Untitled Document
28

La perseverancia es definida desde el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como la constancia, firmeza o tesón en la realización de algo.

De igual manera la conceptúa como la firmeza y constancia en la ejecución de propósitos y resoluciones, o en la realización de algo

Otros diccionarios la valoran como la persistencia en alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir, un esfuerzo continuo, que constituye un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto.

La perseverancia implica estabilidad, confianza y un propósito, dirigidos a obtener un determinado final en objeto o acción, manteniéndose constante en la prosecución de lo iniciado, hasta su logro

AMEI-WAECE
Untitled Document
28

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

Se define la acción de perseverar como la constancia en la virtud y en mantener la gracia hasta la muerte.

Perseverar es una cualidad humana que permite mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión. La perseverancia se pone de manifiesto frente a obstáculos y frustraciones en la persecución de metas, y en la adhesión a principios establecidos previamente.

La perseverancia es un valor también para alcanzar lo que se desea a pesar de las cosas negativas que puedan pasar, y es también muy importante al estudiante que se enfrenta al conocimiento, pues el estudio siempre implica paciencia y perseverancia para la consecución de los fines propuestos. Por eso de dice que la perseverancia está en la base de la fuerza de voluntad.

No por gusto en el folklore español existe un adagio que dice “El que persevera, triunfa”, indicando la significación que tiene la perseverancia para obtener aquello que se quiere.

Esta cualidad se puede educar en el niño desde muy temprano, para ello, es necesario enseñarles la disposición para vencer las dificultades y constancia para cumplir las tareas propuestas. En este sentido se ha de realizar un trabajo sistemático en todas las actividades en que el niño participa, dándoles tareas que deba y pueda vencer, cuidando no estén por encima de sus posibilidades para evitar la frustración. Para ello se le brindará la ayuda necesaria y se estimulará su éxito, por pequeño que sea.



 

 

 

 

Actividad No.1

“La liebre y la tortuga”

Resumen de la actividad:

El educador leerá el cuento “La liebre y la tortuga”, y mediante preguntas se establecerá una conversación crítica sobre la actuación de los personajes del cuento, posteriormente, se realizará una actividad física: Competencia de carreras con sacos.

Objetivo:

  • Dar a conocer a los niños la importancia de ser perseverantes ante las tareas.

Procedimientos:

  • Narración
  • Conversación
  • Competencia de carrera

Recursos materiales:

Un circuito de dos metros de longitud, liebres y tortugas dibujadas en cartulina, sacos para la carrera y objetos como cajas de cartón o madera que servirán de obstáculos en la carrera.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

Narración del cuento

La liebre y la tortuga

Había una vez una liebre que se jactaba de correr más veloz que cualquiera, y siempre se burlaba de una tortuga por su lentitud.

Un día, la tortuga le propuso a la liebre que compitieran en una carrera. La tortuga sabía que la liebre era mucho más veloz que ella, pero tenía el problema de que era muy perezosa y se aburría si tenía que realizar una misma actividad  y no tenía  constancia para terminarlas.

La liebre empezó a reír: “¡No hay nadie que pueda ganarme, y mucho menos una lenta tortuga; pero acepto el desafío!”

Empezó la carrera, arrancaron al mismo tiempo, pero después de un rato la liebre comenzaba a aburrirse y viendo la lentitud de su adversario, se sentó a dormir bajo un árbol.

“¡Adelante corre, de cualquier manera yo con unos pocos saltos te alcanzaré!”

La tortuga, por lo pronto, seguía su camino, lenta, constante, sin pararse.

En eso la liebre despertó pero al ver que todavía le llevaba mucha ventaja a la tortuga, bostezó y se volvió a quedar dormida.

“¡Dormiré un poco más…., esta carrera me aburre, la tortuga va tan despacio que la alcanzaré en un instante!”

Pasó el tiempo y, finalmente, la liebre despertó de un sobresalto. Brincó, se echó a correr, y viendo que la tortuga esta por llegar a la meta, corrió y corrió más veloz que nunca, pero ya era demasiado tarde: ¡La tortuga le había ganado!

La tortuga volteó y le dijo a la vanidosa liebre:

“¡No van lejos los de adelante si los de atrás son constantes!”. “¡El que persevera triunfa!”.

2ª Parte

El educador realizará una serie de preguntas para propiciar la conversación crítica sobre el cuento

¿Os gustó el cuento?
¿Qué quiso decir la tortuga cuando exclamó: ¡No van lejos los de adelante si los de atrás son constantes!?
¿Y que quiso decir cuando exclamó “¡El que persevera triunfa!”?
¿Cómo es posible que la tortuga siendo un animal tan lento en moverse y la liebre tan veloz, haya ganado la carrera?
¿Sabéis lo que es perseverar?

“Yo os los voy a explicar, perseverar es realizar las cosas con constancia, cuando hacéis una actividad en la escuela o en casa, aunque sea muy difícil y os cueste trabajo, hay que insistir, buscar la solución, sin cansaros hasta encontrarla y terminar la actividad. Si la abandonáis os pasará como la liebre, que falló, perdió la carrera por inconstante, por no dedicarse bien, por no atender a lo que hacía.”

“No importa que uno sea liebre o tortuga para ganar una carrera, eso lo vamos a comprobar ahora realizando una carrera”

3ª Parte

Consiste en un juego de competencias. Carrera en sacos.

Se formarán dos equipos, el de la liebre y el de la tortuga: los corredores del equipo de “las tortugas” llevarán sobre el saco un caparazón de tortuga dibujado y confeccionado en cartulina. “Las liebres”, se identificarán por una liebre dibujada en cartulina, que llevarán pegada o atada al saco con el que corren.

Los niños correrán en  sacos un circuito de dos metros en los cuales habrá situados algunos obstáculos que deben bordear, y ganarán los que lleguen primero a la meta.

El educador para finalizar la actividad les dirá: “¿Habéis visto? No importa ser liebre o tortuga, se puede ganar la carrera si uno corre bien y con constancia.”

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Comprendieron el concepto de perseverancia.

 

 

 

Necesitaron ayuda para comprender el concepto de perseverancia.

 

 

 

Corrieron de forma constante.

 

 

 

Se detuvieron en algún momento de la carrera y  mostraron  poco interés por llegar a la meta.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“Los animalitos perseverantes”

Resumen de la actividad:

El títere “Salomón” hará a los niños la siguiente pregunta: ¿Es el salmón un animalillo perseverante? A partir de esta pregunta se desarrollará la actividad y se pondrán otros ejemplos de animales que en su conducta se muestran perseverantes.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños experiencias acerca de la perseverancia.

Procedimientos:

  • Preguntas y respuestas
  • Conversación
  • Muestra de láminas

Recursos materiales:

Láminas de un salmón y un pájaro carpintero (se buscarán en Internet) y el títere de Salomón.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El títere Salomón saluda a los niños:

”Buenos días amiguitos, ya me conocéis. ¿Verdad?”

”Sí, que me conocéis, yo soy el más sabio de los sabios, porque todo lo sé y por eso me llaman Salomón.”

“Hoy os traigo una lámina bien bonita. ¿Sabéis que pez es este?”

“Este pez es un salmón, que en verano, remonta los ríos de agua dulce para poner huevos y tener sus hijitos. Llegado este momento, gracias a su agudo sentido del olfato, el salmón es capaz de volver al lugar exacto donde nació, a pesar de que dicho lugar puede encontrarse a miles de kilómetros aguas arriba, desde la desembocadura del río.”

“Cuando los salmones llegan agotados de tanto luchar contra la corriente del río, preparan el nido para que las hembras puedan poner los huevos. Ellas después de desovar, que así se llama el poner los huevos, los cubren y los dejan bien resguardados para que nazcan los salmoncitos y ellos, los padres, vuelven a recorrer el largo camino pero ahora de regreso al mar.

 “En este gran esfuerzo algunos de ellos mueren, pero otros logran llegar al lugar donde nacieron, pues es solo allí donde pondrán sus huevos.”

¿Creéis que este animalito es perseverante?”

El títere deja que los niños se expresen y después explica que es perseverar:

“Perseverar es una cualidad muy buena, que permite mantenerse constante para obtener el fin que se persigue. La persona o animalito perseverante lucha frente a obstáculos y dificultades con tal de obtener el resultado esperado, es algo así como cuando el corredor, corre mucho para llegar a la meta, así como lo hizo la tortuga del cuento, y el salmón para poner sus huevos y tener hijitos.”

2ª Parte

La sesión comienza con un nuevo intercambio del títere Salomón con los niños, a los cuales dice:

“¿Qué otro animalito conocéis que sea perseverante como el salmón?”

 El títere dejará que los niños se expresen y luego les dirá:

“Yo sé de un pajarito que, aunque llueva mucho, o queme el intenso sol, o hiele el terrible frío, pica y pica el tronco de los árboles hasta hacer un gran hueco que será su nido.” (Mostrará la lámina del pájaro carpintero).

“¿Os imagináis cuántos picotazos tendrá que dar para hacer un gran hueco en el duro tronco de los árboles? El pica la dura madera con gran paciencia durante horas, él tiene un pico muy fuerte ¿Sabéis ahora cómo se llama?”

Los niños responderán, y el títere ha de atender todas las opiniones posibles, pero sin que sea necesario que todos lo hagan.

“Muy bien, es el pájaro carpintero, es un animalito muy trabajador. ¿Creéis que el pájaro carpintero es un animalito perseverante?”

El títere deja que los niños se expresen y después dice:

“Pues yo creo que sí, porque picotea y picotea durante mucho tiempo hasta que termina de hacer su nido y lo hace bajo la lluvia, el viento y el frío.

La actividad puede terminar con todos los niños haciendo rueda con las láminas del pájaro carpintero y la tortuga y la liebre, y cantando o diciendo frases alusivas a los cuentos relatados.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

En las respuestas a las preguntas se detecta que los niños ya han tenido alguna experiencia con alguna conducta perseverante.

 

 

 

Necesitaron ayuda para responder a las preguntas sobre los animalitos que actúan con perseverancia.

 

 

 

En ocasiones han hablado de acciones perseverantes propias o de personas que conocen.

 

 

 

Alabaron los comportamientos de la tortuga y el pájaro carpintero.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.3

“Los niños también pueden ser perseverantes”

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en la realización de relatos y conversaciones dirigidos a mostrar la cualidad de la perseverancia en las acciones de la vida cotidiana de los niños.

Objetivo:

  • Enseñar a los niños a autovalorar su conducta en relación con la cualidad perseverancia.

Procedimientos:

  • Conversación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Fotos de niños haciendo alguna acción que pueda relacionarse con la perseverancia, tales como acomodando materiales en el aula, trabajando en el huerto, arreglando los juguetes, etc. Un vídeo en que se vean niños trabajando o haciendo alguna construcción con bloques, solos y en grupo.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador hace una reunión grupal en el aula y se dirige a los niños:

“Habéis escuchado a Salomón que os habló de los animalitos perseverantes, ahora vais a decirme qué animalillo o persona conocéis que sea perseverante y por qué. Recordad lo que os contó Salomón sobre el pájaro carpintero, el salmón, y la tortuga del cuento.”

Los niños relatarán sus experiencias ayudados por preguntas que les hará el educador, quien podrá mostrar las fotos al grupo, y dejará que los niños las observen por sí mismos mientras opinan. Se ha de procurar crear una situación dinámica en la que expresen tanto experiencias propias como la de otras personas.

2ª Parte

El educador pone el vídeo seleccionado para la actividad. Al terminar expresa:

“¿Sois tan perseverantes como los niños de las escenas que acabamos de ver?”

El educador explicará y reforzará el valor de la perseverancia antes de iniciar el intercambio: “Perseverante es el niño que de manera constante realiza la tarea encomendada por su educador o por sus padres, y la lleva hasta el final, aunque tenga que esforzarse mucho para hacerlo.”

En esta parte se dejará que los niños se autoevalúen a partir de estos parámetros dados.

Para ayudarlos se les puede hacer las siguientes preguntas:

¿Hacéis las tareas que os piden los padres hasta el final, aunque no os gusten?
¿Os esforzáis por lograr las cosas que deseáis aunque sean difíciles?

Para finalizar la actividad el educador estimulará con obsequios o solo con halagos, a los niños que él sepa, por sus observaciones diarias y por la información de los padres, que poseen algún nivel de perseverancia, en su justa medida y de acuerdo con las posibilidades de la edad, y al resto los invitará a tener actitudes perseverantes, explicándoles cómo pueden lograrlo.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Se autoevaluaron correctamente de acuerdo a la cualidad que estamos desarrollando.

 

 

 

Necesitaron ayuda para autoevaluarse en relación a la cualidad se está desarrollando.

 

 

 

Sus valoraciones han denotado buen conocimiento de la cualidad estudiada.

 

 

 

Relataron algunas experiencias referidas a la perseverancia.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“Juguemos”

Resumen de la actividad:

Se trata del cumplimiento de una tarea dada por el maestro a los niños que, para cumplirla, habrán de recorrer un circuito eliminando obstáculos del camino.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños actúan con perseverancia ante las dificultades.

Procedimientos:

  • Acción práctica: Realización de la tarea.

Recursos materiales:

Una cesta, saquitos de arena, ramas, un pequeño tablón de madera.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador explicará a los niños en qué forma van a cumplir la encomienda.

“Vais a cumplir un trabajo, que es limpiar de hojas secas el área exterior, de forma rápida pues la directora de la escuela infantil nos va a visitar y no debe encontrarla sucia. El área tiene hojas secas y vamos a recogerlas, pero no todos juntos, sino uno a uno.”

“Para poder realizar el trabajo tendréis que recorrer un circuito en el vais a encontrar obstáculos que hay que quitar del camino para poder continuar. (El educador mostrará a los niños el circuito preparado en el área exterior). Primero hay ramas que debéis quitar para poder avanzar (señalará el lugar donde estarán las ramas), unos metros después hay varios saquitos de arena (los señalará) que hay que recoger y llevar a una cesta que está en un rincón, una vez quitados los saquitos, hay que continuar el camino y pasar un charco de agua sin mojarse los pies, para ello hay que buscar un pequeño tablón de madera para ponerlo encima del charco para que sirva de puente, y seguiréis caminando hasta llegar a la parte sucia del jardín y recoger las hojas secas.”

2ª Parte

Realización del trabajo. Los niños uno a uno harán la encomienda laboral orientada. Esta actividad puede hacerla el educador en dos momentos, dividiendo el grupo a la mitad si lo cree necesario.

Si la escuela no tiene área exterior o jardín, el educador puede hacerlo con otro tipo de trabajo, por ejemplo recoger el salón de clases, siempre poniendo obstáculos, de tal forma que la tarea resulte difícil.

3ª Parte

En asamblea del grupo el educador conjuntamente con los niños evaluará el trabajo realizado, resaltando lo bien que ha quedado el área exterior por la perseverancia y el esfuerzo de cada uno. Se hará énfasis en cómo a pesar de las dificultades se deben cumplir las tareas que se nos asignen. Cada niño ha de evaluar su propia conducta, si algunos lo hacen de otros, el educador ha de procurar desviar la atención a cada uno de manera individual, pues no se pretende que el grupo evalúe a cada niño.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Realizaron adecuadamente el recorrido orientado.

 

 

 

Necesitaron ayuda para realizar el recorrido orientado.

 

 

 

Manifestaron constancia y empeño en realizar la tarea encomendada.

 

 

 

Cumplieron la tarea encomendada con ayuda, e insistencia del educador.

 

 

 

Fueron capaces de evaluar su conducta individual.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 5
Experiencia crítica para la evaluación
del bloque
“¿Quién hace más ceritos?”

Resumen de la actividad:

Se trata de una experiencia crítica para comprobar si los niños han desarrollado en alguna medida la perseverancia  para terminar la actividad encomendada.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños son perseverantes para continuar realizando hasta el final una actividad aburrida.

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Explicación
  • Preguntas y respuestas

Recursos materiales:

Hojas de papel y lápices o rotuladores finos.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador plantea que han de realizar una actividad para hacer un producto que se ha de regalar a los niños de un hospital (hospicio, centro comunitario, etc.) cercano. Debe promover la identificación y motivación hacia esos niños desvalidos en su intercambio verbal con los niños de su grupo.

Se le entrega a los niños una hoja de papel con una primera línea de ceritos o circulitos, dibujados y se les explica que deben continuar realizando hileras iguales hasta terminar la hoja, que debe haber la misma cantidad de ceros en cada hilera, por tanto deben ir uno debajo del otro, ejemplo:

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

 

 

 

(Esta primera hilera ya estará dibujada en la hoja).

Si el educador lo estima conveniente, según las características individuales de sus niños, pondrá mas de una hoja, pero nunca más de dos.

Esta actividad será solo comprobatoria, nunca debemos utilizarla como castigo. Cuando los niños muestren señas de estarse aburriendo, volverá a incentivar la motivación mediante opiniones que hará en su recorrido por las mesas de trabajo, para observar cuales continúan y cuales no, o se desvían a hacer otra cosa que les atrae más.

2ª Parte

El educador en un cuaderno de anotaciones recogerá las observaciones que les realizará a los niños, sobre la base de los aspectos siguientes:

  • Trabaja constantemente sin interrupciones hasta el final.
  • Cuántas veces deja de escribir y qué hace, (Por ejemplo: se rasca la cabeza, suspira, se mueve en la silla, mira hacia otro lado, toca o habla al compañero que tiene a su lado, etc.)
  • Si el niño va comprobando y cuenta si la fila tiene la misma cantidad de ceros, y continúa rápidamente.
  • La expresión de su cara cuando llega al final de la tarea encomendada.

3ª Parte

El educador organiza una pequeña asamblea y comentará a los niños:

“Yo sé que esta actividad resulta un poco aburrida, por eso felicito a todos los niños que la terminaron.”

Les entrega algunos obsequios a los niños que mejor la realizaron, los que la hicieron de manera constante hasta el final.

Posteriormente realizará las siguientes preguntas, ahora sí dirigiéndose mayoritariamente a aquellos que no mostraron mucha perseverancia, aunque combinando con otros que sí la tuvieron.

“¿Por qué no habéis terminado la actividad?”
“¿Cómo habéis conseguido realizar la actividad hasta el final?”
“¿Por qué os habéis detenido tantas veces?”
“¿Por qué os habéis movido tanto en la silla?”

Y así sucesivamente irá preguntando a todos niños según las observaciones realizadas.

De esta forma tanto las observaciones, como los trabajos, y las respuestas de los niños, le serán muy útiles al educador para evaluar este bloque.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Se mantuvieron de manera constante realizando la actividad hasta el final.

 

 

 

Necesitaron de la insistencia del educador para terminar la actividad.

 

 

 

Tanto en la ejecución de las tareas como en las respuestas mostraron conductas perseverantes.

 

 

 

No fueron capaces de autoevaluar su perseverancia.

 

 

 

Plantearon excusas diversas para justificar su no perseverancia.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
28

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

La perseverancia es un esfuerzo permanente y persistente, es un valor que sobre todo al inicio de un nuevo ciclo escolar, y en el cual pueden existir problemas y resistencias dados por el conocimiento de nuevas personas, experiencias y exigencias, requiere de un grado de asimilación alto para poder realizar las actividades que se plantean y que son de absoluto cumplimiento.

La escuela plantea a los alumnos numerosas exigencias para lo cual se requiere esfuerzo y tesón, en suma, necesitan de una perseverancia en la continuidad de las acciones, para poder cumplir los nuevos requisitos pedagógicos que se les señalan.

Los niños y niñas del primer ciclo aún no tienen una buena consolidación de la conducta perseverante, aunque se haya trabajado en este aspecto en la educación infantil. Es imprescindible, por lo tanto, que sin olvidar las características psicológicas propias de la edad, se comience a trabajar de inmediato en la perseverancia, porque esta les es crucial para ajustarse a la nueva organización escolar.

En este sentido ubicarles tareas en las que se vean obligados a mantener un esfuerzo y concentración en las mismas, son acciones pedagógicas muy importantes para desarrollar la perseverancia. Ello requiere formarles variadas habilidades, posibilidades y conocimientos, que les obliguen a pensar cómo aplicarlas. En este sentido, la perseverancia les brinda estabilidad, confianza y madurez, además de hacerles tomar conciencia de su responsabilidad ante las cosas.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

La forma organizativa de esta actividad consiste en un juego didáctico en el cual los alumnos tendrán que recorrer caminos en un laberinto hasta encontrar la ruta adecuada para llegar a la meta, estos caminos tienen varias posibilidades, lo que requiere una buena manifestación de perseverancia y paciencia para alcanzar el logro final.

Objetivo:

  • Desarrollar la perseverancia en los alumnos
  • Reforzar el conocimiento de planos y esquemas (modelación)

Procedimientos:

  • Explicación
  • Observación
  • Lúdico
  • Utilización de esquemas

Recursos materiales:

Varios laberintos dibujados en cartulinas u hojas de papel, con un laberinto central base mucho más grande, lápices finos.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

Para motivar a los niños y las niñas el maestro les explica que en esa sesión van a desarrollar un juego que exige mucha perseverancia. A continuación les explica el contenido y las reglas de dicho juego:

En el mismo ellos tendrán que resolver una tarea que consiste en completar un laberinto laborioso, en el cual deben encontrar el camino para llegar a una casita que se supone es la meta.

Estos laberintos está compuestos de un laberinto base, que está dibujado en una cartulina mayor que los que se les añadirán, este laberinto no tiene la casita dibujada, sino solamente un árbol de caminos en que solamente uno de ellos conduce al final a una sola salida. El laberinto base estará ubicado en cada mesa de trabajo.

Delante, junto al maestro, hay una caja que contiene otros laberintos también constituyendo un árbol de posibilidades, y en el cual al final de solamente uno está la casita, que significa la meta. Estos laberintos han de ser algo más pequeños que el que sirve de base.

Todos los laberintos que se presenten deben ser laboriosos, tendrán dibujados varios caminos con muchos vericuetos y uno solo será el que los lleve a la salida.

Las reglas del juego son:

  • El alumno deberá hacer los recorridos sin levantar el lápiz.
  • Cada alumno empezará a buscar la salida en el laberinto de la cartulina grande que tiene sobre su mesa.
  • Podrán recorrer los caminos tantas veces como ellos consideren necesario hasta que logren encontrar el correcto
  • Una vez que logran encontrar la salida de este laberinto, irán hasta la caja junto al maestro y sacarán un nuevo laberinto, que empatarán al final de la salida del primero, y volverán a tratar de encontrar la nueva salida, que ahora sí conduce a la casita-meta
  • Serán ganadores los alumnos que encuentren el camino correcto hacia la casita. El ganador absoluto será aquello que lo logre con la calidad requerida, el menor número de errores, y en el menor tiempo posible. Los errores serán el tocar en el trazado algún punto de las paredes de los laberintos.

(Esta parte puede volverse mucho más complicada y requeridora de mayor perseverancia si el maestro añade más laberintos que se añadan al final de cada uno, en este caso, los laberintos intermedios no tendrán la casa dibujada, sino solamente aquel que corresponda al final)

Fase de ejecución:

Cada niño o niña se sienta en su mesa y empieza a trabajar en su laberinto respectivo, y van a la caja para seleccionar otro para empatarlo al final del previamente resuelto.

El maestro llevará una hoja de anotaciones del trabajo de los alumnos en la que observará:

  • Si los alumnos insisten en encontrar el camino correcto, o por el contrario, se desaniman fácilmente ante las dificultades.
  • El número de pruebas que cada uno de ellos hace.
  • Si cambian su estrategia de trabajo, para vencer las dificultades.
  • Si abandonan rápido la tarea, o persisten en la tarea.
  • Si muestran señales de aburrimiento.
  • Si muestran señales de ansiedad por terminar.

Finalmente el maestro analizará los resultados del trabajo de los alumnos, y de común acuerdo se declararán aquellos que resulten vencedores, así como el vencedor absoluto en esta actividad. Estos laberintos podrán ser colocados varios días en el mural del aula.

Luego de terminado el juego didáctico el maestro aprovechará para analizar con sus educandos porqué triunfaron unos y otros no lo lograron, en una tarea que no exigía grandes conocimientos, pero sí una gran perseverancia y esfuerzo tenaz.

Fase de control:

El control inicial estará dado en el logro obtenido por cada alumno en el primer laberinto-base, que sirve de control de la actividad motriz y de la persistencia en la obtención del logro.

El maestro podrá hacer controles intermedios valorando el número de errores cometidos por cada alumno y relacionado estos con su comportamiento durante la tarea, para tratar de hacerles comprender que la perseverancia tiene un efecto en los errores y los resultados.

El control final se referirá al análisis de las particularidades del triunfo, con vista a detectar el grado de interiorización que cada alumno tiene de la significación de tener mucha perseverancia en la realización de cualquier tarea que exija coordinación, tiempo y esfuerzo



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

Esta actividad consiste en la realización de una actividad pedagógica en la cual se analiza el significado de la cualidad perseverancia, posteriormente los alumnos buscarán láminas de trabajadores, artistas, que por el tipo de trabajo que realizan, son perseverantes. Por último, confeccionarán un álbum con estas láminas o fotos

Objetivo:

  • Desarrollar en los alumnos el concepto de perseverancia
  • Realizar trabajos artísticos sobre la cualidad perseverancia

Procedimientos:

  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Revisión bibliográfica
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Cartulinas, hojas de papel, pegamento, cintas, fotos de revistas, cámara fotográfica.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

Para motivar a los alumnos el maestro les explicará que estudiarán una cualidad muy bonita: La perseverancia, conocerán de qué se trata, buscarán o tomarán fotos de obreros, artistas, cuyos oficios los hace perseverantes y finalmente confeccionarán un álbum con ellas, el más completo y bonito de los álbumes, será premiado.

Fase de ejecución:

El maestro explica a los educandos que la perseverancia se define como:

Perseverar es una cualidad humana que permite a la persona mantenerse constante hasta terminar la actividad comenzada, es también mantenerse constante en una actitud o en una opinión. La perseverancia se expresa cuando se es capaz de vencer obstáculos y fracasos  para llegar a la meta o actividad propuesta.

La perseverancia también se manifiesta cuando se quiere alcanzar lo que se desea a pesar de las cosas negativas que puedan pasar, y es muy importante al alumno que aprende, pues el estudio siempre implica paciencia y perseverancia para obtener buenas notas. Por eso se dice que la perseverancia está en la base de la fuerza de voluntad.

A continuación les pregunta a los alumnos:

¿Quién o quienes os consideráis perseverantes y por qué?
¿Quién o quiénes tiene un familiar o un amigo perseverante y por qué?
¿Quién o quiénes han hecho una casita para jugar y a pesar de que les ha costado mucho trabajo no ha parado hasta terminarla?
¿Por qué se dice que el que persevera triunfa?
¿Cuántas veces habéis dejado de jugar o de ir a un paseo porque teníais que hacer deberes o estudiar para una prueba o examen?

El maestro deja que los alumnos se expresen libremente y después pone algunos ejemplos como los siguientes:

Hay obreros muy perseverantes, por ejemplo, los herreros que son hombres que tienen por oficio labrar el hierro, son los que hacen rejas, balcones, arados, los calces de coche, etc.

Otro ejemplo son los artistas, pintores, talladores, escultores.

¿Sabéis porqué estos artistas son perseverantes?

El maestro les explica que el pintor coge su lienzo y su pincel, y trabaja incansablemente hasta terminar su obra, aunque tenga que hacer mil bocetos, sustituir colores, borrar una parte y volverla a hacer, lo que da por resultado esas pinturas bellas que hay en los museos

Explica también como el tallador de un pedazo de madera, y una cuchilla va haciendo cortes y cortes hasta convertir un pedazo de madera rústica en una bella figura que sirve para adornar en la casa, como las tallas que posiblemente algunos tengan en sus hogares.

El maestro explica que el escultor con un cincel va tallando la piedra o haciendo moldes para fundir  el metal y hace una linda escultura, como las que se encuentran en los parques, avenidas, museos, los bustos que se ven en las escuelas.

Luego agrega: Las obras que exhiben los museos, pinturas, esculturas, tallas, etc. necesitaron de una gran perseverancia de sus creadores, y hay ejemplos en España de grandes pintores, talladores y escultores

Una vez terminada esta fase les solicita a los alumnos que en los siguientes días busquen ejemplos de obreros y artistas que producto de ser perseverantes  legaron grandes obras y grandes descubrimientos, para lo cual les orienta consultar libros, revistas, Internet, pedir ayuda a sus padres, a la bibliotecaria de la escuela, de modo de acopiar fotos de esos hombres o de sus obras, con las cuales han de hacer un bonito álbum

Posteriormente los alumnos presentan sus álbumes, que el maestro revisa, y les hace preguntas sobre los personajes, sus obras, y fundamentalmente porque los consideran perseverantes.

Finalmente y de conjunto con el grupo de alumnos, el maestro selecciona el álbum o los álbumes más completos y bellos y los premia.

Fase de control:

El control inicial el maestro lo hará apoyado en las preguntas iniciales que se hacen a los alumnos para saber cuanto ellos conocen sobre la perseverancia, esto le servirá para  diagnosticar estos conocimientos

El control intermedio, se realizará sobre los que han visto en los museos y las expresiones que hacen de las obras vistas. Se irá controlando también el desarrollo de la actividad de colección de fotos o láminas buscadas para el álbum.

El control final se hará por las explicaciones de los alumnos sobre el contenido de los álbumes y fundamentalmente si han comprendido la actitud perseverante de esos hombres, esto lo puede evaluar mediante un reporte verbal de cada alumno.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

El maestro encomendará a los alumnos, una tarea difícil de cumplir. Se trata de recolectar adornos de navidad que estarán colocados al final de un camino muy angosto y difícil de recorrer por contar con varios obstáculos.

Posteriormente los propios educandos se autovalorarán en el cumplimiento de la tarea

Objetivo:

  • Constatar si los alumnos actúan con perseverancia ante las dificultades
  • Consolidar el concepto de la perseverancia por vías prácticas

Procedimientos:

  • Acción práctica
  • Realización de encomienda laboral
  • Lúdico
  • Asamblea de grupo

Recursos materiales:

Una cesta, saquitos de arena, ramas, un pequeño tablón o listón de madera, adornos de navidad para dar al aula un ambiente navideño.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motiva a los alumnos diciendo que van a hacer un juego motor y les explicará en qué forma van a cumplir una encomienda. Para ello les dice:

“Ustedes van a cumplir la siguiente encomienda: Vamos a engalanar el aula con adornos navideños, pero los adornos están todos regados por el área exterior y es necesario juntarlos de forma rápida, pues hay una visita y aún no se ha adornado el aula ni puesto el árbol de navidad, y los visitantes tienen el objetivo de evaluar las aulas de la escuela para escoger la mejor adornada para las navidades. Pero sucede que para juntarlos y traerlos al aula tendrán que recorrer un circuito en el que se van a encontrar obstáculos en el camino que tendrán que sortear para poder continuar con lo encomendado.

El maestro mostrará a los niños y niñas el circuito preparado en el área exterior, en el que se encontrarán primero ramas que deben quitar y volverlas a poner para poder avanzar (señalará el lugar donde estarán las ramas); después de unos metros habrá varios saquitos de arena (señalará los saquitos) que recogerán, y cuando hayan pasado volverlos a poner en el lugar donde estaban. Una vez sorteados los pequeños sacos, continuarán el camino y tendrán que pasar un charco de agua sin mojarse los pies, para ello deberán buscar en el área un pequeño tablón de madera que pondrán encima del charco para que les sirva de puente, cuando hayan pasado pondrán nuevamente la tabla en su lugar y seguirán caminando, hasta dispersarse  por toda el área y buscarán los adornos, solo podrán traer un adorno por vez porque son muy delicados y se pueden romper

Si la escuela no tiene área exterior o jardín, el maestro puede hacerlo con otro tipo de encomienda, por ejemplo recoger el salón de clases, siempre poniendo obstáculos, de tal forma que la tarea resulte difícil.

Fase de ejecución:

Los alumnos uno a uno harán la encomienda laboral orientada. Para realizar esta actividad el maestro la hará en dos momentos, dividiendo el grupo a la mitad si lo cree necesario.

Cuando los alumnos terminan de recoger y poner los adornos en el aula, se efectúa una asamblea de grupo en la cual el maestro conjuntamente con los educandos evalúa el trabajo realizado, resaltando lo bonita que ha quedado el aula gracias a la perseverancia y el esfuerzo de cada uno. Se hará énfasis en cómo a pesar de las dificultades se deben cumplir las tareas que se les asignen. Cada educando ha de evaluar su propia conducta de manera individual, pues no se pretende que el grupo los evalúe.

Fase de control:

El control inicial se hará teniendo en cuenta cómo los alumnos han comprendido la orientación hacia la tarea, y el objetivo que esta persigue, esto lo puede comprobar mediante preguntas a algunos de ellos.

En el control intermedio se evalúa sobre la base de si los alumnos manifiestan constancia y empeño en realizar la tarea encomendada o necesitan ayuda e insistencia del docente para cumplirla, porque no tienen la voluntad necesaria

El control final estará basado en como los alumnos se autoevalúan, si son objetivos con vista a detectar el grado de interiorización que cada uno tiene de su proceder y la importancia de ser perseverante en la realización de cualquier tarea aunque sea complicada y exija tiempo y esfuerzo.



 

 

 

 

Actividad 4

Resumen de la actividad:

La forma organizativa de esta actividad consiste una actividad pedagógica donde el maestro conjuntamente con los alumnos analizarán si los hombres de ciencia son perseverantes y porqué, posteriormente los alumnos realizarán composiciones sobre los hombres de ciencia que llevarán a un concurso

Objetivo:

  • Consolidar en los alumnos el conocimiento de la cualidad perseverancia
  • Relacionar la perseverancia con  el logro de una actividad laboral o científica

Procedimientos:

  • Explicación
  • Observación
  • Preguntas y respuestas
  • Narración

Recursos materiales:

Láminas de investigadores y conquistadores,  papel y boli.

Desarrollo de la actividad

Fase de orientación:

El maestro enseñará un grupo de láminas de investigadores y conquistadores, y les explicará a los alumnos de quienes se trata y que hicieron, para que ellos digan si fueron perseverantes o no.

Posteriormente les orientará a los educandos que realicen una composición sobre estos hombres, las cuáles serán llevadas a concurso en el aula o en toda la escuela si otros grupos de grados superiores pueden sumarse.

Fase de ejecución:

El maestro escoge fotos de investigadores, fundamentalmente de los descubrimientos mas conocidos, españoles, latinoamericanos, europeos, entre otros.

Relata a los alumnos un ejemplo para iniciar la actividad, como es el caso de un investigador muy conocido por encontrar un camino que lo llevara a descubrir nuevas rutas para llegar a las Indias, como fue Cristóbal Colón, que en 1492 con sus tres naves: “La Niña”, “La Pinta”, y “La Santa María”, hizo una travesía marítima muy larga, luchando contra todos los inconvenientes en el mar, y así descubrió gran parte del territorio americano. Colón fue el fundador de la primera colonia europea en América y prometió a los reyes españoles, que costeaban sus viajes, traerles fantásticas riquezas.

El maestro les enseña la foto o lámina de Cristóbal Colón y de sus tres naves, y pregunta a los alumnos:

¿Creéis que Cristóbal Colón fue una persona perseverante?¿Por qué?
¿conocéis otros ejemplos de conducta perseverante como esta?

Dejará que los alumnos se expresen, y luego continúa:

Durante las siguientes décadas después de Colón, haciendo también largas y penosas travesías, Hernán Cortés descubrió el territorio mexicano, Francisco Pizarro el Perú, y otros muchos conquistadores se sintieron atraídos por la esperanza de encontrar oro y plata en América.

El maestro enseña fotos de estos o mapas del territorio que descubrieron estos perseverantes conquistadores, y pregunta a los alumnos:

¿Creéis que éste o estos conquistadores fueron perseverantes? ¿Por qué?
¿Fueron tan perseverantes como Cristóbal Colón?

Deja que los niños se expresen y en la continuidad de la actividad puede incluir nuevos ejemplos como los siguientes:

Presenta la foto o retrato de Fernando de Magallanes, o de una nave realizando un viaje alrededor del mundo, y explica que aquel buscaba una ruta al Oriente cuando bordeó el extremo meridional de América del Sur, y que este fue su épico viaje alrededor del mundo, al cual no le faltaron inconvenientes, y que le llaman circunnavegación del mundo.

El maestro comentará ¿Cuántas horas, días, meses y hasta años habrá tenido Magallanes que navegar junto a los marinos que lo acompañaron para darle la vuelta al mundo,  atravesando mares a veces turbulentos?

Luego pregunta a los alumnos:

¿Fue Magallanes junto a sus marinos perseverantes? ¿Por qué?

Luego de que los alumnos emiten sus criterios, destaca otro ejemplo:

El maestro muestra una foto o lámina de Frederick Chapman Robbins, puede ser también una lámina de un hombre frente a un microscopio examinando bacterias y virus. Explica a los educandos que este bacteriólogo estadounidense fue laureado con el Premio Nóbel, y que los trabajos de Robbins aceleraron el desarrollo del descubrimiento de una vacuna contra la poliomielitis. Este incansable investigador fue condecorado por sus trabajos sobre enfermedades causadas por bacterias y virus.

Seguidamente pregunta a los alumnos:

¿Creéis que este científico después de pasar largos días y noches, cerrado en su laboratorio para encontrar esa vacuna que hoy favorece a tantos niños en el mundo, fue perseverante? ¿Por qué?
¿En qué se parece este investigador a los conquistadores y navegantes?

El maestro deja que los educandos se expresen, y luego les muestra una foto de Reinhold Mesonero o una lámina de un alpinista, y explica a los alumnos que este fue uno de los más grandes alpinistas de todos los tiempos, por ser el primer ser humano que escaló las 14 cimas del mundo que superan los 8.000 m de altitud. En 1980 ascendió en solitario hasta la cima del Everest (8.848 m, el pico más alto del planeta) sin la ayuda de oxígeno. Algunos años después de abandonar sus grandes escaladas se dedicó a organizar expediciones "extremas", siempre orientadas a poner a prueba los límites de resistencia física y psicológica del hombre.

Pregunta a los alumnos:

¿Creéis que este alpinista para realizar esta gran proeza humana fue perseverante? ¿Por qué?
¿En qué se parece a los conquistadores y los científicos?
Deja que los niños se expresen.

Finalmente presenta una foto de Carlos Juan Finlay (1833-1915), médico y biólogo cubano, que en 1881 propuso la teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por los mosquitos. Su labor perseverante fue tan elogiada, que el 3 de diciembre, aniversario de su nacimiento, se celebra el “Día de la medicina americana”, en todo el continente americano.

Sobre la base de este ejemplo pregunta a los alumnos:

¿Creéis que si Finlay no hubiera sido persistente se sabría hoy como  defenderse contra el mosquito Aedes aegipti que trasmite la fiebre amarilla?

Tras los criterios de los alumnos el docente resume: Estos investigadores que se han presentado son solo ejemplos de hombres perseverantes, pero hay muchos más, en todas partes del mundo.

Los maestros podrán escoger otros que están a su alcance, preferiblemente de la propia comunidad donde está ubicada la escuela, o aquellos que a los alumnos les son más familiares porque han oído hablar de ellos

El maestro después de terminar la presentación de estos investigadores, pide a los educandos que realicen una composición breve sobre: “Los hombres perseverantes”

Los alumnos para esta composición tendrán como antecedentes las actividades ya realizadas, por lo que pueden hacerla sobre cualquiera figura, siempre que demuestren que estas con sus acciones perseverantes han  realizado bienes culturales y sociales de gran utilidad para la humanidad 

Fase de control:

El control inicial lo realizará el maestro según las respuestas que los alumnos dan a las preguntas sobre los investigadores y conquistadores

El control intermedio se hará para conocer cómo marchan las composiciones y si alguno de los alumnos necesita ayuda para encontrar un personaje o para realizar la composición.

El control final lo hará el maestro según lo expresado en las composiciones, en las cuales no debe faltar la explicación del porqué se considera que el  personaje posee la cualidad estudiada, y si se ha logrado consolidad en los educandos el concepto de la misma

AMEI-WAECE
Untitled Document
28

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los escolares del segundo ciclo han de tener un mayor desarrollo de la perseverancia, que comienza por un conocimiento realista de sí mismos y de sus posibilidades, fortalezas y debilidades, esto les proporciona seguridad en sus acciones, y les permite la superación de los obstáculos.

Realizar tareas y actividades en las cuales estos alumnos de los grados mayores tengan necesidad de mantenerse en las mismas a pesar de que ellas puedan no serles del todo agradables, ayuda a fortalecer la perseverancia. Así, diversas formas organizativas como el análisis de conceptos, la investigación y búsqueda bibliográfica, la observación de fenómenos de la naturaleza o sociales de espectro continuado pueden ser muy útiles para fomentar el desarrollo de la perseverancia. Estas mismas formas organizativas, aunque mucho más elementales pueden ser también utilizadas con los alumnos del primer ciclo, particularmente aquellos del segundo grado. 

En este sentido la constancia en las acciones mejoran los resultados, pues la perseverancia en las tareas escolares, labores docentes y proyectos, crean una motivación y un alto sentido de compromiso, que impide a los alumnos abandonar las tareas que comienzan, y los animan a trabajar hasta el final. Es, como afirmara Goethe, trabajar sin prisa, pero sin pausa.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

Este tipo de actividad consiste en la elaboración de un álbum sobre la perseverancia, que implique una tarea laboriosa, esforzada y tenaz, para posteriormente relacionar su contenido con situaciones de la vida de los alumnos luego de un profundo análisis de conceptos, para lo cual deben hacer una búsqueda exhaustiva de información.

Objetivos:

  • Consolidar el valor de la perseverancia en actividades que puedan ser ejemplos de la misma.
  • Desarrollar en los alumnos conductas perseverantes
  • Relacionar mediante el análisis de conceptos lo social externo con lo individual interno

Procedimientos:

  • Conversación
  • Análisis de conceptos
  • Acciones prácticas
  • Búsqueda bibliográfica.

Recursos materiales:

Álbum de fotos o láminas, fotos, recortes de revistas, biografías, goma de pegar, brochas y otros materiales de artes plásticas. Grabadora. Textos de las situaciones elaboradas por el maestro.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro describe la actividad para motivar a los alumnos a la realización de la tarea. La misma consiste en hacer un álbum para la biblioteca escolar referido al valor de la perseverancia.

Para estos propósitos se hace necesario recabar una bibliografía extensa, así como fotos e imágenes de diferentes personalidades de diversas épocas que se caractericen por su perseverancia, para ubicarlas en el álbum además de su biografía y frases que pueden haber dicho respecto a la perseverancia.

Para ello los alumnos han de buscar en revistas, periódicos, y otros materiales gráficos aquellas imágenes que deban ser colocadas allí. Para orientar la actividad les señala algunos de estos personajes y frases, tales como:

  • Mahatma Gandhi
  • Martin Luther King
  • José Ramón y Cajal
  • Albert Einstein
  • John Rutherford
  • María Curie
  • Miguel de Cervantes, entre otros.

Para las frases les señala algunos ejemplos:

  • El que persevera, triunfa.
  • Si te caes siete veces, levántate ocho.
  • En la pugna entre el arroyo y la roca, siempre triunfa el arroyo... no porque sea muy fuerte, sino porque persevera.
  • Solo se ha perdido cuando se deja de luchar
  • Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos. Theodore Roosevelt
  • La victoria pertenece al más perseverante. Thomas Carlyle
  • Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia. Napoleón Bonaparte
  • Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte. Leonardo da Vinci.
  • Los grandes trabajos no son hechos por la fuerza, sino por la perseverancia. Ben Johnson.

Y otras como las precedentes.

Una vez que haya sido elaborado el álbum los alumnos harán un análisis de conceptos de la perseverancia entre todos en el aula, y con los resultados obtenidos se completará dicho legajo, el cual ha de ser colocado en la biblioteca de la escuela para que lo puedan consultar todos aquellos que lo deseen.

Para estos objetivos el maestro les habrá de plantear a los alumnos situaciones complejas a las que ellos deben dar una respuesta luego de analizarlas. La misma se ha de realizar de manera grupal de modo que se lleguen a conclusiones en las que todos participen.

Fase de ejecución:

Consiste en la elaboración del álbum con los materiales aportados por los alumnos. Con estos fines se dirigen a la biblioteca y recaban información bibliográfica, recortan y analizan fragmentos de periódicos y revistas, les preguntan a los maestros y otros adultos, entre otras acciones.

Para ello cada vez que haya una propuesta de inclusión el maestro ha de analizar con los alumnos si lo que se ha traído a discusión en el aula puede ser ejemplo de una conducta persistente, por qué se considera así, valorando todas las opiniones, a favor y en contra. De igual manera si el personaje propuesto es o no un modelo de persistencia en su vida, su trabajo o su significación social.

De este modo concluyen la parte inicial del Álbum de la Perseverancia. Luego pasan al análisis de conceptos mediante la presentación de situaciones críticas, tales como:

  • ¿Qué haría el alumno si una tarea le resulta muy difícil y tediosa, aunque sepa que es imprescindible?:

No continuaría con la misma, dejaría de hacerla_____
Se esforzaría un poco para tratar de resolverla_____
Actuaría con esfuerzo y tesón para tratar de resolverla  _____
Insistiría en trabajaría todo el tiempo para resolverla_____
Buscaría ayuda de sus compañeros____
No buscaría ayuda y simplemente la dejaría_____

Las respuestas dada por cada uno de los alumnos el maestro las somete a debate, para tratar de lograr acuerdos entre todos los alumnos.


Como esta anterior el maestro podrá elaborar otras situaciones, tanto originales del mismo, como tomadas de la vida y ejemplo de personalidades consideradas perseverantes en su labor.

Una vez terminada la discusión anterior, el maestro pasa las grabaciones de los criterios anteriormente emitidos por los alumnos respecto a la persistencia y les pide entonces hacer un análisis breve del concepto, para contrastarlos con los actuales, lo cual le servirá para evaluar los progresos (o estancamientos) de la formación de este valor.

Estos análisis de conceptos, luego de discutidos y resumidos, se ubicarán también en el álbum, en una sección referida a los criterios de los propios alumnos respecto a la perseverancia.

Fase de control:

Este tipo de actividad, por extenderse bastante en el tiempo, posibilita que el maestro realice un sinnúmero de controles antes de dar por terminada la tarea.

El control inicial estará dado en la calidad de las biografías elaboradas y la búsqueda exitosa de frases, que deben estar básicamente referidas a la perseverancia. Aquí puede incluir preguntas y solicitar breves reportes verbales de la tarea que realizan.

Los controles intermedios estarán dados en el análisis de las situaciones críticas elaboradas por el maestro, correlacionando las respuestas con el criterio de la significación de la perseverancia.

El control final estará consignado en dos aspectos fundamentales:

  1. La calidad de la elaboración material del Álbum de la Perseverancia, dado que ha de estar situado en la biblioteca para consulta general.
  2. Los resultados del análisis de conceptos, y el grado en que dicho análisis refleja verdaderamente las conductas perseverantes.

Como colofón, el maestro podrá solicitar de cada alumno que haga un breve reporte escrito de lo que considera que es la perseverancia, como se demuestran las conductas perseverantes, dando, además, un ejemplo de su propia vida personal respecto a la perseverancia.