Iniciación al aprendizaje de la lectoescritura en contextos plurilingües
Introducción: Descripción del contexto:
El proyecto de Plurilingüísmo "ELEANITZ" de la Federación
de Ikastolas.
Las reflexiones presentadas en esta ponencia están
basadas en nuestra experiencia de 10 años de trabajo plurilingüe
dentro del Proyecto "ELEANITZ", Proyecto de Plurilingüismo de la
Federación de Ikastolas de Euskal Herria.
Tras más de 30 años de experiencia en
enseñanza bilingüe (euskara como lengua principal de referencia
y castellano o francés en sus territorios correspondientes),
las Ikastolas nos planteamos dar respuesta a una necesidad social emergente:
el de la enseñanza eficaz de lenguas extranjeras. Nuestro objetivo
es orientar los esfuerzos hacia la formación de personas cultas,
que estando identificadas con la cultura vasca y siendo competentes
en euskara, sean asimismo competentes en la lengua de contacto de su
territorio y en, al menos, una lengua de uso internacional. Desde nuestro
punto de vista, el lograr esta síntesis es una de las mayores
aportaciones que podemos hacer para el desarrollo y preparación
de nuestros alumnos así como para el fortalecimiento y prestigio
de la lengua y cultura vascas.
el proyecto
En 1991-92 iniciamos nuestro Proyecto de Plurilingüismo
que pretende responder a ese reto mediante un planteamiento de iniciación
temprana de la enseñanza del inglés a partir de los 4
años y su continuación progresiva hasta los 16 años,
creando para ello los materiales curriculares necesarios, así
como el correspondiente programa de formación y seguimiento de
los profesores y un plan longitudinal de evaluación de resultados
en varios ámbitos: resultados en las tres lenguas, desarrollo
de capacidades generales y actitudes de los distintos sectores de la
comunidad educativa con respecto a la tercera lengua.
La iniciación del proyecto en Educación
Infantil se hizo en colaboración con Josep María Artigal,
cuya propuesta curricular para esta etapa adoptamos, y su continuidad
se aseguró gracias a la colaboración con varias instituciones
educativas europeas dentro del programa Socrates-Lingua D. También
recibimos ayuda y colaboración del Departamento de Educación
del Gobierno Vasco así como del Instituto de Pedagogía
de Lenguas de la Universidad de País Vasco.
El proyecto comenzó en 1991-92 de forma experimental
con 8 ikastolas y en este momento se ha extendido a 58 centros del País
Vasco y Navarra con un número aproximado de 15.000 alumnos.
La primera promoción del proyecto terminará
este curso 2000-01 el primer ciclo de Educación Secundaria.
El proyecto contempla el tratamiento integrado de
las distintas lenguas del currículum siguiendo el siguiente esquema
de distribución:
NIVEL
EDAD
Euskara
CASTELLANO
INGLéS
FRANCES
EDUCACIÓN
INFANTIL
1
2
3
3-4
4-5
5-6
X
X
X
x
x
x
X (2,50
h.)
X (2,50 h.)
EDUCACION
PRIMARIA
1
2
3
4
5
6
6-7
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12
X
X
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3.h.)
X (3 h.)
x
x
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
ESO
1
2
3
4
12-13
13-14
14-15
15-16
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (3 h.)
X (4 h.)
X (4 h.)
X (5 h)
X (5 h)
(2 h. lengua, 3 h. Ciencias Sociales)
X (2 h.)
X (2 h.)
X (2 h.)
X (2 h.)
MARCO METODOLÓGICO de educación infantil
El proyecto curricular para Educación Infantil
de las Ikastolas (URTXINTXA PROIEKTUA) se enmarca dentro de los
parámetros del paradigma constructivista. La aplicación
de estos parámetros a la enseñanza de las distintas lenguas,
tanto en su vertiente oral como en la escrita, supone partir de la comunicación
como estrategia de enseñanza. Consideramos que la(s) lengua(s)
se aprende(n) desde su uso para la comunicación en una variedad
de situaciones y contextos significativos para el niño. El uso
significativo de la lengua y la reflexión sobre ese uso son la
base para la adquisición de la lengua.
En el caso del euskara, primera lengua escolar, esto
significa que la totalidad de la vida del aula se considera medio de adquisición/aprendizaje
de la lengua y por lo tanto nuestro proyecto curricular busca crear un
contexto comunicativo lo más rico posible, con gran variedad de
usos lingüísticos y la correspondiente diversidad textual,
estructurando adecuadamente cualquiera de los actos de comunicación
surgidos en ese contexto y dando un claro diseño para la interacción
entre el adulto y los niños (y entre los niños mismos en
su medida). El objetivo es asegurar una actuación estructurada
y reflexiva de la maestra en la negociación del significado que
facilite el desarrollo de los procesos de comprensión y producción
en los niños.
Los mismos principios se aplican en el caso del inglés,
pero en unos contextos más restringidos. Se utiliza la dramatización
colectiva de cuentos basados en situaciones muy conocidas por los niños
para reproducir en el aula situaciones de diálogo habituales en
la comunicación del niño en estas edades. A partir de estos
cuentos se proponen una serie de actividades típicas de Educación
Infantil como son la narración de cuentos (en versión oral
y escrita), las canciones, los juegos, las fichas, etc. en la nueva lengua.
La propia construcción de la vida social en el aula tiene también
consideración de contenido de enseñanza.
En el caso del castellano, el proyecto (como propuesta
general) no contempla la enseñanza reglada de la lengua castellana
en Educación Infantil dada su presencia dominante en el entorno
social que asegura la adquisición natural de un dominio básico
de la lengua. Sin embargo, en la medida en que partimos de las experiencias
y vivencias de los niños como base de trabajo en la escuela, el
castellano tiene también presencia en el aula.
INTRODUCCION DE LA LENGUA ESCRITA
Puesto que la lengua escrita es un medio de comunicación
con sus contextos propios, lo dicho previamente supone que la comunicación
escrita está presente en el aula en sus funciones propias desde
el primer momento de contacto con cualquiera de las lenguas del curriculum.
En cuanto al proceso sistemático de observación y reflexión
sobre la lengua escrita, este se produce en la lengua dominante en la
comunicación y trabajo en el aula –el euskara- independientemente
de la lengua de origen del niño. En las otras lenguas se ofrecen
experiencias de comunicación escrita que permiten la transferencia
de las estrategias lectoras o de escritura que se empiezan a desarrollar,
es decir, la aplicación, refuerzo y generalización de los
aprendizajes hechos a otros códigos y contextos.
Principios clave de la educación plurilingüe.
A la hora de plantear cualquier aspecto de la educación
plurilingüe es necesario definir un marco de actuación pedagógica
que se basaría en dos conceptos fundamentales, uno de tipo psicolingüístico
y, como consecuencia de este, uno de tipo pedagógico.
Principio de interdependencia lingüística.
Cualquier planteamiento de la enseñanza de/en
varias lenguas en la escuela y especialmente en el caso de la lectoescritura,
debería de tener en cuenta el principio de interdependencialingüística formulado por J. Cummins en los siguientes
términos: (Cummins, 1993):
"En la medida en que la instrucción en un idioma
X es efectiva en promover competencia en ese lenguaje, la transferencia
de esa competencia a un lenguaje Y ocurrirá siempre que haya una
exposición adecuada al lenguaje Y (en el colegio o en el entorno)
así como una motivación adecuada para aprender ese lenguaje
Y."
Es decir existe una competencia subyacente común
a todas las lenguas que hace posible la transferencia de ciertas habilidades
cognoscitivas entre distintos idiomas. La alfabetización es un
caso claro de esta transferencia ya que las estrategias cognitivas relacionadas
con la lectura y la escritura son en esencia las mismas para todas las
lenguas; la mayor o menor dificultad en la aplicación de estrategias
adquiridas en una lengua a una segunda lengua dependerá del grado
de exposición y apoyo a esta lengua. Por ejemplo, todos los estudios
demuestran, y nuestra experiencia en el caso de la lengua castellana lo
certifica, que en el caso de los niños de entornos bilingües
escolarizados en lengua minoritaria la transferencia de las destrezas
escritas a la lengua mayoritaria es prácticamente automática.
Curriculum integrado de lenguas.
La educación plurilingüe debería
facilitar en lo posible esa transferencia lingüística y contribuir
al refuerzo de la competencia común subyacente a las distintas
lenguas. Para lograrlo resulta imprescindible un diseño curricular
que integre las diferentes lenguas objeto de enseñanza. Las decisiones
curriculares no deben tomarse de forma aislada para cada lengua sino siempre
teniendo en cuenta la totalidad de las lenguas presentes en la escuela.
Así pues, el curriculum integrado de lenguas
debería partir de una concepción del lenguaje común
(¿qué es la lengua? ¿cómo se adquiere?) y en consecuencia
la elección de un marco metodológico coherente con ésta,
marco común aunque necesariamente abierto dado que la respuesta
a cada lengua puede necesitar de estrategias didácticas distintas.
Esta coherencia metodológica resulta especialmente importante en
el caso del tratamiento de la lectoescritura ya que de la opción
metodológica elegida dependerán decisiones en cuanto al
momento de introducción en cada lengua así como en cuanto
a los contenidos trabajados en cada una.
También el tratamiento de los objetivos y la
selección y secuenciación de contenidos depende directamente
del principio de interdependencia lingüística y por lo tanto
debería hacerse desde una perspectiva de complementariedad e interrelación.
En etapas iniciales un criterio básico a seguir sería el
de la presentación de aprendizajes nuevos en la lengua principal
de enseñanza y su aplicación posterior en el resto de las
lenguas. Más tarde, las características estructurales y
sociales de cada lengua marcarían la selección de los contenidos
a tratar en cada una.
Introducción a la lectoescritura en varias
lenguas: respuesta a dos cuestiones básicas:
Una vez definido el modelo de educación plurilingüe
en que nos basamos y afirmados los principios base en que se sustenta,
pasaremos a la aplicación de estos principios al tema que nos ocupa:
la Introducción de la lecto-escritura en Educación Infantil
e intentaremos contestar desde nuestra perspectiva a dos preguntas básicas
habituales a la hora de plantearse la introducción del escrito
en varias lenguas. A saber: ¿Es adecuado enfrentar al alumnado a varios
códigos a la vez? Y por otro lado: ¿Es adecuado introducir
el escrito sin una base oral sólida previa de la lengua?
Una consideración previa ante ambas preguntas
es la identificación de la concepción subyacente de la lengua
escrita. En ambos casos parece contemplarse el escrito como transcripción
del habla, tomando por lo tanto las habilidades de desciframiento del
código como centro del aprendizaje lectoescritor. Sin embargo,
desde un punto de vista comunicativo, la lengua escrita es un medio de
comunicación con características propias no subordinado
a la lengua oral, como prueban, por ejemplo, las personas con deficiencias
auditivas que aprenden el lenguaje a través del escrito. Las habilidades
de desciframiento son una parte importante del aprendizaje pero forman
parte de un conjunto complejo de estrategias que deben considerarse en
su totalidad.
¿Es adecuado enfrentar al alumnado a varios códigos
a la vez?
Desde un punto de vista comunicativo de la enseñanza
de las lenguas parece evidente que, desde el momento en que vivimos en
varias lenguas, la experiencia de la comunicación escrita en ellas
resulta lógica y necesaria.
En la vida real conviven varias lenguas con sus respectivos
códigos; no sólo las lenguas oficiales de las comunidades
bilingües sino también el inglés, cada vez más
presente en la publicidad, los medios de comunicación, el cine,
etc. Por lo tanto, resulta ingenuo pretender que la escuela tenga la capacidad
de decidir cuándo y cómo presentar los diversos códigos
a los niños. Esto era quizás posible hace cincuenta años
cuando la comunicación escrita era más restringida y la
alfabetización un cierto privilegio, pero hoy en día los
niños entran en contacto con esa realidad escrita bilingüe
o multilingüe desde su nacimiento y desarrollan ante ella sus propios
esquemas de conocimiento que traen con ellos a la escuela. Resulta inevitable
reconocer el proceso investigador infantil y darle respuesta desde el
entorno escolar.
Nuestra experiencia en este campo es un perfecto ejemplo
de esta argumentación. De hecho, la introducción del escrito
en Educación Infantil en nuestro proyecto, llegó, no tanto
desde las reflexiones teóricas por parte de los coordinadores del
proyecto, sino desde la exigencia de los propios niños, que querían
saber y pedían respuestas. Los niños, en pleno proceso de
descubrimiento del mundo escrito, pedían la aplicación de
ese descubrimiento a la nueva lengua, querían saber cómo
se escribe esto y lo otro, leían títulos de cuentos, nombres
de personas, marcas de ropa y comparaban... Nos encontramos con la necesidad
de reconocer este hecho y responder a él.
Por otro lado, si recordamos el principio de interdependencia
lingüística citado, que considera el proceso de alfabetización
como parte de la competencia común subyacente transferible entre
las distintas lenguas, la interrelación de varios códigos
debe ser considerado un proceso enriquecedor para las capacidades lingüísticas
en general. A partir de esas experiencias escritas variadas se desarrollan
procesos de observación, comparación y análisis básicos
para el desarrollo general del lenguaje.
Por añadidura, habría que preguntarse
también si de verdad resulta más fácil enseñar
un sólo código durante varios años trabajando las
correspondencias grafo-fonéticas en términos de correspondencia
absoluta, para luego introducir un nuevo código y obligar al alumno
a deshacer esquemas ya automatizados. Las investigaciones sobre el bilingüismo
han demostrado una mayor capacidad metalingüística de los
niños en contacto con varias lenguas que resulta, entre otros,
en el reconocimiento temprano de la arbitrariedad del signo lingüístico.
Parece que ese reconocimiento debería funcionar igual ante la correspondencia
palabra/objeto que ante la correspondencia grafema/sonido. Una vez más
nuestra experiencia viene a corroborar este planteamiento. Los niños
aceptan con total naturalidad la existencia de variantes; saben que el
inglés o el castellano son distintos y muestran gran interés
en aplicar sus incipientes conocimientos en la lengua primera a la observación,
análisis y comparación de los códigos de las otras
lenguas. "Ahí no pone [m^ ndej], pone [mondaj] " "Bueno, es
que en inglés se escribe un poco distinto, ¿sabes? "¡Ah!, vale"
En todo caso, la opción metodológica elegida
por el centro escolar para el aprendizaje de la lectoescritura es un factor
importante en esta cuestión, pues los razonamientos hechos podrían
no ser aplicables a perspectivas de tipo sintético.
Proceso básico de enseñanza-aprendizaje
Aún cuando la presencia de la comunicación
escrita sea común a todas las lenguas cabe también preguntarse
en qué lengua hacer el proceso básico de enseñanza-aprendizaje
del escrito. La decisión depende en gran medida del peso específico
de cada lengua en el currículum. En casos como el nuestro, con
presencia puntual de la segunda lengua y muy restringida de la tercera
(media hora diaria), el proceso básico es llevado a cabo en la
primera lengua escolar, la lengua de vida en el aula en la que se dan
más oportunidades para la comunicación escrita y tiempo
para la reflexión sobre ella y la sistematización de los
aprendizajes. En las otras lenguas nos limitamos a ofrecer oportunidades
para la aplicación de los aprendizajes hechos en los mismos contextos
(organización del aula por ejemplo) o en otros también compartidos
por las distintas lenguas pero con nuevos contenidos (nuevos cuentos,
nuevas canciones, etc.).
En casos de propuestas bilingües más equilibradas,
otro factor a tener en cuenta son las características de los distintos
códigos. El desarrollo de un proceso de inducción de tipo
constructivista parece más fácil a partir de una lengua
de correspondencia fonético-alfabética casi directa como
el euskara que desde el inglés por ejemplo.
¿Es adecuado introducir el escrito sin una base oral
sólida previa de la lengua?
Por un lado, hay que remarcar una vez más que
el escrito es mucho más que una transcripción del oral.
Leer y escribir supone un proceso complejo comprensión/producción
de textos siempre dentro de una función social. Las habilidades
de codificación y decodificación son importantes, evidentemente,
pero el escrito supone un proceso activo de construcción de significado
por parte del lector/escritor en el que están también implicadas
una serie de estrategias de tipo cognitivo que poco tienen que ver con
el desciframiento. Estrategias de comprensión lectora como la activación
de conocimientos previos, la formulación de hipótesis, inferencias
y anticipaciones, la síntesis y la valoración crítica;
y estrategias de producción escrita como la planificación,
contextualización y estructuración del contenido, o la revisión
y corrección de lo escrito, son contenidos de enseñanza
de la lengua escrita que pueden trabajarse desde cualquier lengua (y con
frecuencia de modo oral) y no dependen del reconocimiento de elementos
lingüísticos concretos.
Por otro lado habría que preguntarse qué
llamamos una "base oral sólida". ¿Cuándo decidimos que la
base adquirida es suficiente? Una lengua se construye a partir de contextos
limitados que comparten los interlocutores. En palabras de J. M. Artigal
(1990:129): "En los primeros usos de una lengua extranjera este territorio
compartido no es en un primer lugar básicamente lingüístico;
es decir, no está constituído en última instancia
por aquello que los participantes dicen, sino más bien por aquello
que hacen y por la manera (cooperativa) de organizar este "hacer".
Como en el oral, también en el escrito la construcción de
contextos significativos para el niño nos permite acceder al uso
de una lengua que todavía no conocemos. De igual modo que hablamos
inglés desde el primer momento gracias a este "territorio compartido"
que la maestra construye y estructura para hacer posible la comunicación,
podemos leer y escribir en la nueva lengua en los mismos términos.
El poco inglés que conocemos es "una base oral suficiente" que
nos permite acceder al inglés escrito en contextos perfectamente
reconocibles: los cuentos, las canciones, los personajes sobre los que
trabajamos, o las situaciones sociales de la vida diaria del aula. También
los propios elementos organizadores del escrito: topográficos (situación
en la página, huecos, columnas, alineación, fragmentación
del texto, etc.) y tipográficos (tipos de letra, subrayados, títulos,
subtítulos, encuadres, etc. ) aportan información muy valiosa
para la construcción del significado.
Finalmente resulta también dudosa la subordinación
del escrito al oral en términos de conocimiento de la lengua. El
escrito y el oral son dos manifestaciones de la lengua que interrelacionan
en el proceso de construcción del nuevo sistema lingüístico.
Y de hecho, el escrito por su carácter no espontáneo y permanente
ofrece valiosas oportunidades de reflexión sobre el propio sistema.
La comunicación oral, espontánea y altamente contextualizada
permite resolver los problemas propiamente lingüísticos con
estrategias de tipo pragmático. En el escrito, por el contrario,
la corrección y explicitación del mensaje son mucho más
importantes para la comunicación y su carácter permanente
hace también posible el desarrollo de procesos de reflexión
y observación colectivas, más difíciles de gestionar
en el oral.
Contextos y contenidos de la enseñanza de
la comunicación escrita en las distintas lenguas del currículum
en Educación Infantil.
Como ejemplo del trabajo en la lengua escrita desde
la perspectiva descrita, veremos en este apartado la selección
de usos escritos que nuestro proyecto propone para las distintas lenguas.
En el caso del euskara las propuestas de trabajo abarcan todas las diversas
funciones de la comunicación escrita en edades tempranas. En el
caso del inglés, se proponen aplicaciones de algunos de los usos
trabajados, restringidos a los contextos seleccionados para el curriculum
de esta lengua. Finalmente, en el caso del castellano, la columna de usos
propuesta consta de las actividades en que la información viene
de -o va hacia- el entorno familiar o el entorno exterior a la escuela
en general y en las que, por lo tanto, es previsible que parte de los
textos lleguen al aula en castellano.
usos de la lengua escrita en educacion infantil
contextos
EUSKARA
INGLES
castellano
VIDA
DIARIA EN EL AULA
Organización
Asistencia.
Responsabilidades.
Propiedades.
Grupos de trabajo.
Denominación de objetos y espacios.
Normas
Planes de trabajo.
+
+
+
+
+
+
+
Información
diaria
Menú escolar
La fecha
El tiempo
+
+
Comunicación
interpersonal
Cumpleaños y felicitaciones
Cartas y postales a otras escuelas
Invitaciones a fiestas y presentaciones.
Cartas a y de los padres.
+
+
(A la tutora)
+
+
LITERATURA
El cuento
La biblioteca/mediateca de aula/escuela.
Títulos
Personajes
Lectura de cuentos por la maestra
Lectura de cuentos por alumnado.
Reconstrucción del cuento: ilustraciones y diálogos.
Seguir instrucciones de recetas, juegos, manualidades, fichas...
...
+
+
CONTENIDOS TRABAJADOS EN LA TERCERA LENGUA
En Educación Infantil, como hemos dicho antes,
y en contextos como el nuestro, proponemos que el aprendizaje básico
de la lectura y escritura se haga en la lengua principal escolar. En ese
sentido, el trabajo sistemático sobre los procedimientos de codificación
y decodificación se hace en la primera lengua. En inglés
se refuerzan contextos compartidos, como el uso de los nombres de los
alumnos en la organización del aula, y además se dan oportunidades
de observación y comparación del código propio aunque
este no se trabajará de manera sistemática hasta la Educación
Primaria. Se hace hincapié en las estrategias cognitivas de comprensión
y producción de textos tanto en la lectura como en la escritura,
negociando el texto con los niños y dejándoles experimentar
en la producción o, con frecuencia, tomando la maestra el papel
vicario a la hora de "leer" o "escribir" el texto final. El tipo de texto
principal utilizado es el cuento que es el elemento básico de nuestra
metodología. El procedimiento de trabajo básico es la reconstrucción
del cuento en forma escrita mediante diversos soportes: librillos del
cuento, uno para leer e ilustrar, otro para escribir en función
de las ilustraciones dadas, situaciones concretas del cuento en forma
de cómic para completar los diálogos, página inicial
del cuento para ilustrar y escribir el título, etc. En la escritura
planificaremos el texto negociando colectivamente el contenido, y después
lo escribirá la maestra o cada uno de los niños. En la lectura
haremos hipótesis partiendo del contexto y las ilustraciones para
anticipar lo comunicado por el texto.
La biblioteca de aula nos permite un tratamiento más
abierto de las estrategias de comprensión lectora. La maestra lee
al grupo libros relacionados con los temas tratados, en continua interacción
con los alumnos para construir el significado del texto. Los niños
tienen también acceso libre a la observación y lectura de
los libros.
En cuanto a la expresión escrita, se utilizan
principalmente las situaciones de comunicación interpersonal; felicitaciones,
notas a la tutora, invitaciones, etc. para extender la producción
a contextos más abiertos.
BIBLIOGRAFIA
*ARTIGAL, J. M. (1998): Ready for a Story! English
Foreign language for Kindergarten Children Barcelona, Josep Maria
Artigal Editor.
*ARTIGAL, J. M. (1990): "Uso/adquisición de una
lengua extranjera en el marco escolar entre los tres y los seis años"
En Comunicación, Lenguaje y Educación, (nº 8, pp.127-144)
*CUMMINS, J.(1979): "Interdependencia lingüística
y desarrollo educativo de lols niños bilingües" en Infancia
y aprendizaje, (1983, 21, 37-61)
*CUMMINS, J. (1993): "Aspectos psicolingüísticos
de la educacion plurilingüe". En I Jornadas de Educación
Plurilingüe, (pp. 139-157.) Bilbao: Fundación Gaztelueta.
*DIEGO, J.; PESO, M. T. (1992): "La lengua escrita en
el parvulario. Cómo trabajarla a partir de sus usos sociales."
En Aula de innovación educativa (Nº 2, pp. 21).Barcelona:
Graó editorial.
*FERREIRO, E.; GOMEZ PALACIO, M. (comp.) (1982): Nuevas
perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Méjico:
Siglo XXI editores.
*GARAGORRI, X.; ELORZA, I.; LINDSAY, D. (1997): "ELEANITZ
eleaniztasuneko proiektua, Ingelesa 4 urtetik aurrera irakastea." En Jakingarriak
(nº 36, pp.30-39) Eskoriatza: Eskoriatzako Irakasle Eskola
*GARAGORRI, X. (en proceso de publicación): "Eleaniztasun
goiztiarrari bai, baina ez edonola." En IV Jornadas de Educación
Plurilingüe. Bilbao: Fundación Gaztelueta
*MARUNY, L. y otros (1997): Escribir y leer (tomos
I, II, III) Materiales curriculares para la enseñanza y aprendizaje
del lenguaje escrito de tres a ocho años. MEC/Edelvives.
*OHIARTZABAL, L. (2000): " Los primeros pasos en el
aprendizaje de la lectoescritura". En: Didáctica de la segunda
lengua en educación infantil y primaria. Madrid: Síntesis.
*RUIZ BIKANDI, U. (1997): "Decisiones necesarias para
la elaboración del proyecto lingüístico de centro".
En Textos, (nº 13, pp.9-24)
*SAENZ, M. y otros (2000): Urtxintxa Proiektua. Haur
Hezkuntza. Donostia: Elkarlanean/Ikastolen Elkartea.
*SOLE, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona.
Graó/ICE
*TEBEROSKY, A.(1991): Aprendiendo a escribir. Cuadernos
de Educación nº8. Barcelona: ICE/HORSORI.
*VARIOS (1991): "Proyecto de Plurilingüísimo.
Introducción de una tercera lengua desde la educación infantil
(4 años)." Documento no publicado. Ikastolen Elkartea (Federación
de Ikastolas)