Untitled Document
37

La solidaridad es definida por el Diccionario de la Real Academia de la lengua española como la adhesión circunstancial a la causa o acción de otros, el apoyo a una causa ajena.

Otros diccionarios le añaden la adhesión voluntaria a dichas causas. Por lo tanto la solidaridad es saber respetar y ayudar en lo posible a los demás. Es un valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus necesidades.

La solidaridad está relacionada con la caridad, y en ocasiones se le sinonimia con caridad social, expresando una idea de unidad, cohesión, colaboración. Es una tendencia humana a asociarse en busca de bienes comunes, y constituye una determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común, pero se diferencia de la caridad en que mientras ésta se dirige hacia las personas desde el plano individual, la solidaridad suele estar dirigida hacia grupos.

La solidaridad también suele conceptuarse como una condición y complemento de la justicia. Por lo tanto suele entenderse como sinónimo de igualdad, de fraternidad, ayuda mutua y cooperación, que impulsa al hombre a actuar en bien de todos.

Es así consecuentemente una relación entre los seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, que enriquecida por la caridad, cada sujeto toma por propias las causas de los demás y se responsabiliza con las mismas.

Es por ello que como componente de la organización social y política de un Estado, constituye el fin y el motivo primario del valor de la organización social.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
37

PARTICULARIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

La solidaridad es un valor personal, que expresa las más puras manifestaciones de hombres y mujeres como seres sociales. En una colectividad o grupo social, la solidaridad es la capacidad de actuación como un todo de sus miembros. Es un término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos. La noción de solidaridad se opone a una concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia; es por ello indispensable que se contemple en la formación del niño como futuro hombre de paz.

Es un vínculo que une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros. Solidario es aquel hombre o mujer ligado o unido a otros por comunidad de intereses y responsabilidades.

En el niño preescolar se formarán las premisas para el desarrollo de la solidaridad y para ello es necesario enseñarlos a: que presten ayuda a sus compañeros sobre todo en momentos difíciles, a sentir alegría ante los éxitos del otro y de tristeza ante los problemas que le sucedan a sus compañeros. También que sean sensibles hacia los más pequeños, hacia los ancianos, y que aprendan a conocer que en otras partes del mundo existen niños, hombres y mujeres a los cuales debemos brindarle ayuda, que los pueblos se ayudan para poder vivir en paz.



 

 

 

 

Actividad No.1

“Amigos del mundo”

Resumen de la actividad:

En la realización de esta actividad se observarán fotos, láminas, o cualquier otro material que reflejen las costumbres, vestimentas, lenguaje de otros niños y niñas del mundo, particularmente de aquellos de los cuales pueden provenir algunos de los niños. Se realizará la proyección de un video con bailes o cualquier otra cuestión referida al modo de vida de otros países, se trabajará un taller donde los niños dibujarán, recortarán, pegarán ropas, atributos y objetos representativos de varios países.

Por último se realizará una actividad festiva donde los niños y niñas recitarán poesías, narrarán cuentos y bailarán danzas de otros pueblos con trajes típicos y en la cual participarán los padres.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños conocimientos sobre la cultura, el trabajo, las costumbres y forma de vida de las personas en diferentes países. 

Procedimientos:

  • Conversación
  • Explicación
  • Indicación del educador
  • Observación
  • Vídeos
  • Aprendizaje de una poesía

Recursos materiales:

Video o CD, fotos, láminas, tijeras, pegamento, masilla, pegatinas y materiales que sirvan para adornar el salón (serpentinas, banderitas, papeles de colores), la bandera nacional y de otros países. Trajes típicos de otras culturas, canciones,  objetos artesanales, que reflejen las costumbres e idiosincrasia de otros pueblos del mundo, así como  artículos producidos en otros países y que son consumidos o usados en nuestro país. También se necesitan equipos de video y de sonido o un ordenador.

Desarrollo de la actividad

1ª Parte

Se verá un vídeo o se observarán láminas o fotos de revistas, con el objetivo de que los niños conozcan y se interesen en la vida de las personas de otros países (por el trabajo, clima, cultura, etc.).

El educador puede seleccionar el material sobre otros  países, tomando en cuenta los aspectos siguientes:

  • El principal trabajo de las personas de este país o países.
  • Su cultura.
  • Canciones bailes y ropa típica.
  • Principal cultivo y producciones fundamentales.

2ª Parte

El educador conversará con los niños acerca de lo observado y les hablará  sobre la principal ciudad y la bandera de ese país, la peculiaridad del idioma y de la cultura del pueblo (familiarizarlos con el traje típico del país, con algunos objetos de arte, con la música y los bailes típicos, las particularidades de la naturaleza del país, etc.).

Es importante conversar también con los niños y niñas sobre las cosas o artículos de uso personal, o del hogar, o de uso social en la colectividad, también los comestibles, que se consumen en nuestro país y que vienen de estos países, para llegar a la conclusión que otros obreros trabajaron mucho para que podamos tener o consumir esos productos.

3ª Parte

Consiste en la realización de un taller para que los niños orientados por el educador confeccionen  atributos, dibujos, modelados, que reflejarán el vestuario o modo de vida de otros niños del mundo, por ejemplo, los niños de los pueblos esquimales, los de países fríos, del trópico, los niños africanos, árabes, etc.

4ta. Parte

Por último ser realizará una actividad festiva en la que participarán también los padres, para la cual previamente los niños adornarán y ambientarán el salón, luego recitarán, bailarán y cantarán canciones de otros países vistiendo los trajes típicos de esas regiones.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Se expresaron sobre lo observado alrededor de la vida de otros pueblos del mundo.

 

 

 

Mediante sus expresiones se aprecian nuevos conocimientos acerca la cultura, forma de vida, etc. de otros pueblos del mundo.

 

 

 

Demostraron interés por conocer más acerca  de lo que han observado y escuchado de personas y niños de otras culturas.

 

 

 

Señalaron el deseo de cooperar con los niños o personas de esos lugares.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.2

“¿Cómo podemos ser solidarios?” 

Resumen de la actividad:

Los niños y niñas realizarán la dramatización del cuento “Bajo una seta”, primero aprenderán el cuento, posteriormente lo dramatizarán y al finalizar la dramatización conversarán sobre los hechos dramatizados.

El maestro puede adaptar el cuento para su dramatización, tanto en número de personajes como en el tipo de animal a representar, aunque todos los animales deben ser pequeños.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños sentimientos de solidaridad hacia otras personas.

Procedimientos:

  • Audición
  • Observación
  • Dramatización
  • Conversación
  • Preguntas y respuestas
  • Aprendizaje del cuento

Recursos materiales:

Papeles de colores, acuarelas, pinceles, temperas, cartulinas o cartón, pegamento y todo lo necesario para realizar la decoración del escenario. Disfraces o artículos que identifiquen a los distintos animalitos del cuento (hormiga, ratón, mariposa, etc.).

Desarrollo de la actividad

1ª Parte:

El educador seleccionará a los niños que van a realizar la dramatización del cuento. Debe tener en cuenta que cada uno de los niños pueda representar al personaje que más le haya gustado.

A los niños que van a actuar se les leerá el cuento tantas veces como sea necesario para que lo conozcan a la perfección y se aprendan bien el personaje que van a dramatizar, que se hayan identificado con él, que lo quieran y lo comprendan, que sientan como si verdaderamente fueran el personaje del cuento. Se intentará caracterizar a los niños con elementos típicos de sus personajes (antenas, alas de papel, etc.).

2ª Parte

Preparación del escenario para la dramatización de acuerdo con el ambiente en que se desarrolla la trama del cuento, en este caso deben aparecer colgando, tiras finas de papeles que semejen la lluvia cayendo, una seta, algunas plantas, etc. Se debe tener presente además que todos los niños espectadores tengan buena visibilidad del escenario.

3ª Parte

Dramatización del cuento

“Bajo una seta”

Antes de comenzar la dramatización el educador explicará a los niños espectadores, lo que van a ver, para lo cual deben prestar mucha atención porque después deberán contestar preguntas sobre lo que han visto y escuchado.

El educador relatará el cuento:

“Había una vez una hormiga que quedó atrapada bajo la lluvia muy fuerte que empezó a caer.”

Hormiga: -¿Dónde podré protegerme?

“En eso la hormiguita divisó una hermosa seta y se metió debajo esperando que dejara de llover”.

“Pero la lluvia era cada vez más fuerte. Después de un rato llegó una mariposa con sus alitas tan, pero tan mojadas, que ya no podía ni volar, se arrastró hasta la seta y dijo”:

-Hormiga, hormiga, ¡déjame cobijarme debajo de la seta! Estoy toda mojada, tengo frío y no puedo volar.

La hormiga le contestó: -El espacio es muy pequeño, pero no importa, estaremos muy apretadas, pero en buena armonía.

“La mariposa y la hormiga se cobijaron en la seta mientras seguía lloviendo más y más. Al poco rato llegó un pequeño ratoncito corriendo y dijo”:

-¡Déjenme entrar debajo de la seta! Estoy todo empapado.

La hormiga y la mariposa le contestaron: -Bueno casi no hay espacio para ti, pero no importa. ¡Nos apretaremos un poquito para que tú quepas!

“La lluvia era cada vez más fuerte, parecía que no iba a cesar nunca más y en eso llegó una  paloma mojada y temblorosa”.

-Todas mis plumas están mojadas, mis alas están cansadas… ¡Déjenme que me seque y descanse bajo la seta hasta que deje de llover!

El ratoncito le contesto:-Pero es que aquí ya no hay espacio.

Y la palomita les pidió: -Apriétense un poquito…

Entonces el ratoncito dijo: -Está bien vamos todos a apretarnos un poquito más, mirad que mojadita está nuestra amiguita.

“Entonces llegó corriendo una liebre y dijo: -¡Escóndanme que me persigue la zorra!.

La hormiga les dijo a los demás: -¡Pobre Liebre! Vamos a apretarnos un poquito más. (Los niños se aprietan otro poquito y entra la liebre bajo la seta).

“Acababan de esconder a la liebre bajo la seta cuando llegó corriendo la zorra y husmeando enfurecida el aire dijo: -¿Han visto ustedes a la liebre? ¿Seguro que no está escondida aquí?

Y la mariposa le contestó: -¿Cómo podría esconderse aquí si no hay espacio?

Así que la zorra miró a su alrededor refunfuñando y se marchó.

“Por fin dejó de llover y el sol volvió a brillar en el cielo radiante (se retira la lluvia y se pone un sol brillante en el escenario, todos los niños salen muy contentos de debajo de la seta).

Extrañada la hormiga se pregunta: -¿Cómo es posible? Antes apenas cabía yo solita debajo de la seta, y luego ha habido sitio para los cinco.

“En eso una rana que lo había visto todo desde un sitio cercano se acercó a la seta  riendo y croando y le dijo: -¡Amiga hormiga, no te das cuenta que la magia está en la solidaridad! ¡cuando nos ayudamos todo se resuelve!

(Todos los niños deben mirar hacia la rana y afirmar con la cabeza)

“Finalmente todos miraron la seta y comprendieron porqué, al principio, la hormiga apenas había cabido y, sin embargo, al final los cinco animalitos habían logrado meterse debajo de la seta.”

4ª Parte

Una vez concluida la dramatización del cuento el educador formulará a todos los niños las preguntas siguientes:

¿Qué personajes en este cuento son solidarios? ¿Por qué decimos que son  solidarios?
¿Qué haríais si otro niño se estuviera mojando debajo de la lluvia y tuvieseis un paraguas?
¿Por qué la rana se rió de la hormiga? ¿Qué no había comprendido la hormiga?

El educador dará ayuda a los niños que lo necesiten mediante preguntas de apoyo para que se expresen alrededor del tema

Se concluirá la actividad dándoles la posibilidad a los niños de que cuenten actitudes solidarias de alguno de sus compañeritos, amigos, vecinos, familiares, etc.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Identificaron los personajes con conductas solidarias.

 

 

 

Supieron explicar porqué los animales fueron solidarios.

 

 

 

Manifestaron en sus respuestas a la pregunta ¿Qué haríais...?, una actitud solidaria.

 

 

 

Plantearon actuar como los animales solidarios.

 

 

 

Expresaron deseos de repetir la actividad.

 

 

 



 

 


Actividad No.3

“Vamos a ayudar a otros niños”

Resumen de la actividad:

Los niños recolectarán juguetes, objetos, frascos vacíos de medicina. Realizarán dibujos, moldearán figuras con yeso, arcilla o plastilina para niños de otros países.

Objetivo.

  • Desarrollar en los niños emociones positivas al ayudar a niños de otros pueblos.

Procedimientos:

  • Recolección
  • Elaboración
  • Observación
  • Demostración
  • Conversación

Recursos materiales:

Fotos o láminas de volcanes, tormentas, etc., juguetes, frascos y estuches vacíos de medicamentos y de alimentos, etc. Lápices de colores, papel para dibujar, yeso, barro o arcilla, plastilina, papeles de colores, etc.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador le hablará a los niños que hay países que sufren desastres naturales como ciclones, tormentas, terremotos, tsunamis, etcétera y ante estos hechos necesitan ser ayudados con medicinas, alimentos, ropas, juguetes etc.

Le mostrará láminas y fotos de volcanes o tormentas, maremotos, etc. (no deben ser fotos que muestren situaciones de catástrofe que puedan resultar traumáticas para los niños).

Posteriormente sugerirá a los niños las cosas que ellos pueden traer para ayudar a los niños de esos lugares.

2ª Parte

Consiste en la recolección de las cosas que los niños hayan traído, las cuales ellos mismos organizarán y guardarán en cajas (pueden ser cosas simbólicas y no reales, por ejemplo, frascos vacíos de medicina, etc.); pero aunque esto sea así hay que darle mucha importancia a lo que los niños traen y se guardarán en un lugar adecuado hasta que se les de el destino que el educador determine.

3ª Parte

Se realizará el taller para confeccionar los trabajos de los niños: dibujos,  figuras modeladas, reparación de juguetes, etc.

El educador dará ayuda para que todos los niños puedan hacer algo, hará demostraciones si son necesarias, hasta que todos lleguen a producir algo.

Se montará una exposición con estos trabajos la cual se titulará “Para los niños de otros pueblos”. Se invitará a los padres y a los niños de otros grupos para que la visiten.

4ta. Parte

Consiste en un resumen de las actividades realizadas, donde los niños y el educador evaluarán los resultados de las mismas, conversarán sobre la necesidad de ayudar a estos pueblos y la actitud solidaria que ellos han tenido recolectando y confeccionando las cosas para esos  niños.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Se observó interés en el cumplimiento de la tarea asignada en cuanto a la recolección.

 

 

 

Manifestaron deseos por confeccionar algo para los niños de estos pueblos.

 

 

 

Tienen expresiones que  denotan emociones y sentimientos positivos por lo que hacen.

 

 

 

Se preocuparon por traer objetos para ayudar a los niños de otros países.

 

 

 

Cooperaron en el montaje de la exposición emitiendo expresiones de solidaridad.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No.4

“¿Quién eres y de dónde eres?”

Resumen de la actividad.

Esta actividad consiste en un juego didáctico de rompecabezas (puzzles) para armar. Las figuras presentadas son alegóricas a la cultura de otros pueblos del mundo.

Objetivo:

  • Consolidar los conocimientos sobre las personas, objetos y paisajes de otros países, con los cuales ya los niños en actividades anteriores se han familiarizado.

Procedimientos:

  • Reconocimiento
  • Acciones prácticas
  • Combinación parte- todo
  • Juego

Recursos materiales:

Varios rompecabezas (puzzles) que puede confeccionar el propio educador a partir de láminas y hojas de revistas, a los cuales hará varios cortes (4 ó 5 como máximo) y los pegará a un cartón o cartulina para que sea más fácil su manipulación por los niños.

Desarrollo de la actividad:

1ª Parte

El educador orientará en que consiste el juego, recordará los niños sobre lo que han visto y hablado en actividades anteriores alrededor de los amigos del mundo.

Además explicará que ganarán los niños que logren armar un mayor número de rompecabezas y nombren a qué país pertenecen los objetos o personas que aparecen en ellos.

Pondrá sobre las mesas varios rompecabezas sencillos para que los niños armen. Los puzzles tendrán representaciones de personas vestidas con ropas típicas de su país, ropas típicas, artículos, paisajes, etcétera de otros países (que hayan conocido en actividades anteriores).

2ª Parte

Los niños armarán los puzzles. Finalizado el juego el educador junto con los niños realizarán una valoración para determinar los ganadores, pero además conversará con ellos acerca del porqué se debe ser solidario con las personas de otros países y como lograr la solidaridad mediante nuestras buenas acciones para con los demás y como siendo solidarios podemos vivir en paz.



 

 

 

 

Actividad No.5

“La estación de bomberos”

Resumen de la actividad:

Se trata de una visita a la estación de bomberos para conocer sus actividades, sus equipos de trabajo. Conversar con los hombres que tienen el oficio de bomberos para conocer que hacen.

Objetivo:

  • Que los niños conozcan la actitud solidaria de los hombres que arriesgan sus vidas por los demás.

Procedimientos:

  • Observación
  • Conversación
  • Acciones prácticas

Recursos materiales:

Láminas o fotos de los bomberos realizando acciones de salvamento, de apagar fuegos, etc., trajes de bomberos, juguetes que representan equipos y atributos que usan los bomberos para desarrollar su trabajo, con los cuales se conformará un rincón de juego.

Actividades a desarrollar:

1ª Parte

Unos días antes de la visita el educador coordinará la misma en la estación de bomberos más próxima a la escuela, solicitará que uno de los trabajadores les hable a los niños sobre lo que ellos hacen y les muestre sus equipos, cuidando siempre que no se produzcan situaciones peligrosas para la vida de los infantes.

2ª Parte

Conversación preparatoria de la visita, en ella el educador hablará a los niños, sobre los bomberos, las acciones que realizan, los equipos que usan para su trabajo, para salvar vidas y bienes (casas, autos, etc.) de las personas. Esta conversación puede hacerla mostrando láminas, o fotos, o películas de vídeo, le dirá a los niños  cuando se va a realizar la visita y lo que verán en ella.

3ª Parte

Realización de la visita: en ella se efectuarán las acciones planificadas. Observación de la estación, muestra de los equipos con los cuales trabajan, y la conversación planificada con uno o varios de estos trabajadores.

4ª Parte

Posteriormente en el aula se conversará sobre lo que vieron y escucharon en la visita para llegar al conocimiento de lo que hacen estos hombres para salvar vidas, incluso arriesgando la propia y que esta es una conducta solidaria.

Se invitará a los niños a realizar un juego de roles cuyo argumento será: El trabajo de los bomberos, los niños se vestirán como bomberos y tendrán a su disposición para el juego algunos equipos de juguetes y materiales que usan los bomberos.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Durante y después de la visita mostraron interés por las hazañas de estos hombres y mujeres.

 

 

 

Vincularon los conocimientos adquiridos en la visita a sus juegos libres.

 

 

 

En cualquier otra actividad o juego hablaron sobre la actitud solidaria de los bomberos o expresan algunas ideas claras al respecto.

 

 

 

Solamente expresaron algunas vagas nociones sobre la actitud solidaria de estos hombres y mujeres.

 

 

 



 

 

 

 

Actividad No. 6

Experiencia crítica para la evaluación del bloque
“Un paseo en bus”

Resumen de la actividad:

Al finalizar el bloque de actividades, el educador puede realizar una actividad en la cual muestre una situación a los niños cuyo objetivo será evaluar aquellos aspectos del bloque que necesite comprobar.

Objetivo:

  • Comprobar si los niños han adquirido conocimientos acerca de cómo y por qué se debe actuar solidariamente con las demás personas.

Procedimientos:

  • Observación
  • Preguntas y respuestas
  • Actividad práctica
  • Juego

Recursos materiales:

Varias sillas y un aro que servirá de volante. Láminas para ubicar en el sitio de juego como ambientación.

Desarrollo de la actividad:

La actividad se organiza ubicando varias sillas en hileras con los niños sentados como en los buses, al frente irá uno haciendo de conductor. El educador podrá preparar el escenario con la simulación de una parada de bus.

Una vez los niños organizados el educador  les dirá: -“Estamos en un bus lleno de personas ¿qué haríais si….”?

  • En la próxima parada sube una abuelita y no quedan asientos vacíos.
  • Si en la siguiente parada va a bajar un cieguito que no puede ver los escalones del bus.
  • Si sube una señora con un bebé en brazos.
  • Sube otra señora que está embarazada.
  • Entran varios niños pequeños y su mamá.

Una vez obtenida la respuesta en cada una de las situaciones, el niño explicará el porqué.

El educador podrá modificar o cambiar estas situaciones de acuerdo con lo que sea más pertinente y necesario trabajar con su grupo de niños.

Para finalizar la actividad el maestro entablará una conversación con los niños sobre las respuestas dadas por ellos en cada una de las situaciones planteadas y resumirá explicando la actitud correcta en cada caso y por qué. .

Esta situación servirá como un instrumento general para evaluar este bloque de actividades.

VALORACIÓN CRITERIAL

Conducta observada

SI

NO

Comentarios

Han enriquecido las nociones sobre la solidaridad que tenían al inicio de las actividades de este bloque.

 

 

 

Supieron explicar en qué consisten las conductas solidarias.

 

 

 

Solo tienen algunas nociones sobre la solidaridad.

 

 

 

Las respuestas dadas a las situaciones presentadas, manifiestan el conocimiento de cómo y por qué proceder de manera solidaria con las demás personas.

 

 

 

Necesitaron de mucha ayuda para poder explicar cuál es el proceder correcto en cada una de las situaciones planteadas.

 

 

 

Actuaron de manera solidaria en la situación del juego.

 

 

 

AMEI-WAECE
Untitled Document
37

PARTICULARIDADES 1 Y 2 PRIMARIA

Ser solidario es estar ligado o unido a otros por comunidad de intereses y responsabilidades, es un vínculo que une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros.

En los alumnos de primaria la solidaridad se fortalece, para ello es necesario enseñarlos a: que presten ayuda a sus compañeros sobre todo en momentos difíciles, a sentir alegría ante los éxitos del otro y de tristeza ante los problemas que les sucedan a sus condiscípulos. Y reconocer que en otras partes del mundo existen niños, hombres y mujeres a los cuales se les debe brindar ayuda, y que los pueblos se ayudan entre sí para poder vivir en paz

Los alumnos del primer ciclo comienzan la escuela sin una concepción reflexiva de lo que es la solidaridad, aunque ya de por sí realizan conductas solidarias que les han sido enseñadas por sus educadores. El maestro, partiendo de este nivel básico, ha de comenzar a trabajar en el plano mental para la integración de este concepto como valor, todo ello sin dejar de reforzar lo mediante acciones tales como juegos de roles y de reglas, actividades diversas de cooperación y colaboración con otros pueblos y naciones, elaboración de materiales referidos a la solidaridad.

Es por eso que la utilización de las formas más elementales del análisis de conceptos, en este caso el referido a la solidaridad, cobra un particular importancia en estos escolares menores.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad:

Se trata de un juego didáctico dirigido a reforzar las conductas solidarias. Los alumnos, organizados en grupo de cuatro o cinco, han de elaborar un relato sobre la solidaridad, basados en personajes o hechos reales o de ficción que se caractericen por la presencia de este valor. Finalmente evaluarán los mejores relatos para premiarlos.

Posteriormente a la realización del juego harán un análisis de conceptos, en este caso del término “Solidaridad” para lo cual acopiarán la información necesaria y lo debatirán hasta llegar a algunas conclusiones.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre la solidaridad como un valor positivo
  • Posibilitar la formación de vivencia respecto al concepto de solidaridad
  • Ejercitar en  formas elementales del análisis de conceptos

Procedimientos:

  • Elaboración de relatos
  • Conversación
  • Búsqueda de información
  • Debate

Recursos materiales:

Tarjetas con fragmentos de dibujos diversos de situaciones que puedan implicar una acción solidaria, tales como niños y niños solicitando ayuda, imágenes de niños y niñas en campamentos de refugiados, etc. Cuadernos de trabajo, grabadoras. 

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El educador explica a los alumnos en qué consiste la actividad. La misma ha de consistir en un juego en el cual ellos formarán grupos de cuatro o cinco niños y niñas, para lo cual buscarán debajo de sus asientos, hasta encontrar una tarjeta con una figura pintada. Esta figura es un fragmento de una lámina mayor que implica una imagen de una situación.

Cada alumno ha de buscar a los otros que tienen la parte de su imagen y la armarán como si fuera un rompecabezas, Aquellos que tienen el mismo contenido de la imagen formada formarán un grupo: “Únanse  todos los que tengan la tarjeta con una imagen específica”, y así sucesivamente se formarán grupos de cuatro o cinco alumnos, y deberán participar todos los niños y niñas del aula.

Una vez hecho esto cada grupo, sobre la base de la imagen que tienen, elaborará un relato sobre el hecho en cuestión y que harían ellos para ayudarlos, ganará aquel grupo de alumnos que hagan el mejor relato y que contesten bien las preguntas que se les hagan, si un grupo no sabe la pregunta, se le pasa al otro que si responde correctamente entonces ganará por esa pregunta.

Posteriormente los mismos grupos habrán de ir a la biblioteca o harán preguntas a personas sobre el contenido de sus respectivas imágenes y sobre el concepto de la solidaridad. Con dichas respuestas harán un debate final para establecer conclusiones respecto a la solidaridad.

Fase de ejecución:

El juego comienza, para lo cual cada alumno busca debajo de su silla, consulta su fragmento de imagen con la de los demás, y organiza su grupo para la elaboración del relato.

Una vez elaborados los relatos, el maestro invita a los educandos a que por grupo los narren a los demás alumnos. Luego los estimula a que den sus opiniones sobre los relatos escuchados para elegir entre todos a los mejores.

Esta evaluación de los relatos será guiada por el maestro quien orientará a los alumnos que el mejor relato es aquel que:

  • Haya sido expresado con claridad
  • Que la idea principal haya estado referida a la solidaridad
  • Que las acciones referidas para dar solución a las situaciones sean muestra de una conducta solidaria

El maestro guiará a los alumnos para que la premiación sea justa, procurando que se reconozca y estimule el trabajo de todos los que se esforzaron aunque no hayan sido premiados.

Una vez concluida esta parte los alumnos, formados en los mismos grupos de los relatos, buscan en sucesivas sesiones la información recabada, yendo a la biblioteca, preguntando a los adultos en su hogar, escuela y comunidad, etc. Con estas respuestas organizan un debate en el aula en una fecha fijada por el maestro y arriban a conclusiones respecto a la solidaridad.

Fase de control:

Los controles iniciales podrán ser hechos por el maestro durante el juego didáctico, para apreciar en que medida los alumnos comprenden la situación plasmada en las tarjetas, respuestas a preguntas que les haga, el grado de interés de cada equipo en la tarea, etc.

Los relatos elaborados podrán ser utilizados como controles intermedios, en cuanto a su calidad, contenido y soluciones planteadas a las diversas situaciones.

El control final será el resultado del análisis de conceptos, en los cuales los alumnos plasmen una definición apropiada del concepto de la solidaridad, y su implicación personal en el trabajo realizado por el grupo. Los mejores conceptos alcanzados en esta actividad podrán ser escritos en tarjetas y situados en el mural del aula, el maestro debe procurar que haya al menos uno de cada uno de los grupos de alumnos implicados.



 

 

 

 

Actividad 2

Resumen de la actividad:

Esta clase consiste en que el maestro dará una idea inicial del concepto de solidaridad y posteriormente los alumnos buscarán en otras fuentes para completarlo, así como pondrán ejemplos de profesiones solidarias.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre la solidaridad y los hombres que la practican
  • Consolidar vivencias respecto a la solidaridad
  • Demostrar el concepto de solidaridad en las acciones sociales

Procedimientos:

  • Explicación
  • Observación
  • Conversación
  • Análisis
  • Síntesis

Recursos materiales:

Láminas con imágenes de distintos oficios y profesiones que practican la solidaridad.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro motivará a los alumnos diciendo que van a conocer aspectos muy interesantes de la solidaridad para lo cual iniciará la actividad con las siguientes preguntas:

¿Sabéis lo que es la solidaridad?
¿Cómo actúan las personas solidarias?
¿En qué aspectos de la vida se puede ver la solidaridad?

Una vez que los alumnos hayan contestado esas preguntas y entablado una sencilla argumentación, ello posibilita que el maestro tenga un diagnóstico inicial de los que sus alumnos conocen sobre la solidaridad, y les dirá:

“Ya tenéis alguna idea sobre lo que es la solidaridad que en el día de hoy vamos a completar, para lo cual vamos a destacar algunos ejemplos de personas que practican oficios solidarios”.

Fase de ejecución:

El maestro les explica a los alumnos que la solidaridad es un vínculo que une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros. Solidario es aquel hombre o mujer ligado o unido a otros por comunidad de intereses y responsabilidades.

Son hombres, mujeres y niños que prestan ayuda a sus compañeros, sobre todo en momentos difíciles, que sienten alegría ante los éxitos del otro y de tristeza ante los problemas que les sucedan a sus compañeros. También que son personas sensibles hacia los más pequeños, hacia los ancianos, y que aprenden a conocer que en otras partes del mundo existen niños, hombres y mujeres a los cuales se les debe brindar ayuda, pues los pueblos se ayudan para poder vivir en paz.

La solidaridad humana  no solo ha de practicarse con familiares y amigos, sino también entre países.

Sobre la base de lo anteriormente expresado el maestro determina realizar otras preguntas para consolidar el concepto:

¿Conocéis alguna persona solidaria? ¿Quién y Por qué creéis que es solidaria?

Después que los alumnos hayan contestado, el maestro los manda a que vayan uno por uno a una caja grande que está en un rincón y les dice que extraigan una lámina de las que allí se encuentran. Una vez que el alumno haya realizado esta acción le pregunta sobre que persona está representada en la lámina:

Señala a un alumno y éste muestra que ha extraído la imagen de un médico, de inmediato el docente le pregunta:

¿El médico es solidario? ¿Si o no? ¿Por qué?

Pregunta al resto del grupo si están de acuerdo con la respuesta dada y si quieren agregar algo más

Finalmente agrega que el médico es solidario porque cura a los enfermos, jura al graduarse no negarse a prestarle auxilio a una persona enferma y lucha para salvarlos de la muerte y para curar sus enfermedad, gracias a los médicos las personas gozan de salud y se curan cuando están enfermos.

Señala a otro alumno. Este extrae una nueva lámina:

Un miembro de la Cruz Roja.

Pregunta al alumno:

¿El es solidario? ¿Si o no? ¿Por qué?

De nuevo el maestro pregunta al resto del grupo si están de acuerdo con la respuesta dada y si quieren agregar algo más. Después de escuchar el criterio de los alumnos agrega:

Efectivamente los hombres y mujeres que trabajan en la Cruz Roja van a cualquier parte del mundo a salvar vidas y ayudar a los desvalidos, van a cualquier país que los necesiten, sea por una guerra, un desastre natural, para cuidar a los heridos, los ancianos  y los niños, para llevarles recursos y alimentos, etc.

Señala a un tercer  alumno.

Un salvavidas.

¿El salvavidas  es solidario? ¿Sí o no? ¿Por qué?

Otra vez cuestiona al resto del grupo si están de acuerdo con la respuesta dada y si quieren agregar algo más. Así, después de escuchar el criterio de los alumnos agrega:

El salvavidas es solidario porque es un hombre que cuida en las playas de las vidas de los bañistas, y auxilia a las personas que se estén ahogando y con mucho trabajo los lleva hasta la orilla y les aplica los primeros auxilios para que no muera

Así sucesivamente el maestro va preguntando sobre diferentes profesiones que de hecho son solidarios por la labor que realizan.

Una vez analizado el concepto de forma grupal el maestro solicita que por equipos de tres o cuatro alumnos elaboren por escrito con sus propias palabras su propio concepto de lo que consideran que es la solidaridad, para ubicar en el mural los mejores análisis.

El maestro debe tener en cuenta que entre las tarjetas o láminas que ponga debe haber alguna profesión que no tenga nada que ver con la solidaridad, como por ejemplo el tornero, o el torero, etc.

Fase de control:

El control inicial se hará sobre la base de los conocimientos primarios que tengan los alumnos sobre la solidaridad, que el docente ha de comprobar mediante preguntas iniciales.

El control intermedio se irá haciendo a través de los análisis de las tarjetas, y el grado en que las respuestas sean más o menos acertadas.

El final se realizará teniendo en cuenta un resumen de cómo van respondiendo los alumnos acertadamente o no a cada una de las preguntas que se han hecho sobre si las diferentes profesiones son solidarias o no, lo que comprobará mediante los reportes escritos de los equipos de alumnos.



 

 

 

 

Actividad 3

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en que los alumnos realizan una campaña en la escuela donde participen los padres, todos los alumnos y maestros, con el objetivo de confeccionar regalos, dibujos, reparación de juguetes, recogida de ropas y alimentos, etc., con vista a tener un gesto solidario con los niños y ancianos de la comunidad con problemas visuales, motores, económicos etc. Tras realizada la campaña, ejecutan las acciones previstas en la misma en una visita a la comunidad.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos vivencias sobre la solidaridad
  • Realizar acciones solidarias que involucren a la comunidad
  • Consolidar las acciones solidarias con motivos altruistas

Procedimientos:

  • Acciones prácticas
  • Trabajo colectivo
  • Explicación
  • Visita

Recursos materiales:

Pinturas, lápices de colores, pegatinas, cartulina, telas de diversos colores y texturas, pinceles, arcilla o plastilina, pegamento, cinta adhesiva, otros materiales para el arreglo de juguetes, ropas y alimentos recogidos.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

Para estimular la motivación el maestro les explicará a los alumnos que trabajarán en equipos de tres o cuatro niños y niñas, que se unirán de acuerdo con lo que cada uno sepa y quiera hacer, para realizar una campaña en la escuela con carteles, escritos en los murales, invitaciones al trabajo, con el objetivo de confeccionar regalos, reparar juguetes, recoger ropas y alimentos para algunos adultos impedidos visuales, físicos y motores en la comunidad, y para niños y niñas en desventaja social y económica.

Una vez terminada la campaña realizarán una visita para cumplir con los objetivos previstos y, posteriormente, harán un análisis de las acciones, hechos y vivencias surgidos en esa actividad.

Fase de ejecución:

Los alumnos en reunión del grupo y con la guía del maestro organizarán los equipos de trabajo para la campaña.

Los equipos quedarán divididos de la siguiente forma:

  • Un equipo se ocupa de la propaganda de la campaña
  • Otro equipo de la recogida de ropas
  • Un tercer equipo de la recogida y arreglo de juguetes
  • Un cuarto equipo velará por la consecución de alimentos

Si hay más equipos se distribuirán tareas semejantes para que todos los alumnos tengan alguna tarea en la actividad.

Durante la campaña se realizarán plegables invitando a los padres a participar en el acto objetivo de la campaña.

El maestro prepara las condiciones para la visita a la comunidad, que pudiera ser a algún hogar de ancianos o una escuela para niños impedidos físicos motores o visuales, un hogar de niños sin amparo filial, en fin los que el maestro decida y tenga las condiciones en su comunidad, siempre que los alumnos sientan que realizan un gesto solidario

Una vez terminada la visita el maestro preguntará a los alumnos:

¿Les gustó la actividad?
¿Cómo se sintieron?
¿Se emocionaron ante los hechos?
¿Es un bonito gesto el que han hecho? ¿Por qué?
¿Cómo se llama esa cualidad de la que se ha hecho gala?
¿Es la solidaridad una cualidad humana que todos deben practicar?

Los alumnos se expresan libremente y el maestro expresa como conclusión de la actividad lo siguiente:

La solidaridad es una cualidad  que hace más humanos a los hombres y que se debe tener como una practica habitual en todos los hechos de la vida, con la familia, amigos, compañeros del aula, ancianos, mujeres, niños y niñas.

La solidaridad es un valor personal, que expresa las más puras manifestaciones  de hombres y mujeres como seres sociales. Es una cualidad que denota la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos. La noción de solidaridad se opone a una concepción de la naturaleza del hombre basada en la hostilidad y la competencia.

Fase de control:

El control inicial se realizará sobre la base de cómo los alumnos fueron cooperadores y disciplinados al organizarse como equipos, y la distribución equitativa de las tareas.

El control intermedio en la disposición y entrega a la tarea asignada, evaluada en los resultados materiales de la búsqueda de objetos y alimentos, y el esfuerzo realizado.

El control final en las respuestas a las preguntas sobre la visita, si en sus respuestas se denotó una verdadera emoción hacia el gesto realizado. De igual manera se incorporará en la evaluación todos aquellos comportamientos y estados emocionales mostrados por los alumnos en la realización de la visita.



 

 

 


Actividad 4

Resumen de la actividad:

La actividad consiste en que los alumnos verán un documental sobre la actuación de los bomberos en un fuego, apagando las llamas, salvando vidas etc., posteriormente invitarán a varios miembros del Cuerpo de Bomberos de la comunidad a visitar la escuela para ser entrevistados en un coloquio, lo cual grabarán en vídeo para en otras sesiones de trabajo en el aula analizar y valorar lo que expresan los visitantes y llegar a conclusiones sobre la solidaridad humana en asamblea de grupo.

Objetivo:

  • Desarrollar en los niños vivencias acerca de los bomberos, hombres que arriesgan su vida en beneficio de los demás
  • Consolidar conceptos sobre la solidaridad mediante formas activas y no habituales del aula

Procedimientos:

  • Visionaje
  • Explicación
  • Preguntas y respuestas
  • Entrevistas
  • Asamblea de grupo

Recursos materiales:

Cuaderno de notas, grabadora, cámara de vídeo, marcadores, tarjetas, etc.

Desarrollo de la actividad:

Fase de orientación:

El maestro, para motivar a los alumnos, les orientará que van a ver un documental sobre la actuación de los bomberos en un siniestro, y que después se realizarán algunos comentarios sobre lo visto en el filme. Esta conversación puede hacerla mostrando láminas, o fotos, o refiriéndose solamente al filme  que vieron.

En días posteriores visitarán la escuela algunos miembros de una estación de bomberos, para que los alumnos puedan entrevistar a estos sacrificados trabajadores, y para conocer bien lo que ellos hacen, los equipos que usan para su trabajo, sus hazañas, para salvar vidas y bienes (casas, autos, etc.) de las personas.

Los resultados de las entrevistas serán analizados por todo el grupo en varias sesiones de trabajo, para llegar de ese modo a conclusiones sobre el concepto de solidaridad presente en estos trabajadores.

Fase de ejecución:

Los alumnos ven el documental, el cual puede ser mostrado completo, si es simple, o seleccionada partes si es muy extenso, pues lo principal no es la trama de la película, sino las acciones físicas y solidarias realizadas por los bomberos durante el siniestro.

Una vez terminado el filme se pasa al análisis y discusión grupal de lo observado, lo cual el docente apoyará con algunas preguntas claves, tales como:

¿Qué tipo de acciones pueden destacarse de la acción de los bomberos?
¿Por qué pueden considerarse solidarias esas acciones?
¿Cómo se podría ser más solidario aún a partir de este ejemplo visto?

Luego se produce la visita de los bomberos al aula, para lo cual se habrán preparado previamente las condiciones. Primero los alumnos designados llevan a estas personas a dar un recorrido por la escuela, y  luego van al aula para la realización de las entrevistas. Allí de inicio les solicitan una breve explicación de las acciones que habitualmente estos hombres realizan, tales como por donde se deslizan los bomberos cuando tienen que abordar los carros para salir, como son  los trajes que usan para protegerse del fuego, las caretas, los cascos que se ponen, los carros, las mangueras, etc..

También sobre los productos químicos que se usan para algún tipo de fuego, que no siempre se puede echar agua, como por ejemplo, en los casos de fuegos por causas eléctricas.

Entonces los alumnos comienzan a entrevistar a los bomberos presentes utilizando una guía de entrevista que ha previamente confeccionado y que ya los alumnos conocen, para que la apliquen, además de incluir cualquiera otra pregunta que quieran agregar, entre ellas:

¿Cómo se siente usted en el medio de un fuego?
¿Siente satisfacción y orgullo por lo que hace? 
¿Siente temor por su vida?
¿Ha estado alguna vez en peligro de perder su vida?
¿Ha salvado algún bebé?
¿Ha salvado a muchas personas?
¿Qué siente cuando ya todos están fuera de peligro y el fuego se ha extinguido?
¿Quiere contar alguna anécdota de algo en especial que le haya pasado durante su trabajo?

Al terminar los alumnos despiden a los bomberos, dándoles las gracias por la atención prestada y entregan a los visitantes algunos presentes como recuerdo de la ocasión, marcadores, tarjetas con versos, etc.

Al día siguiente o cuando el maestro lo estime conveniente se hará una asamblea de grupo para resumir la visita efectuada

Se escuchan las grabaciones y se leen las anotaciones, cada alumno da su criterio sobre la visita y se llega a la conclusión de que efectivamente estos son hombres representativos de la solidaridad humana, que son verdaderos héroes del trabajo y que todos tienen que estar muy agradecidos por tantas vidas que han salvado y tantos bienes que han rescatado del fuego, aunque esto último es lo menos importante en comparación con la vida de las personas.

Fase de control:

El control inicial estará dado por los comentarios que realizaron los alumnos después del visionaje del documental y las respuestas dadas a las preguntas del maestro.

El control intermedio se realizará teniendo en cuenta el comportamiento de los alumnos durante la visita, si dieron muestra de admiración hacia estos hombres, si estuvieron interesados y emocionados por conocer la heroica vida y obra de estos trabajadores, si aplicaron bien los cuestionarios de entrevista para obtener datos valiosos.

El control final se realizará sobre el producto de la asamblea de grupo, si se hicieron buenos análisis y se llegaron a conclusiones sobre el concepto de solidaridad.
AMEI-WAECE
Untitled Document
37

PARTICULARIDADES 3 O SUPERIOR PRIMARIA

Los escolares del segundo ciclo ya están preparados para asumir tareas más abarcadoras en relación con la solidaridad, por lo que sus actividades sociales han de trascender el plano inmediato de la cooperación para dirigirse hacia la solidaridad hacia otras regiones, pueblos y naciones, al conocimiento de las organizaciones que tienen que ver con la ayuda a otros países, y a la consecución de apoyo para los mismos.

Es por ello que las visitas y paseos a organismos y organizaciones internacionales que tienen que ver con la solidaridad ha de ocupar un lugar importante en el horario de estos escolares del segundo ciclo.

En el plano del trabajo educativo el maestro ha de promover la realización de foros y talleres que tomen como base campañas solidarias, en las que los escolares mayores jueguen un rol activo, apoyándose en vías metodológicas como la investigación, las entrevistas y el análisis y búsqueda de información bibliográfica.



 

 

 

 

Actividad 1

Resumen de la actividad

Para la realización de esta actividad se llevará a cabo un coloquio, para lo cual se invitará a una personalidad reconocida con experiencia y conocimiento del contenido central: la solidaridad con otros pueblos. Para ello los alumnos recabarán información previa, participarán en el coloquio, y finalmente harán un debate general para establecer conclusiones de toda la información recibida.

Objetivos:

  • Desarrollar en los alumnos conocimientos sobre la cultura, el trabajo, las costumbres, formas de vida, y problemas sociales de las personas en diferentes países
  • Proveer sentimientos y acciones solidarias hacia los pueblos que presentan condiciones difíciles y precarias de existencia de diversa índole  
  • Formar habilidades para el debate e intercambio verbal

Procedimientos:

  • Coloquio
  • Explicación
  • Observación
  • Estudio de documentos
  • Análisis de conceptos
  • Visionaje de vídeos
  • Debate general

Recursos materiales:

Video o CD, fotos, láminas, materiales que sirvan para adornar el salón con vista al coloquio, la bandera nacional y de otros países, algunos trajes típicos de otras culturas, objetos artesanales, que reflejen las costumbres e idiosincrasia de otros pueblos del mundo; así como artículos producidos en otros países y que son consumidos o usados en la Comunidad Europea. También se utilizarán equipos reproductores de video y de sonido o un ordenador.

Desarrollo de la actividad

La búsqueda de información para la educación para la paz y el establecimiento de propuestas sobre la misma tienen en el coloquio una forma organizativa importante de recogida de datos, debido a que el mismo se presta a un intercambio verbal, donde partiendo de una idea central, se analizan, examinan y llegan a conclusiones, a partir de las preguntas que hacen los alumnos y las respuestas que ofrece el disertante.

Como es una actividad que implica un gran trabajo previo, la misma ha de concebirse en un tiempo prolongado, para lo cual el maestro debe organizar un plan de actividades que vayan dando cumplimiento a las acciones necesarias para llevar a cabo el coloquio como fase final de este plan.

Fase de orientación:

Para la consolidación de una buena motivación el maestro comentará a los alumnos que en una sesión especial se va a realizar un coloquio sobre la solidaridad con otros pueblos, para lo cual se ha de invitar a una  personalidad experta en estas cuestiones.

Antes del coloquio los alumnos deberán realizar una serie de actividades que los preparen con conocimientos para poder realizar un buen papel en el mismo, lo cual implica acciones tales como observar fotos, láminas, o cualquier otro material que reflejen las costumbres, vestimentas, lenguaje de otros pueblos, realizar lecturas y búsquedas bibliográficas que les refuercen los conocimientos que respecto al tema, lo cual puede incluir incluso la proyección de  un video con datos de la cultura, o cualquiera otras cuestiones referidas al  modo de vida y problemáticas existentes en otros países, particularmente aquellos que pueden haber sufrido algún desastre natural en fechas recientes: un tsunami, la erupción de un volcán, inundaciones, deslaves, entre otros.

De igual manera los alumnos han de haber profundizado previamente en el análisis de los conceptos que vayan a ser tratados en el coloquio, y también hacer observaciones e investigaciones previas del tema, para acopiar una mayor información concreta y ganar experiencia en el contenido.

Un aspecto a no olvidar es que los alumnos busquen previamente información sobre la persona que ha de ser el disertante en el coloquio, de modo que conozcan su vida y obra profesional.

A su vez los alumnos deben prepararse para el día específico de la actividad, para lo cual se llevará a efecto una actividad docente en la cual los alumnos aprenderán las funciones y la metodología del coloquio.

Con las conclusiones los alumnos podrán hacer resúmenes o trabajos de tipo individual o grupales solicitados por el maestro sobre algunas de las cuestiones de las que se ha conversado durante la actividad.

Finalmente el maestro orienta la formación de pequeños grupos de trabajo para realizar las actividades orientadas, promover la difusión del coloquio, así como la organización del espacio físico para la actividad.

Fase de ejecución:

Los alumnos bajo la supervisión del maestro realizan y cumplen las tareas orientadas, garantizando así su preparación para el coloquio.

Para el mismo y con una información recabada, elaborarán preguntas posibles de plantear al disertante, lo cual no exime de la posibilidad de que surjan otras espontáneas durante el transcurso de la actividad, lo cual deben conocer los alumnos que también pueden hacer.

Luego se desarrolla el coloquio en el que la personalidad invitada expone el tema y pasa a responder las preguntas, que no necesariamente tienen que ser ubicadas solamente al final, dado que por no ser una conferencia, se posibilita durante el transcurso del mismo que los alumnos sitúen dichas preguntas al expositor.

Una vez terminado el coloquio y que el orador se haya marchado, los alumnos pasarán al debate general del tema sobre la base de lo escuchado, conocido y discutido en el mismo. Este debate ha de incluir aspectos tales como:

  • Definición de lo que constituye la solidaridad con otros pueblos
  • Formas en las que los alumnos pueden desarrollar acciones de solidaridad con dichos pueblos
  • Condiciones que se deben propiciar en el aula, la familia y la comunidad para ser solidarios con otros pueblos
  • Determinar conceptualmente porqué no se puede concebir una cultura de paz sin una expresión abierta y manifiesta de la solidaridad entre los pueblos
  • Otras cuestiones relacionadas que el maestro estime pertinente incluir.

Fase de control:

Dado que el coloquio es una actividad que tiene un extenso período de preparación, el maestro podrá en cualquiera de las diferentes sesiones de trabajo organizar pequeños controles a los alumnos mediante preguntas, solicitud de criterios, exposición de información, entre otras vías.

A su vez podrá realizar tantos controles intermedios como considere indispensables, en cualquiera de las numerosas tareas preparatorias de la actividad.

El control final será la elaboración del reporte de las conclusiones del aula, el cual el maestro puede organizar a partir de los mismos equipos creados previamente, en el que se asuman como indicadores más importantes, la valoración de expresiones que signifiquen nuevos conocimientos acerca la cultura, forma de vida, etc. de otros pueblos del mundo, expresar el deseo de cooperar con las personas de esos lugares, y mostrar sentimientos solidarios hacia tales pueblos en condiciones difíciles.