra baja, antifaces, etc.) No utilizar atributos de pistolas o cuchillos, porque no son necesarios para desarrollo del juego.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte:

El educador realizará una conversación inicial para proponer este argumento, y a los niños que deseen jugar les mostrará el área o rincón de juego donde pueden hacerlo, seguidamente les preguntará, ¿quién seréis en el juego?, para que ellos se pongan de acuerdo en el rol cada uno va a desempeñar, bien sea de los policías o de los ladrones.

Dará la oportunidad a los jugadores para que ellos mismos seleccionen los materiales que van a utilizar, según el rol seleccionado.

2ª Parte

Comenzará el juego y el educador participará como un niño más en el mismo, desde un papel secundario, como puede ser la viejecita que se va de la casa. Hará sugerencias a los niños que está desempeñando los diferentes roles si lo cree necesario.

Podrá hacer algunas intervenciones, pero dejará que los niños se expresen libremente, solo intervendrá en caso necesario, por ejemplo, si la dinámica del juego decae, si los niños se han desviado del argumento, o para ayudar a resolver algún conflicto que ellos por sí solos no puedan resolver, etc.

3ª Parte

Al finalizar el juego se realizará una conversación final para que los niños ayudados por el educador evalúen cómo han jugado, si han llevado su rol hasta el final, si han realizado las acciones que le corresponde a este rol, por ejemplo, si el policía ha permanecido todo el tiempo dentro del argumento del juego y si ha cumplido bien su función, entre otras.

A su vez, evaluarán porqué los ladrones tenían que ser capturados, en que ha consistido su conducta deshonesta, si se les puede ayudar a que sean honestos, porque es mejor ser honesto que deshonesto, entre otras cosas.

Concluirá diciendo a los niños que al día siguiente volverán a jugar, pero esta vez intercambiando los roles, los que hicieron de policías serán los ladrones y a la inversa.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Supieron realizar las acciones del rol que interpretaron, y llevarlas hasta el final del juego.

 

 

 

Expresaron opiniones coherentes sobre las personas honestas o deshonestas.

 

 

 

Pusieron interés en realizar un buen rol para las personas honestas como la policía.

 

 

 

Se emocionaron al caracterizar a las personas honestas.

 

 

 

Expresaron criterios verbales de ser honestos en su vida diaria.

 

 

 



 

 

 

Actividad No.5

“Completa la narración”

 

Resumen de la actividad:

Se trata de que los niños completen una narración y después realicen de forma conjunta con el educador, una evaluación de la actividad.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños nociones sobre la honestidad.
  • Hacerles vivir emociones positivas al ser honestos.

Procedimientos:

  • Narración
  • Conversación

Recursos materiales:

Textos de distintas narraciones.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños en qué consiste la actividad. La misma consiste en que el educador da una frase o un párrafo y ellos deben  completar la narración que él ha comenzado.

Ejemplo de narraciones:

Narración A

Un niño iba caminando por una calle y vio a un chico en una silla de ruedas que dejaba sobre la acera una bolsa con juguetes, porque tropezó con un obstáculo en la acera y entonces el niño…

Narración B

Estaba una anciana sentada en un banco de un parque; unos niños que jugaban cerca se dieron cuenta de que un sujeto extraño se acercó a la señora y le introdujo la mano en su bolso, entonces los niños que jugaban…

Narración C

Un niño lloraba desesperadamente en un parque porque había perdido su juguete, pero nadie le hacía caso porque pensaban que no era cierto lo que decía, entonces pasó por allí una señora y…

Como estos ejemplos, el educador podrá crear las narraciones que estime pertinente, siempre que se ajusten al tema de la honestidad.

2ª Parte

Los niños completarán cada narración, y el educador graba o escribe las respuestas dadas por estos. Esto debe hacerse en asamblea del grupo, para que todos oigan lo que crearon los demás.

3ª Parte

El educador leerá nuevamente las narraciones, o las reproducirá en la grabadora, para que los niños analicen cada una de las respuestas dadas para completarlos. Guiados por el educador ellos realizarán un análisis de los relatos basados en los siguientes aspectos:

  • La coherencia del relato.
  • Si el final propuesto hace referencia directa o no a la honestidad, y porqué.

Esta parte de la actividad será resumida por el educador quien enfatizará en todas las actitudes honestas que se manifiestan en las narraciones.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Finalizaron la narración dando una respuesta referida a la honestidad.

 

 

 

Se mostraron motivados para dar respuestas de honestidad a las narraciones.

 

 

 

Necesitaron ayuda para finalizar la narración con una respuesta honesta.

 

 

 

Expresaron manifestaciones de honestidad fuera de la actividad de completar las narraciones.

 

 

 

Expresaron opiniones sobre experiencias observadas de conductas honestas.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6

Experiencia crítica para evaluación del bloque
“Qué dice el duendecito de la escuela sobre la honestidad”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste que al finalizar la semana se evalúen los hechos ocurridos en el aula respecto a los comportamientos honestos o no de los niños. Con este propósito hablarán el títere y los niños.

Objetivo:

  • A partir del análisis de diversas situaciones ocurridas en el aula, o el centro infantil, y guiados por el títere, los niños realizarán evaluaciones de la conducta honesta o no de sus compañeritos y de sí mismos

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos:

El títere “Duendecito de la escuela”.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El primer día de la semana el educador colocará en un lugar visible del aula al títere “Duendecito de la Escuela”, y el viernes se le invita a que converse con los niños, recordándoles todo lo que se ha hablado en actividades anteriores acerca de la honestidad, y de cómo ha de proceder una persona honrada u honesta. Dicha conversación será sobre los hechos ocurridos en el centro infantil o en el hogar, para que realicen una valoración de sus compañeros y la suya propia en relación con las actitudes honestas o deshonestas.

El educador, a la vez que maneja el títere, ha de guiar esta valoración para tratar que se analicen con justicia y objetividad el comportamiento de los niños en relación con la honestidad o la falta de honestidad, y los niños darán sus criterios y experiencias. Lo que se quiere lograr es una evaluación elemental donde se den recomendaciones a aquellos niños que hayan mostrado algún comportamiento deshonesto (sin llegar a un extremo), y se halague a los que siempre lo son.

Así, se evitarán los comentarios negativos si a algún niño se le evaluara como poco honesto, advirtiendo que solo tiene que poner un poco más de empeño para conseguir ser siempre honesto, y recomendarle qué hacer.

Por su importancia, y para que todos tengan la oportunidad de evaluarse y evaluar a los demás esta actividad se repetirá varias veces en el curso del mes o del trimestre. Puede ser, por ejemplo, al finalizar cada semana, cada quincena. El educador lo hará como entienda, y se les dará nuevamente la oportunidad de autoevaluarse y ser evaluados aquellos niños que se les realizaron señalamientos sobre su falta de honestidad.

En esta actividad el educador velará porque las valoraciones que se hagan sean justas, que se digan con el tacto adecuado para que ningún niño se sienta mal, que se les den recomendaciones y se ponga metas a aquellos niños que hayan hecho comportamientos no honestos, y evitará sobre todo que a ningún niño se le califique directamente con el término de deshonesto delante de sus compañeros del grupo.

El educador ha de tener en cuenta que la honestidad es un concepto bastante abstracto para ser comprendido cabalmente por los niños de esta edad, por lo que la formación de este valor requiere ejercitación y tacto pedagógico.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Si se autoevaluaron justamente.

 

 

 

Evaluaron justamente a sus compañeros.

 

 

 

Supieron centrar la evaluación en lo que se les pidió: la conducta honesta y la deshonesta.

 

 

 

Conocieron y manifestaron en sus valoraciones los elementos enseñados para caracterizar a una persona honesta o deshonesta.

 

 

 

Plantearon querer ser honestos en su vida cotidiana

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
h

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

La honestidad constituye uno de los valores significativos en la formación de la personalidad del alumno, por cuanto es la base de relaciones personales en las que la proyección hacia el otro implica un afecto personal desinteresado, y un respeto que se fortalece mediante tales interrelaciones. Es necesario aprender. a ser honestos, pues en la primera infancia los niños y niñas como creen que todo les pertenece, y por lo tanto, todos los objetos del mundo circundante son suyos, no tienen consolidadas muy firmes las bases de la conducta y no ven como punible la apropiación indebida de los objetos y juguetes.

Al ingresar a la primaria, el nuevo medio les impone nuevas condiciones y restricciones, y ya el usurpar lo que no es de uno o que forma parte del patrimonio grupal, es mal visto y criticado, ello obliga al niño y la niña a asumir una nueva posición social, en la que el ser honesto constituye una cualidad muy positiva, que suele ser alabada y premiada cuando se manifiesta.

Pero para ello es indispensable saber lo que se puede o no se puede hacer, y que conducta es buena, lo cual es un aspecto fundamental en el desarrollo del concepto general de la honestidad, que otros rasgos más específicos consolidan, como son el respetar a los demás, el no apropiarse de lo ajeno, el ser sincero en las relaciones, no mentir, decir siempre la verdad. Así poco a poco, y trabajando en todos ellos, se consolida la honestidad como un valor general.

Como la honestidad es una cualidad bastante abstracta de comprender por un niño o niña que aún pertenece a la primera infancia, en el primer ciclo se hace imprescindible trabajar esta cualidad mediante comportamientos particulares que vayan poco a poco fortaleciendo a la honestidad como un valor general.

Dado este hecho de ser un concepto general bastante abstracto de comprender, aún para los escolares mayores, es bueno trabajar en los primeros grados del segundo ciclo en aspectos más específicos como son el respetar el patrimonio de los demás, el no apropiarse de lo ajeno, ser veraz y sincero en las relaciones, entre otras.

Es por eso que la realización de actividades en las que se hagan una confrontación de conductas, en las que unas son honestas y otras no, son importantes a hacer con estos alumnos, para ayudarles a diferenciar entre una conducta honesta y la que no lo es, en situaciones bastante semejantes. Por supuesto que el alabar los comportamientos cotidianos que sean demostrativos de una conducta honesta es muy útil de usar en este primer ciclo.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en una narración específicamente seleccionada en la cual se hace evidente la manifestación de una conducta deshonesta, y en la que se plantea las consecuencias negativas de tal comportamiento, a su vez que se destaca como contrapartida las conductas honestas. Con los resultados del análisis y el contenido del cuento los alumnos han de hacer una dramatización para reforzar los conceptos manejados en la narración. Posteriormente los alumnos harán un análisis de conceptos del significado de la palabra honestidad, para lo cual realizarán una recopilación de definiciones dadas por adultos.

Objetivo:

  • Desarrollar en  los alumnos comportamientos afines con la honestidad.
  • Explorar en los diversos significados del término Honestidad

Procedimientos:

  • Conversación
  • Observación
  • Narración
  • Dramatización
  • Elementos de análisis de conceptos

Recursos materiales:

Libros de cuentos, atributos para las dramatizaciones, un pequeño escenario. Para la continuidad de la actividad, grabadoras de mano, cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

Inicialmente el maestro realizará una conversación para motivar a los alumnos, la cual, por ejemplo, puede iniciar de la manera siguiente:

¿Conocéis la historia de la jutía Mabuyita?
¿Sabéis lo que es una jutía?
¿Por qué la susodicha jutía se llamaba así?
¿Qué importancia tiene este cuento? 

Esto es una obra de teatro infantil, que deben aprender por el contenido tan importante para un concepto como es la honestidad. La misma les será relatada, y tras discutir su contenido los alumnos tendrán varios días para preparar una dramatización de la misma, con vista a reforzar las enseñanzas que se derivan de la narración.

Posteriormente les orienta que formarán equipos de tres o cuatro alumnos, los que, grabadora en mano, les preguntarán a adultos cercanos: padres, parientes, personal educativo y administrativo de la escuela, como ellos definirían la palabra Honestidad, que entienden que es la honestidad, etc. para recopilar hasta diez definiciones.

Una vez recogidas las definiciones en una sesión posterior en una actividad grupal los alumnos, por equipo, dejarán escuchar lo recogido, y emitirán criterios al respecto.  

Fase de ejecución:

El maestro inicia esta parte de la actividad relatando el cuento:

La Jutía Mabuyita (Adaptación de una obra original de F. Martínez)

“En una isla del Caribe, hace muchos años, y que por entonces se llamaba Cubanacán, existían tribus de indígenas pacíficos que se concretaban a recoger y acopiar frutas y diversos alimentos con los cuales subsistir. Entre esos probables alimentos estaban los venados y las jutías, que son unos roedores arborícolas que subsisten de hojas, tallos de plantas, y otros vegetales, y que tienen una carne que se evalúa de extremadamente sabrosa, por lo que en aquella época los indios procuraban cazarlas, si bien era bastante difícil dado que las jutías son muy ágiles, en particular aquellas que viven en los árboles, porque hay otras que no pueden escalarlos y viven en pequeñas galerías que construyen en la tierra.

Pues en lo más profundo del bosque había una colonia de jutías muy numerosa, que se dedicaba a copiar frutos y tubérculos para el sustento de todo el grupo, en particular en los días difíciles del invierno.

Pero había una jutía que se pasaba el tiempo vagabundeando, sin hacer nada útil y burlándose de sus hermanas a las cuales hacía multitud de travesuras. Tan mala era esta jutía que sus iguales le pusieron por nombre Mabuyita, ya que el Dios del mal de los indígenas era llamado por estos Mabuya, y con ello significaban la conducta díscola de esa jutía, que además, se las pasaba engañando a las otras, diciéndoles mentiras, haciendo conductas deshonestas para vivir bien sin trabajar.

¡Algún día te va a pesar!, le decían a Mabuyita sus hermanas, que lo sabía reír y burlarse:

¡Ja, já! Les contestaba Mabuyita, -eso lo dicen por envidia, porque suspiran por el tipo de vida que llevo yo.

Y así días tras días, sin que Mabuyita se cansara de decir mentiras, hacer conductas deshonestas y molestar a sus amigas.

Entonces sucede que un buen día, empezó a correr un rumor por todo el bosque de que a las costas habían llegado unos hombres que eran muy distintos a los indígenas, que eran blancos como la cal, con pelos en la cara y con unas armas poderosas que liquidaban a cualquiera. Y que también habían esclavizado a los indios haciéndoles trabajar día y noche.

Y lo que es peor, habían traído a un monstruo desconocido que también perseguía a los indios, y que a falta de un nombre los indígenas habían apodado “El animal”.

En la colonia de las jutías cundió el pánico, pues si el animal perseguía a os indios, también debía perseguir a las jutías. Y todas se sobrecogieron ante la idea de ser capturadas por el animal.

¡Ja, ja! reía Mabuyita ¡mira que tenerle miedo a algo que no se ha visto! Por eso es que son tan tontas.

Pero las jutías seguían muertas de miedo y al ver aquello a Mabuyita, que siempre les estaba haciendo maldades a sus hermanas, se le ocurrió una idea descabellada: Disfrazarse del animal y asustarlas de modo tal que más nunca osarían criticarla.

El miedo era tal que las jutías solo iban a trabajar armándose de piedras y palos, aunque seguras estaban que nada podrían hacer contra tal monstruo.

Entonces un día Mabuyita se buscó una vieja cornamenta abandonada de un venado, se pintó la cara con carbón y granate, se llenó de plumas pegadas el cuerpo, y se amarró la cola de un pavorreal bien fuerte en la parte baja de la espalda. Y con ese andamiaje esperó a que las jutías fueran a trabajar.

Cuando estas llegaron al claro del bosque, estaban muy preocupadas por el miedo al animal. Y cuando más entretenidas estaban, escuchan un grito espantoso y se parece ante ellos el Animal, con aquella cornamenta horrible, los ojos echando candela, las plumas batiendo con el viento, y la cola desplegada completamente.

¡Qué clase de miedo! Todas las jutías corrieron despavoridas huyendo del animal, mientras que Mabuyita, muerta de la risa, se dedicaba a comerse los frutos que sus amigas con tanto trabajo habían buscado.

De pronto que se oye un aullido feroz que le erizó pelos y plumas a Mabuyita, y antes de que pudiera hacer nada, ¡que se le aparece el Animal!, ladrando ferozmente y atacándola para cogerla de un mordisco, pero como Mabuyita era tan ágil, el perrazo (pues ese era el animal) solo pudo cogerla por la cola de pavorreal y la arrastraba para llevársela:

¡Auxilio! ¡Auxilio! chillaba Mabuyita, que se sentía ya en las fauces de aquel monstruo. Y he que de pronto se da una lluvia de piedras y palos que golpean al animal, que asustado por aquello, abrió la boca soltando a Mabuyita y mandándose a correr hasta desaparecer. Habían sido sus amigas, que al escucharla y saberla en grave peligro, se habían sobrepuesto a su miedo y habían corrido a ayudarla.

Nunca más Mabuyita se burló de sus amigas, nunca más tuvo una conducta deshonesta con ellas, y créete tú que se convirtió en una de las jutías más trabajadoras. Había comprobado que la deshonestidad solo conduce a la ruina, y que ser honesta y veraz era la mejor de las virtudes.

Hecho la narración los alumnos pasan a discutir su contenido, por lo que el maestro tratará de orientar la discusión para que los alumnos lleguen a establecer determinados criterios como son:

  • La conducta deshonesta rinde sus dividendos, pero tarde o temprano se convierte en un mal para quien la practica.
  • La unidad debe recaer en la conducta honesta y no en las deshonestas.
  • Tarde o temprano el deshonesto es descubierto y paga por ello.

Con estos datos los alumnos habrán de elaborar una dramatización entre todos, para lo cual han de tener varios días para hacer el argumento, buscar los trajes y disfraces, practicar las actuaciones, con vista al día en que acudan los padres presentar la dramatización ante ellos.

Posteriormente, los alumnos registrarán las grabaciones del concepto honestidad con los adultos, y discutirán entre sí el material oral recogido para tener criterios sobre si todos los adultos coinciden o no en la definición, que variantes se han encontrado, si ha habido contradicciones entre las definiciones recogidas, etc.

Más tarde en una sesión de trabajo expondrán los resultados y harán una asamblea de aula para analizar el concepto.

El maestro aprovechará para reforzar, tanto en la primera actividad de la narración y la dramatización para ayudar al análisis de conceptos,  lo que es una conducta honesta. A su vez destacará si los adultos difieren o no en su concepto de lo que es la honestidad, y tratará de alcanzar un criterio general a partir de los datos aportados por los alumnos.

Fase de control:

Para el control el maestro podrá hacer preguntas a los equipos durante la fase de ejecución, valorando si los alumnos supieron analizar críticamente la conducta de los compañeros en las diferentes situaciones y al final les pedirá un reporte verbal del comportamiento y respuestas honestas que tuvieron durante el juego.

Otro método de control intermedio consistirá en participar en el trabajo del análisis de conceptos de los distintos equipos, para registrar los criterios y opiniones de los alumnos respecto a lo que es la honestidad, y valorar el grado en que ya tienen una noción verdadera de este concepto.

Como control final solicitará que cada alumno traiga un ejemplo grabado (o registrado verbalmente por el maestro) de un comportamiento que refleje una conducta honesta, y porqué lo considera así.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la Actividad:

La actividad trata de una actividad pedagógica en la que utilizando la conversación con los alumnos sobre el tema, el maestro les formulará preguntas para conocer qué saben ellos sobre la honestidad, posteriormente les relatará un cuento relacionado con esta cualidad, para que los alumnos hagan comentarios sobre el cuento y respondan a las preguntas del maestro, con vista a hacer un análisis del concepto de honestidad.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos acerca de  la honestidad
  • Promover la comprensión del concepto de la honestidad
  • Qué sean capaces de narrar por sí mismos el cuento

Procedimientos:

  • Conversación
  • Narración
  • Preguntas y respuestas
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Cuento y láminas propuestas (se pueden sacar de Internet o hacerlas mediante la técnica de collage).

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro motivará a los niños haciéndoles las siguientes preguntas:

¿Alguno sabe qué es la honestidad?
¿Conocéis alguna persona honesta? ¿Quién?

“Pues bien, hoy hablaremos de una cualidad tan bonita como la honestidad”.

Después de hacer esta parte vamos a realizar un debate para tratar de definir qué es la honestidad.

Fase de ejecución:

El maestro les sitúa preguntas a los alumnos sobre que cosa entienden ellos que es la honestidad, que cosa es un comportamiento honesto. En la medida en ellos van respondiendo a las preguntas iniciales, el docente anota en la pizarra un listado de frases que ellos digan, esto le permitirá tener un diagnóstico sobre lo que sus educandos conocen sobre la honestidad.

Basado en este diagnóstico cierra esta parte formulando algunas ideas sobre el  concepto de honestidad, planteando que una persona honesta es un individuo  razonable, justo, recto, que se esfuerza por hacer algo en beneficio de los demás  sin esperar recompensa, sin apropiarse de lo ajeno, dice siempre la verdad, es sincero en sus relaciones con los demás. Acto seguido pide a los alumnos que digan cuáles son las personas que ellos conocen con estas cualidades.

Posteriormente les hace un relato denominado “Un niño honesto”, que puede acompañarse de una o varias láminas referidas a la presentación, nudo y desenlace de la historia, tales como:

  1. Lámina en que se observe al niño que juega en el parque.
  2. Lámina en que se ve cuando observa una cosa brillante en la hierba
  3. Lámina en la que el niño encuentra el reloj y lo admira.
  4. Lámina del niño que se prueba el reloj.
  5. Lámina en que se le observa enseñándoles a sus padres el reloj.
  6. Lámina en que se ve al niño haciendo preguntas, averiguando con otros niños y personas en el parque
  7. Lámina en la que se observa al niño devolviendo el reloj a su dueño
  8. Lámina con el gesto del niño dueño del reloj agradecido
  9. Lámina donde el niño trata de dar el obsequio a Pedrito
  10. Lámina donde se observe el gesto negativo de Pedrito rechazando el obsequio
  11. Lámina con la expresión de Pedrito de satisfacción por el deber cumplido

 
“Un niño honesto”

Un hermoso día de verano en que el sol mostraba sus rayos entre los frondosos  árboles, estaba Pedrito jugando en el parque cuando vio una cosa que brillaba hasta deslumbrarlo, fue hacia la hierba de donde salía el reflejo, y vió que yacía un hermoso reloj de oro. ¡Qué bonito! exclamó el niño, ¡si yo no tengo ninguno y la falta que me hace para llegar siempre temprano a la escuela! Se lo probó y le quedó perfecto como si lo hubieran hecho para él. ¡Que bien me queda, voy a parecer una persona importante!, dijo.

Cuando regresó a su casa se lo enseñó a sus padres quienes le dijeron: “Eso no es tuyo, tú debiste averiguar si es de alguno de los que allí jugaban o de alguna persona mayor. Pedrito comprendió que eso era lo correcto y corrió de vuelta al parque haciendo las pertinentes pesquisas hasta encontrar al niño que lo había perdido, le devolvió el reloj y este muy agradecido le dijo: ¡Que bien me has hecho porque si mis padres se enteran que yo perdí este reloj tan costoso me castigarían por largo tiempo. Por eso quiero darte una recompensa,  te regalo este bonito llavero! Pero Pedrito no lo aceptó, demostrando su verdadero desinterés al devolver lo que no es suyo

Luego, al regresar a su casa, Pedrito y contar a sus padres, agregó: “Ahora me siento mejor que antes, pues aunque el reloj es muy bonito y me quedaba muy bien, estoy satisfecho por haber hecho lo honesto, el niño trató de gratificarme por esto, pero yo no lo acepté porque yo no lo hice para tener una recompensa”.

Seguidamente, el maestro hace a los alumnos las preguntas siguientes:

¿Debió Pedrito quedarse con el reloj que tanto le gustaba?
¿Qué refleja la conducta de Pedrito?
¿Fue correcta la actitud de sus padres? ¿Por qué?
¿Solamente es Pedrito el que demuestra la honestidad? ¿Quién o quiénes más demuestran honestidad?
¿Debió el niño aceptar la recompensa en pago a su actitud? ¿Por qué?

El maestro podrá hacer estas u otras preguntas según las respuestas de los alumnos, hasta que ellos puedan dar una descripción de lo que es la honestidad.

Finalmente entregará a varios alumnos las láminas para que las ordenen y el grupo vaya relatando nuevamente el cuento 

Fase de control

Inicialmente se valorarán las respuestas de los niños y las niñas para establecer un diagnóstico sobre lo que conocen ellos acerca del concepto, y como se proyectan en el futuro.

Posteriormente, como controles intermedios, se evaluarán las respuestas dadas por ellos en las preguntas del cuento, para conocer quién o quiénes han desarrollado conocimientos sobre el concepto honestidad.

El control final se realizará mediante un reporte verbal en el que el maestro tratará de evaluar la medida en que el concepto de honestidad ha alcanzado una implicación personal en cada uno de sus alumnos.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la Actividad:

La misma consiste en que los alumnos, ayudados por el maestro (si es necesario) construyan una versión negativa del cuento de Pedrito dado en una clase anterior

A partir de esta nueva versión los niños y las niñas analizarán el concepto deshonestidad como algo contrario a la honestidad, y conversarán sobre las consecuencias negativas de la conducta deshonesta

Finalmente realizarán dibujos sobre los cuentos en los que se reflejen las conductas honestas y las deshonestas.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos acerca de la deshonestidad como algo contrario y negativo a la honestidad
  • Promover vivencias sobre lo positivo de la honestidad y lo negativo de la deshonestidad
  • Promover formas sensoriales (dibujos) de cómo expresar las conductas honestas y las deshonestas

Procedimientos:

  • Conversación
  • Relato
  • Preguntas y respuestas
  • Dibujos

Recursos materiales:

Hojas de papel, lápices y materiales necesarios para las actividades plásticas. Cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos recordándoles la actividad sobre el cuento de Pedrito y les dirá: “Ahora ustedes realizarán un cuento donde se muestre lo contrario a lo que Pedrito hizo, pero el ahora el niño se llamará Pepón. ¿Cómo le llamaríamos a este cuento?

Si los niños y niñas no saben el puede darles la sugerencia de que le llamen; “Pepón el deshonesto”

Les orientará que posteriormente de elaborado el relato habrán de aprenderse bien ambos cuentos para que realicen dibujos sobre dichos cuentos, y en los que expresen la esencia de las conductas honestas y las deshonestas, los cuales habrán de preparar para realizar en una sesión posterior, para lo cual ellos mismos han de seleccionar los contenidos de tales dibujos.

Fase de ejecución:

El maestro organiza una conversación para recoger el criterio de los alumnos sobre lo preguntado y después resumirá el concepto de deshonestidad como algo contrario a la honestidad. Persona deshonesta es aquella que miente muchas veces en beneficio propio, sin pensar en los demás, ni en las consecuencias que su actitud negativa pueda provocar en los otros, se apropia de lo ajeno y no respeta a los demás

Los alumnos hacen el relato donde no deben faltar las ideas principales. Por ejemplo puede ser algo así

Pepón se encuentra el reloj, llega a su casa y se lo enseña a sus padres, que le preguntan si él tiene idea de quién habrá sido el dueño y este responde que vio a un niño con cara de disgusto buscando algo en la hierba, después se le acercó preguntándole si vio un reloj de oro que se le había extraviado y que él le había dicho que no. Añade a sus padres que lo hizo porque como a él le gustó mucho se lo trajo consigo

La actitud de los padres fue de admitírselo, incluso haciendo comentarios desfavorables acerca del dueño del reloj por su actitud negligente de perder una prenda como esa, y alabando la suerte de Pepón por haberse encontrado algo tan valioso.

Luego les sitúa algunas preguntas:

¿Debió Pepón quedarse con el reloj?
¿Qué refleja la conducta de Pepón?
¿Fue correcta la actitud de sus padres? ¿Por qué?
¿Solamente es Pepón el que  demuestra la deshonestidad? ¿Quién o quiénes más la demuestran?
¿Cuáles fueron las consecuencias de esa conducta?
¿Qué haríais vosotros? Explicarlo.

El maestro podrá hacer estas u otras preguntas según las respuestas de los educandos, hasta que ellos puedan dar una descripción de lo que es la deshonestidad como criterio inverso a la honestidad

A continuación hará algunas conclusiones contrastando la actitud honesta de Pedrito, expresada en un cuento realizado y conocido por los alumnos de una actividad anterior, y la deshonesta de Pepón en el segundo, y como la actitud que siempre debe prevalecer es la honestidad como una cualidad positiva y necesaria para poder vivir en paz con los demás

Para finalizar se invita a los alumnos a que realicen dibujos del cuento de Pedrito el honesto y Pepón el deshonesto, pues las imágenes son en ocasiones mejores para designar un concepto, los cuales evaluarán en una sesión posterior.

Fase de control:

El control inicial podrá ser una exploración por el maestro del grado de comprensión de los alumnos del concepto de honestidad, mediante cualquier vía: preguntas, intercambios verbales, etc.

En el control intermedio el maestro valorará si los niños y las niñas saben invertir el cuento de manera clara y coherente, dejando de manifiesto el concepto de deshonestidad, y si sus respuestas a las preguntas del cuento evidencian que han aprendido el concepto

Para el control final, a partir de los dibujos, se evaluarán las vivencias de los alumnos sobre ambos conceptos, tratando de concluir si su contenido logra expresar de modo visual la esencia de cada uno, y si esto se acompaña de criterios sólidos en un sentido y otro. 



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la Actividad:

El maestro habrá de buscar personas en la comunidad que se hayan distinguido por su honestidad, que bien puede ser un propio maestro de la escuela, el director, un obrero, etc. él cual será invitado a dar una charla sobre la honestidad

Posteriormente los alumnos harán anotaciones sistemáticas sobre ejemplos de conductas honestas tanto de compañeros de la escuela, como familiares, amigos, en fin niños, niñas y adultos conocidos.

También realizarán entrevistas sobre la honestidad y las personas honestas y tomarán fotos, con este material ellos confeccionarán un reporte para incluirlo en el boletín o revista de la escuela, y si el centro educacional  no cuenta con este medio, se pondrán en el mural o se leerá en un matutino

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos emociones y sentimientos de admiración hacia las personas honestas
  • Qué sean capaces de encontrar por si mismos ejemplos de personas honestas, y exponerlos a través de una revista, boletín o video que posteriormente se exhibirá en la escuela

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Acciones prácticas
  • Entrevistas
  • Boletín y/o periódico mural
  • Asamblea de grupo

Recursos materiales:

Cámara fotográfica o de video, lápiz y libreta o cuaderno de notas, hojas de papel, grabadora.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos diciéndoles que habrán de hacer una gran actividad y les explica todas las acciones tan interesantes que se van a realizar, entre ellas una charla.

Les añade que para el mismo habrán de determinar quién es la persona que lo realizará, y a la cual ellos deben escuchar con atención, cuando esta termine pueden hacerle preguntas, cuyas respuestas anotarán en sus cuadernos o grabarán, para después en clases hacer un recuento de lo dicho en la charla.

Realizarán entrevistas a familiares y amigos sobre el concepto de honestidad y ejemplos de personas honestas que ellos conozcan y porqué lo son

El material recopilado lo entregarán a los alumnos del segundo ciclo para el boletín de la escuela, o lo expondrán en el mural, o lo leerán en un matutino.

Fase de ejecución:

Los alumnos realizan la charla con la persona seleccionada por el maestro, la cual debe ser bien explicita en la transmisión de sus experiencias, para dejar bien claro el criterio que tiene sobre la honestidad. Los alumnos realizan preguntas y hacen apuntes necesarios en su cuaderno de notas, o graban aquello que consideran importante.

Una vez concluida la charla y ya marchado el entrevistado, harán un análisis del por qué lo consideran una persona honesta, qué ha hecho para que sea considerado así.

El maestro también puede apoyarse  poniendo ejemplos de personas que se destacan por ser honestos.

En días posteriores se realiza la actividad pedagógica sobre el concepto de honestidad basada en las anotaciones que los alumnos han hecho de la charla, donde a partir de sus notas y vivencias expondrán las cosas fundamentales que se dijeron, lo que les permitirá hacer un análisis colectivo sobre el desarrollo en el grupo de las conductas honestas. Si hay alguna o algunas deshonestas se analizarán también, y se aprovechará el momento para dar las recomendaciones pertinentes

A la semana siguiente se realizarán las entrevistas basadas en una guía que el maestro entregará con anterioridad, que será como sigue:

¿Cómo define la honestidad?
¿Cuál es el comportamiento de una persona honesta?
¿Se considera una persona honesta? ¿Por qué?
¿Puede narrarnos alguna anécdota o situación en que se haya producido un acto de honestidad?

El maestro si lo considera necesario podrá incluirle más preguntas a la guía.

Como resumen de las actividades anteriores los alumnos estarán en condiciones de incluir en el boletín de la escuela estos resultados, y de no ser posible, organizar un mural para situar todos estos análisis sobre la honestidad, pudiendo poner cosas que han ocurrido en la escuela, en la comunidad, la actitudes de alguno de sus compañeros, de los entrevistados, etc. y acompañarlos de fotos que hayan podido tomar. Esto por supuesto apoyado por la cooperación de los alumnos del segundo ciclo, que organizarán los materiales aportados por estos del primer ciclo.

Fase de control:

Los controles iniciales valorarán las respuestas de los alumnos a las preguntas hechas por el maestro.

Los controles intermedios podrán hacerse sobre las anotaciones hechas por los alumnos en la libreta de notas sobre la charla.

También se evaluarán las entrevistas, cómo se han desenvuelto en esta actividad, y si han conseguido a través de las mismas verdaderos conceptos y ejemplos sobre la honestidad.

El control final como colofón de la actividad evaluadora consistirá en la calidad del trabajo final para la inclusión de los resultados en el boletín de la escuela, o el mural hecho en su defecto.

AMEI-WAECE
Untitled Document
h

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

En este segundo ciclo, y con el predominio que cobra el pensamiento lógico-verbal, se va posibilitando la profundización de la esencia de un valor tan abstracto como éste, que es demostrable en conductas concretas pero que tiene que generalizarse e interiorizarse para convertirse en una cualidad permanente de la personalidad que permita actuar de dicha manera aunque nunca los alumnos se hayan enfrentado a una situación dada.

La búsqueda de información sobre personas relevantes que se destacan por su honestidad, la oportunidad de hacer entrevistas con los mismos, y la realización de la charla que versen sobre la honestidad, son actividades muy apropiadas para los alumnos del segundo ciclo. De igual manera la elaboración de materiales en los que se plasme a la honestidad como un valor, y la búsqueda en los documentos oficiales de las referencias a la honestidad son también vías y procedimientos para desarrollar el concepto de honestidad.

Conocer por qué un comportamiento honesto logra buenos amigos y un reconocimiento moral, es básico para desarrollar este valor en los alumnos de primaria, y donde esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los demás, sin esperar recompensa y solo por el hecho de hacerlo, es importante a estos fines.

En el caso de la formación de una cultura de paz la honestidad se convierte en un pilar de la misma, pues no es posible concebir relaciones basadas en la aceptación, la comprensión y la cooperación, si no se parte de una conducta honesta.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la Actividad:

El contenido de la clase trata sobre la honestidad, y su antítesis la deshonestidad, para lo cual en un primer momento se desarrollará una conversación y debate del maestro con los alumnos, luego se hará una narración sobre el tema, para llegar a conclusiones definitorias, y posteriormente realizar entrevistas a diversas personas para recoger criterios respecto al tema tratado.

Esta clase debe coordinarse previa a la realización de algún tipo de actividad extra-docente en la cual se invite a los padres de familia para escuchar los resultados de esta clase.

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos acerca de la honestidad.
  • Propiciar que los alumnos contrasten conductas honestas y deshonestas.
  • Diferenciar la deshonestidad de otras conductas aparentemente deshonestas.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Relato
  • Observación
  • Acciones prácticas
  • Entrevistas

Recursos materiales:

Videos, fotos, láminas, textos de la historia y otros materiales gráficos de la escuela y de los medios de comunicación. Cuadernos de trabajo.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

En esta fase se ha de motivar a los alumnos resaltando que el objeto de estudio de esa clase es muy importante para su formación, y que mediante diversas vías van a tratar el tema de la honestidad y de la deshonestidad, mediante narraciones de corte histórico, analizar y valorar una narración específicamente seleccionada, realizar entrevistas, entre otras acciones.

Se les sugiere que como colofón de la clase en días posteriores se organice alguna actividad extra-docente para que los padres puedan asistir y conozcan la labor que realizan sus hijos para formarse como personas honestas.

Fase de ejecución:

El maestro al iniciar esta clase comenzará realizando una breve exploración, mediante un diálogo, sobre los conocimientos que los alumnos tienen de la honestidad, a fin de tener un diagnóstico real de este nivel de conocimientos. Esto lo puede apoyar también mediante el llenado de algún protocolo simple, realizar un reporte sencillo sobre que significa ser honesto, e incluso de forma verbal solicitando a cada alumno que al ser su turno exprese con sus palabras una frase con la que defina su concepto de honestidad,

Luego de terminado este procedimiento inicial el maestro narra una historia, que puede denominarse  “El Caballo de Troya”, y que puede acompañarse del visionaje de un video, la presentación de fragmentos de filme, imágenes, fotos, o de una o varias láminas referidas a la presentación, nudo y desenlace de la historia, tales como:

  1. Lámina en que se observe la desolación causada en la Guerra de Troya tras veinte años de lucha.
  2. Lámina en que se le ve observando a Odiseo contemplando los muros imbatidos de la ciudad
  3. Lámina en la que se destaque a los griegos construyendo un enorme caballo de madera.
  4. Lámina en la que se vea a los griegos yéndose en sus barcas y el gran caballo abandonado en la playa.
  5. Lámina en que se le vea a los troyanos rompiendo los muros de la ciudad para introducir al caballo.
  6. Lámina en que se vea a los griegos deslizándose por una cuerda del caballo y masacrando a la población troyana

Apoyándose en estos elementos el maestro relata la historia de la gran inteligencia de Odiseo para acabar con la resistencia troyana mediante un ardid (a valorar si honesto o deshonesto) con el cual finalmente se derrotó la resistencia de la ciudad que durante veinte años había resistido el asedio griego.

“La Guerra de Troya es una de las historias épicas más extraordinarias de la cultura humana, en la que se enfrentaron dos grandes fuerzas, los griegos y los troyanos, por la hegemonía de los mercados del Asia Menor. Muchas versiones insisten en la historia de amor de Paris y Helena, pero la verdad es que la causa real fue el tratar de ejercer el dominio económico de la región.

A pesar de organizar uno de los ejércitos más poderosos de la época, los griegos no habían podido hacer colapsar las murallas de Troya, y muchos grandes héroes, como el Pélida Aquiles y el troyano Héctor, habían perecido en las cruentas batallas que se sucedieron durante años frente a los muros imbatidos de la ciudad.

Y he aquí, que un día el griego Odiseo, que era uno de los reyes griegos que participaba en la guerra, y cansado de pelear y extrañando su lejana Ítaca donde su fiel esposa Penélope lo esperaba, contemplando los muros, tuvo una brillante idea: Construir un caballo enorme de madera en el que pudiera ocultarse parte del ejército griego para sorprender a los troyanos.

Así, durante un buen tiempo los griegos, bajo la dirección de Ulises, que con ese nombre también se recuerda a ese rey, se dedicó a construir aquel monstruo de madera a la vez que propalaba por doquier los rumores de que los griegos se consideraban exhaustos y que iban a abandonar el estado de sitio y marcharse a su país.

Un buen día los troyanos asombrados vieron que la flota griega se había marchado y que solo habían dejado un gigantesco caballo de madera, que creyeron era un tributo que los griegos dejaban por su enorme derrota.

Sin escuchar las palabras de un sacerdote que planteaba que los griegos solo decían mentiras y que el caballo debía ser quemado, los troyanos, enardecidos por su aparente triunfo, rompieron las murallas y metieron al caballo de madera dentro de la ciudad. Acto seguido se dedicaron a celebrar sin percatarse que, aprovechándose de la oscuridad de la noche, la flota griega había regresado a las costas troyanas.

En medio del jolgorio, somnolientos y cansados, los troyanos no se percataron de que en la barriga del equino se habría una compuerta y que por ahí bajaban los griegos dirigidos por Odiseo, sedientos de combate, mientras que el resto del ejército griego avanzaba corriendo en la negrura de la noche a atacar a Troya.

Cuenta la leyenda que se desató una enorme masacre, y a llegar la mañana toda resistencia había sido vencida, con lo que los griegos se apoderaron de la ciudad y la destruyeron totalmente.

Lo que la fuerza no había logrado lo había obtenido la inteligencia, lo que la verdad no había podido conseguir, lo consiguió un taimado ardid de un brillante soldado griego.

Una vez terminada la historia el maestro pasará al debate grupal, donde dará la posibilidad a los alumnos de que hagan comentarios sobre lo sucedido en el relato, guiará la conversación hacia la conducta de Odiseo y la valoración que los alumnos puedan hacer de tal comportamiento, y estimulará que se discuta si fue bueno y honesto, o taimado y deshonesto, para que contrasten criterios favorables y desfavorables al respecto.

Destacará como la frase “caballo de Troya” se convirtió con los años en sinónimo de algo oculto que destruye, lo cual incluso se ha extendido como concepto de un tipo de virus informático.

Como conclusión del debate los alumnos deben conceptuar sobre lo que es la  honestidad, definirán cuales son las acciones para considerar a alguien honesto, de forma que comprendan qué es la honradez, y cómo deben ser las relaciones entre las personas honestas, como contrapartida a las acciones deshonestas y que del análisis de la conducta de Odisea debe alcanzarse por los alumnos.

Luego el docente invitará a los alumnos a que se desplieguen por la escuela y realicen pequeñas entrevistas a los docentes y otros adultos respecto a sus criterios de la honestidad, en particular el que puedan tener sobre las conductas relatadas en la historia.

Posteriormente se invitará a los padres a un taller de discusión de los alumnos, para que valoren lo que se hace en el aula para fomentar la honestidad en sus hijos por parte de la escuela.

Fase de control:

En la parte de la narración y debate de la misma el maestro registrará las respuestas que implican una interiorización del concepto de la honestidad, para hacer un diagnóstico del grado en que sus alumnos tienen ya incorporada dicha noción de honestidad, y valorar si ya esta es una conducta asimilada en cada uno. 

Durante la realización de las entrevistas el maestro podrá hacerles preguntas a los alumnos sobre el contenido de las mismas como controles intermedios,  para valorar en que medida la idea que tiene el alumno de su obra se ajusta a un concepto de honestidad.

Como control final puede solicitarles que escriban cada uno una breve definición de que cosa es la honestidad, y que plasmen mediante algún ejemplo propio un comportamiento significativo de la honestidad.