Recursos informáticos en la enseñanza de la lectura: una aproximación didáctica
RECURSOS INFORMÁTICOS
EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA: UNA APROXIMACIÓN
DIDÁCTICA
Congreso
Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia,
Diciembre 2000
Paz Baeza Bischoffshausen
Pontificia Universidad
Católica de Chile
Facultad de Educación
RESUMEN
La introducción
de las NTIC ha generado cambios en la producción y
manejo de la información que desafían y cuestionan
nuestras concepciones actuales sobre lectura y escritura.
El presente trabajo presenta
una breve fundamentación teórica del papel que
juegan los recursos informáticos en el aprendizaje
de la lectura y de la escritura como también una propuesta
didáctica de un modelo de lectura balanceado, apoyado
con estos recursos.
La idea es presentar,
a modo de ejemplo, algunas actividades que puede realizar
el maestro ocupando herramientas de productividad, con el
fin de enriquecer el proceso de alfabetización.
INTRODUCCIÓN
La incorporación
de los ordenadores tanto a la sala de clases como a los hogares
de los niños, obliga a los profesores de Educación
Inicial a repensar su forma de enseñar y por sobre
todo, la forma de iniciar y guiar la enseñanza de la
lectura y de la escritura como procesos significativos y estimulantes
del desarrollo de un pensamiento de buena calidad.
La introducción
de las NTIC ha generado cambios en la producción y
manejo de la información que desafían y cuestionan
nuestras concepciones actuales sobre la lectura y escritura.
Henao (1998) señala que la aparición de un nuevo
soporte para la lectura y la escritura implicará transformaciones
fundamentales en los procesos de creación de textos,
en las estrategias de lectura y la formación de nuevos
lectores.
Al analizar el rol de
los computadores en el proceso de alfabetización, podemos
destacar que el énfasis está dado, principalmente,
por la posibilidad que ofrece a los profesores de brindar
a sus alumnos una atención personalizada, equilibrada,
variada y flexible; a través de las múltiples
herramientas de trabajo que posee este medio, las cuales lo
transforman en un poderoso recurso para enriquecer el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Por otra parte, Mayer
y Rose (1999) establecen que los ordenadores nos están
haciendo repensar nuestra definición de alfabetización
y la forma en que tenemos de aproximarnos a ella, estamos
pasando de un enfoque dirigido casi completamente al tratamiento
eficaz de un texto a uno que nos plantea nuevos desafíos
y nos abre las perspectivas de cómo enseñar
y enfrentar la etapa de la enseñanza de la lectura.
Tareas tan simples como escribir su propio nombre en una hoja
de papel ya pueden transformarse en actividades que van desde
escribirlo tecleando en el ordenador hasta insertar una fotografía
digital en el documento, pegar un logotipo o crear un hipervínculo
a su página personal; en síntesis, las opciones
son múltiples y es tarea nuestra, de los educadores,
el buscar nuevas formas de enseñar y aprovechar los
recursos informáticos que están a nuestro alcance.
¿POR QUÉ UTILIZAR
RECURSOS INFORMÁTICOS EN EDUCACIÓN INFANTIL?
Mucho se ha escrito e
investigado con respecto a este tema y a la necesidad de preparar
a nuestros niños para enfrentar los desafíos
tecnológicos que requerirá el mundo del trabajo
en este siglo XXI.
Desde un comienzo, los
ordenadores han logrado captar el interés de los niños,
debido a que ofrecen un ambiente rico en sonidos, imágenes
y movimientos, además que éstos pueden ser controlados
y manejados por ellos mismos, logrando captar su atención
e interés, aún en los casos de mayor desmotivación,
Álvarez (1995) nos apoya en esta idea, señalando
que permiten aprender de manera motivadora, poco rutinaria
y diferente.
Meyer y Rose (1999) afirman
que el ordenador es la única herramienta flexible y
versátil, que se adapta a las necesidades del usuario
y permite acceder a contextos auténticos y reales.
Silverman (1996) plantea
que los ordenadores tienen la habilidad de actuar como un
maestro de paciencia inacabable y de exactitud infalible,
después agrega que una computadora le permite a un
niño jugar con el teclado, y conseguir una percepción
para el concepto de la acción-reacción. Puede
parecer obvio a un adulto que cuando nosotros apretamos una
tecla en el teclado, la letra correspondiente, el número,
o el símbolo aparece en la pantalla, éste es
un concepto que los niños no pueden entender. También,
al permitirle a un niño explorar las letras en el teclado
le proporciona la práctica que el niño requiere
para discriminar las letras entre sí.
Producto de nuestra experiencia
en aulas de Kinder y 1er año básico, podemos
señalar que el uso constante de los ordenadores favorece
en los alumnos:
La construcción, consolidación
e intercambio de nuevos conocimientos
La estimulación de la creatividad
El desarrollo de la autonomía
y autoestima.
La capacidad para resolver situaciones
problemáticas, enfrentar nuevos desafíos y
propiciar el espíritu de descubrimiento.
La socialización y el trabajo
cooperativo
La solidaridad y respeto por el trabajo
de los otros
La adquisición de hábitos
de orden
El seguimiento de instrucciones
La perseverancia
Analizando las ventajas
que proporcionan los ordenadores específicamente en
la etapa de alfabetización, podemos indicar que favorecen
el desarrollo de destrezas y además nos ayudan a atender
a los alumnos en forma personalizada y con la dedicación
requerida.
Deseamos destacar algunas
de las ventajas que presenta este recurso:
Ofrece la posibilidad de enfrentar
los textos escritos, no sólo ya a través de
la visión, sino que también a través
de la audición, el movimiento, las imágenes,
las animaciones.
Brinda oportunidades de acceder a diferentes
tipos de lecturas, acordes al nivel de habilidades de cada
alumno y así poder ajustar los desafíos a
los contextos de cada uno de ellos.
Ofrece variadas opciones para expresarse,
ya sea a través de un escrito, de imágenes,
grabaciones, video, entre otras.
Permite que el alumno interactúe
libremente, determinando las actividades que realizará
de acuerdo con sus intereses, necesidades, grados de dificultad,
etc.
Proporciona un refuerzo constante,
dejando que el alumno detecte sus errores y pueda rectificarlos
debidamente.
Ofrece la capacidad para usar imagen
y video para representar las relaciones entre las cosas,
o en el espacio o en el tiempo, normalmente es mucho más
exacto y comunicativo que el texto leído en papel,
ya que el material se puede presentar de las siguientes
maneras:
*Variados tamaños
*Diferentes tipos de letras,
colores, formas y tamaños.
*Fondos variados
*Apoyado con lectura simultánea,
con o sin música.
*Acompañado de
ilustraciones y animaciones
*Los fonemas, palabras,
frases, u oraciones pueden ser escuchados a petición
del usuario.
EL USO DE RECURSOS
INFORMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Los niños de esta
edad pueden trabajar con una gran variedad programas los que
deberán usarse de acuerdo con los propósitos
educativos del maestro.
Los profesores de Educación
Inicial suelen ocupar softwares educativos e Internet con
el fin de realizar actividades relacionadas con:
Percepción Visual: Discriminar
formas, colores, semejanzas y diferencias en objetos dados,
discriminar figura y fondo, entre otras
Comprensión Auditiva:
Identificar sonidos, discriminar palabras que empiezan o
terminan con un determinado fonema, escuchar cuentos con
el fin de responder preguntas específicas.
Destrezas motoras: Creación
de dibujos, pintar láminas, recorrido de laberintos,
etc.
Literatura: Escuchar cuentos,
poemas, adivinanzas acompañados de ilustraciones.
Nociones espacio-temporales:
Identificar nociones espaciales básicas ( arriba,
abajo, izquierda, derecha, entre otras) y nociones temporales
tales como "noche y día", estaciones del año,
días de la semana, etc.
Lenguaje oral: Descripción
de láminas, reproducir trabalenguas, reproducir sonidos,
etc.
Grané (1997) propone
ocupar recursos informáticos tales como: materiales
didácticos de ejercitación, cuentos interactivos,
programas de diseño gráfico, procesadores de
texto, enciclopedias interactivas, juegos y herramientas de
Internet con el fin de reforzar el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Es sabido la gran cantidad
de programas multimediales que podemos encontrar en el mercado,
pero esa no es la realidad de la mayoría de los profesores
de nuestro país; es por eso, que nuestra propuesta
de actividades estará basada en un programa balanceado
de lectura y en recursos informáticos al alcance de
los profesores y que podemos encontrar en cualquier ordenador.
UN MODELO BALANCEADO
DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Como marco de referencia
para nuestra propuesta, hemos utilizado el modelo de lectura
sustentado por los programas CELL y EiLE
El Programa CELL ("California
Early Literacy Learning", Schwartz & Shook,1994) es un
programa diseñado para el desarrollo del aprendizaje
de la lectura y escritura, haciendo énfasis en la educación
del preescolar hasta 3er año básico y el Programa
ExLL se centra en los cursos que van desde 4° año básico
hasta 6° año básico.
La metodología
de ambos programas se basa en la investigación científica
para la implementación de prácticas pedagógicas
innovadoras en la sala de clases. Este modelo enfatiza que
el principal propósito de la Educación Básica
debe ser enseñar a leer y a escribir. Las demás
materias se enseñan en el contexto de actividades de
lectura y -escritura como el principal método de enseñanza.
Los propósitos
fundamentales de estos programas son:
- Incrementar el énfasis
en la lectura y la escritura en el currículo .
- Centrarse en el
desarrollo profesional de los profesores.
- Apoyar el cambio
y la reestructuración en la escuela.
- Utilizar un programa
de lectura y escritura apoyado por la investigación
científica.
El Programa EILE, Enseñanza
Inicial de la Lectura y Escritura, es la adaptación
a México del Programa CELL, este programa fue originalmente
desarrollado en colaboración con los investigadores
de la Universidad de Ohio (Pinnell & McCarrier, 1994).
En virtud de los exitosos resultados que CELL ha demostrado
en las escuelas donde se ha aplicado, se consideró
aplicarlo a México con el propósito de ofrecer
una alternativa para la enseñanza de la lectura y escritura
que respondiera mejor a las características de los
alumnos y cubriera las necesidades específicas de los
profesores.
De acuerdo con los antecedentes
que se tienen con respecto a los resultados obtenidos en California,
EEUU, después de aplicar el Programa durante seis años,
es que se ha logrado reducir de manera importante el número
de niños no lectores, el número de niños
referidos a Educación Especial y a otras intervenciones
relacionadas con problemas de aprendizaje.
Descripción
de los programas CELL Y EILE
Son métodos balanceados
que combinan el desarrollo de las destrezas de lectura y escritura,
utilizando la literatura y actividades de lenguaje.
Ambos programas comparten
elementos que reestructuran la metodología para enseñar
a los niños a leer y escribir y que han demostrado
su efectividad en la práctica escolar.
El propósito principal
de los programas, es la enseñanza de la lectura y escritura
y los demás contenidos curriculares son abordados en
el contexto de estas actividades.
Principios pedagógicos
de ambos programas
Énfasis en la lectura
y la escritura dentro del plan de estudios
Enfoque en el desarrollo
profesional de los educadores.
Apoyo al cambio y a la
reestructuración de la escuela
Uso de un método
balanceado de lectura y escritura sustentado en la investigación
científica.
Continuidad en la metodología
de la enseñanza a lo largo de todos los cursos de Educación
Inicial y Básica.
Capacitación en
la réplica del modelo de entrenamiento entre pares
al interior de la escuela.
Evaluación de los
resultados del programa a través de los logros alcanzados
por los alumnos.
Elementos del marco
de trabajo
Desarrollo del lenguaje
oral
Habilidades fonológicas
Lectura en voz alta
Lectura compartida
Lectura guiada
Lectura independiente
Escritura interactiva
Escritura independiente
Descripción
de los elementos del marco de trabajo
Desarrollo del Lenguaje
Oral:
El lenguaje oral constituye
la base de la enseñanza de la lectura y la escritura.
El docente diseña
numerosas actividades para que los alumnos desarrollen su
lenguaje en todas las actividades del currículo.
Las salas de clase están
diseñadas para asegurar un ambiente rico en oportunidades
de lenguaje.
Habilidades Fonológicas:
Los lectores iniciales
tienen la oportunidad de desarrollar la conciencia fonológica
y de practicar las estrategias fonológicas y las habilidades
de decodificación participando en actividades auténticas
y significativas de lectura y escritura
Lectura en voz alta:
Es el elemento del programa
en el cual el docente lee al grupo curso un texto cuidadosamente
seleccionado y los alumnos escuchan participativamente, a
través de discusiones, opiniones y observaciones personales.
Lectura compartida:
Es el elemento del programa
en el cual el docente junto con el grupo curso leen en voz
alta un texto visible para todos.
A través de esta
actividad, el profesor modela el uso de estrategias de lectura
Lectura guiada:
Es el elemento del programa
en el cual el profesor provee instrucción directa en
estrategias de lectura, trabajando con pequeños grupos
homogéneos de niños.
Lectura Independiente
Es el elemento del programa
en el cual los alumnos eligen libremente un texto familiar
para ser leído en forma individual, mientras el docente
observa el uso de las estrategias de lectura aprendidas en
los demás elementos.
Escritura Interactiva
Es el elemento del programa
en el cual el grupo curso, con apoyo del docente, planea,
construye y escribe un texto en forma colectiva.
Escritura Independiente
Es el elemento del Programa
en el cual los alumnos, en forma individual, redactan y escriben
su propio texto, mientras el docente observa el uso de las
estrategias de escritura.
USANDO RECURSOS INFORMÁTICOS
COMO APOYO A UN MODELO DE LECTURA BALANCEADO
La idea de incorporar
los recursos informáticos al aula, es que éstos
estén integrados a todas las actividades del currículo
como un medio más al servicio del aprendizaje de los
alumnos.
En algunos Establecimientos
Educacionales de nuestro país, los alumnos tienen la
posibilidad de acceder al laboratorio de Computación,
dos horas a la semana; otros, dos horas diarias y algunos
tienen un computador dentro de la sala de clases.
El maestro determinará
cuáles elementos del programa es preciso reforzar o
implementar con el apoyo del ordenador y en qué momento
de la planificación será conveniente incorporarlo.
Estamos ciertos, que la
informática provee una gran cantidad de recursos que
son factibles de adquirir en el mercado, pero nuestra experiencia
la hemos basado en Escuelas con escasas posibilidades de comprar
materiales, en las cuales se cuenta con pocos ordenadores
y solamente con los softwares incluidos dentro del ordenador
y en la gran mayoría de los casos con conexión
a Internet. Pues bien, es con estos recursos que hemos trabajado
y diseñado actividades que pueden enriquecer el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Las actividades que se
describen a continuación son complementarias al modelo
de lectura antes descrito y fueron realizadas en un 1er año
básico de una Escuela Rural, próxima a la ciudad
de Santiago de Chile.
Se ocuparon los siguientes
programas:
Paint
Microsoft Power Point
Micrososft Word
El Programa Paint
puede constituir un poderoso recurso para ejercitar habilidades
de lectura y escritura. A continuación presentamos
algunos ejemplos:
*El educador escribe una palabra
que desee reforzar y luego le solicita a los alumnos
que la repasen varias veces utilizando algunas herramientas,
en este caso el aerógrafo.
*A esta actividad la llamamos la
técnica del arcoiris, por la multiplicidad
de colores.
*Una
de las actividades que resulta importante reforzar
es el seguimiento de instrucciones tanto orales como
escritas, especialmente las escritas ya que favorecen
la comprensión de lectura y además apoyan
la autonomía de los niños.
*También este recurso nos
sirve para realizar actividades a partir del libro
que ya se ha leído. En este caso se pretende
que los niños observen las láminas,
luego lean cada una de las oraciones que aparecen
en el costado derecho para finalmente unir con una
línea cada lámina con la oración
que le corresponde.
El Programa Power Point se puede transformar
en una poderoso recurso para desarrollar la escritura tanto
independiente como colectiva. Por otra parte, ofrece numerosas
herramientas de animación que le permitirán
a los niños, incorporar sonidos, imágenes, efectos
especiales, entre otros.
En este ejemplo se ha tomado el título
del libro y la imagen de la portada y después
de haber hecho predicciones con los alumnos con respecto
a de qué puede tratarse un libro que lleva
por título "Qué es color blanco" y nombrar
objetos de color blanco, se les solicita a los niños
que escriban a partir de la imagen y del título.
A partir de una lámina con
una pregunta incitadora se hace con los niños
una lluvia de ideas, se escriben las respuestas y
posteriormente se coloca la presentación con
animaciones y los alumnos van leyendo rápidamente
las palabras.
Así
se observa la pantalla al inicio de la presentación
luego quedará
como se muestra en la figura siguiente.
Otra de las tantas opciones
para lo que se puede ocupar el Power Point, es para realizar
lectura rápida, es decir ,que los alumnos reconozcan
las palabras al primer golpe de vista. Para ello se escriben
las palabras que deseamos que los alumnos lean, luego se va
a efectos de animación y se elige la opción
"después del clic desaparecer", de tal forma que la
palabra aparece un instante y luego desaparece.
Primera
pantalla
Tercera
pantalla
Pantalla
completa
El programa Word, también
nos ofrece grandes posibilidades, especialmente, en el sentido
que los niños pueden teclear letras, escribir sus nombres,
cambiar el tamaño, el color o la forma de las letras,
trabajar con el Wordart, entre múltiples opciones más.
En esta oportunidad lo ocupamos para trabajar con las imágenes
del texto que leeremos, de tal forma que los niños podrán
fabricar su propio libro y leerlo cuando lo estimen conveniente.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La informática
se puede transformar en una poderosa herramienta tanto para
los profesores como para los alumnos, especialmente en la
etapa de Educación Inicial; ya que por una parte, apoya
y refuerza las actividades realizadas al interior del aula
y por otra, permite que los alumnos trabajen a su propio ritmo
y nivel de aprendizaje, constituyéndose en un medio
motivador que fomenta la autonomía de los niños
y también el trabajo colaborativo.
Sólo me resta invitar
a los educadores a desafiar su creatividad, diseñando
actividades con las herramientas que trae el ordenador,...podrán
hacer todo aquello que su imaginación les permita.
REFERENCIAS
*Álvarez,L. (1995)"Escribimos
e ilustramos un libro". Aula Informática y Educación.
Nº 40-41. pp.30-32
*De las Heras, A. (1995)
"El libro de texto en hipertexto". Aula Informática
y Educación. Nº 40-41. pp.15-18
*Estebanell, M.(1995)
"Los recursos informáticos en la etapa de educación
infantil de tres a seis años" . Aula Informática
y Educación. Nº 40-41. pp.25-29
*Esteruelas,A. y Ezpleta,D.
(1997) "Una expedición a través del mundo en
ordenador"..Aula de Innovación Educativa. Nº67.
pp 18-25
*García-Vera,A.
(1997) " Internet: Un paisaje de poder y descubrimiento".
Signos abril - junio. pp. 58-65
*Grané Mariona
(1997) "¿Informática Infantil? ¿Por qué un ordenador
en infantil?"Aula de Innovación Educativa. Nº67. pp
9-12
*Henao A., Octavio (1998)
El texto electrónico: un nuevo reto para la didáctica
de la lecto-escritura. Lectura y Vida. marzo
*Marqués, P.(1997)"
La informática en la enseñanza primaria". Aula
de Innovación Educativa. Nº67. pp 13-17
*Moral, J.M., Esteruelas,A.,
Ezpleta,D.,Martínez, A. (1995) "Sistemas multimedia
en la enseñanza". Aula Informática y Educación.
Nº 40-41. pp.19-23