Esta ponencia, aborda la
importancia del arte, como recurso pedagógico en el aula y como
parte esencial de nuestra relación entre la expresión artística
y la educación. Siendo el contacto con la pintura, arcilla, plastilina,
acuarelas, etc., lo que nos permite contactarnos con nosotros mismos para
expresar lo que sentimos y así adquirir un aprendizaje. Así
mismo, para lograr un mayor conocimiento, es necesario un ambiente agradable
y las técnicas motivadoras para lograrlo. De allí que cuando
al niño se le inicia en la lecto- escritura a través del
arte y expresión plástica se siente más motivado,
con deseos de aprender y con conocimientos que no se olvidan, porque son
estimulados por medio de la esplendorosa magia de la lecto - escritura
a través del arte para de esta manera además de aprender,
es espontáneo, transmitiendo sus sentimientos y emociones, por
medio de la pintura, modelado, o cualquier otra forma plástica
que le permita estar en contacto con el arte y sus emociones.
"LA MAGIA DE LA LECTO ESCRITURA"
La fascinación del
aprendizaje es tan extenso, que cuando el docente lo guía de una
manera motivadora, entusiasta y participativa, se hace interesante aprender
de allí que cuando utilizamos el arte para iniciar a los niños
en la lecto escritura, lo realizamos desde las cosas más sencillas,
pero que despiertan el interés en los niños, como por ejemplo
sus manos; Kropotkin afirmó "..... Tendremos que llegar a la enseñanza
integral a la enseñanza que por el ejercicio de la mano, sobre
la medar, las piedras, los metales, etc., hablan al cerebro..." ya que
a través de estas expresiones son el lenguaje de la infancia con
sus formas naturales de manifestarlas ya que el niño desde los
primeros días de vida, busca con la mano palpar, investigar todo
cuanto se pasa por sus manos., para manifestarlo, verificarlo y expresarlo.
De allí que el lenguaje,
por ser una de las dimensiones en torno a la cual giran los procesos del
desarrollo infantil, nutre también a todos ellos y tienen un significado
crucial en el proceso de integración social del niño – Piaget,
llama la atención cuando señala que ".... El lenguaje no
es sólo es un instrumento (Código de signos y símbolos)
para la comunicación y expresión del pensamiento; es mucho
más que eso, es el proceso de interacción y comunicación
del niño consigo mismo, con el mundo y otros niños", por
lo tanto en el lenguaje está la primera emoción del niño
al iniciarse a través del juego en al lecto escritura de sus pensamientos
y sentimientos. Manifestándolos por medio de la dramatización
y el relato de cuentos.,
Dentro de esté orden de ideas
con el arte de plegar, también se inicia en los niños a
crear imágenes y las relaciones con el aprendizaje, que se realiza
en clase, por ejemplo; cuando la mano del niño ya ha adquirido
la habilidad para confeccionar figuras y cuando otras técnicas
que le sirven para su instrucción como trabajar con tempera, acuarela,
arcilla, tela y cualquier otro recurso que le permita crear y expresar
sus emociones en el aprendizaje. El niño aprende a medir sus capacidades;
fija un objetivo que tratará de lograr y ver si lo que realiza
responde a sus necesidades. La actividad manual posee la virtud de desarrollar
el auto control, que es la condición indispensable, para la adquisición
de una disciplina personal ya que la auto evaluación de los resultados
de sus esfuerzos y de lo que resulta al estimular sus manos, sus ojos,
su inteligencia y su sensibilidad esenciales para su desarrollo por lo
tanto, cuando se utiliza esta creatividad en el niño para iniciarlo
en la lecto escritura, no solo realizando siluetas, recortes o tallados
utilizando revistas, telas, cartón o cualquier otro material para
expresar lo que ha aprendido, plasmándolo en el dibujo, modelado,
rasgado de figuras representativas de letras o números que vistas
desde su óptica artística son interesantes y motivadoras.
Sino también cuando le damos la libertad a los niños de
percibir, palpar y sentir las naturaleza, sus árboles, aves, cielo,
y todo el ambiente natural que nos rodea, imaginándonos un bonito
día en la playa o el parque, para estar en contacto con el aire,
a través de los sentidos y plasmarla luego en las diferentes formas
de expresión del mismo.
Así cuando se trabaja con plastilina,
arcilla, papel, cartón, el niño con estos elementos ejercita
igual que si fuera una escultura y tallado verdadero, por ello cuando
los docentes como facilitadores de un aprendizaje nos convertimos un poquito
en payasos, poetas, cuenta cuentos, titiriteros, actores, músicos,
malabaristas, actores, bailarines y escultores frente a quienes estén
aprendiendo de nosotros los docentes, a servir de cultivo para producir
en sus cerebros innumerables inspiraciones.
Siendo artistas con nuestros discípulos,
saldrán de nuestras manos, todos los genios que necesitamos para
rescatar felizmente la humanidad que estamos perdiendo. Así mismo
debemos motivar mas a los alumnos transmitiéndoles una sensación
agradable, fascinante, mágica y placentera, para que el niño
adquiera una verdadera educación, ya que todos somos manejados
por nuestras emociones debido a que la inteligencia se activa con la emoción.
Cuando se despierta el interés y la pasión por las cosas
la mente crea condiciones increíbles para captar y retener los
nuevos conocimientos. En tal sentido Beauport (1999) señala el
querer es básico para la motivación, lo que quiero, lo que
me excita, lo que me emociona, lo que me mueve, son los asuntos principales
del cerebro Limbico por ello cuando estimulamos a los niños a través
del arte, ya que ellos son los artistas, al adquirir un aprendizaje motivados
por su estado anímico.
Será su obra de arte, la cual
debemos respetarle, ya que en el campo educativo, depende de la emoción
en los alumnos para aprender, será allí la clave para iniciarlos
en la lecto-escritura, es un paseo a través del arte, para jugar
con las letras y números, para luego expresarlo por medio de la
expresión plástica así es un conocimiento especial
adquirido para siempre, por lo tanto se hace del arte un juego que los
permite a los niños expresar sentimientos y aprendizaje, sobre
todo cuando se utiliza la tempera o el collage, formas artísticas
que sirven para expresar un conocimiento, es un legado personal que cada
niño posee.
De igual manera el trabajar con títeres,
cuenta-cuentos, poesía, invita a la imaginación del niño
y es un medio artístico que siempre les llama la atención,
ya que los niños en la etapa preescolar se inician en la lectura
por medio de la narración, para luego a través del dibujo,
moldeado, expresión verbal y corporal se inician en la escritura,
por lo tanto lo mas adecuado es facilitar el aprendizaje con diversión,
felicidad y placer, siendo la expresión artística la mejor
manera de disfrutar la escuela, sus ambientes, maestros y lo que ellos
nos trasmiten. En estos momentos el niño necesita un maestro que
le pierda el miedo al ridículo y sea capaz de ser capitán
de un barco cuyos marineros son sus amigos, los alumnos, y cuenten sus
faenas de aventuras en un mundo donde la narración oral, el teatro,
la música y otras artes sean el lenguaje que haga posible que nuestra
vieja amiga "la felicidad" se encuentre con nosotros y si hacemos esto,
lograremos que la alegría vuelva a la escuela. Es por ello que
es importante integrar los cinco sentidos, tal como lo señalaba
Leonardo da Vinci..."el continuo refinamiento de los sentidos, la agudización
consciente de ellos, especialmente de la vista, oído, y percepción
sensorial. Los sentidos son las llaves para abrir las puertas de la experiencia"...para
que los niños descubran con su cuerpo y sentidos la belleza del
arte a través de la expresión artística, y la maravillosa
experiencia de descubrir lo que ocurre en ellos cuando se inician en la
magia de la lecto-escritura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EL Niño y su Mundo (1986).
Barcelona, España, Editorial Océano.
Beauport, E. (1999). Las Tres Caras
de la Mente. Caracas, Venezuela; Editorial Galac.
Plavey, D. (1984). Juegos de Expresión
Plástica. Barcelona, España: Editorial CEAC.
Cherry, C. (1984). El Arte en el Niño
en Edad Preescolar. Barcelona, España: Editorial CEAC.
Gelb, D. M (1999). Inteligencia Genial.
Leonardo Da Vinci. Bogotá; Editorial Norma.
Rodríguez, R. (1998). Las Artes
como Recurso para Aprender con Alegría. Ponencia presentada en
la I Jornada de Elocuencia y expresión Artística como medio
de Aprendizaje. Maracay, Venezuela.
Ministerio de Educación. Dirección
de Preescolar Guía practica de actividades para niños preescolar.
Tomo I– II (S.F.) Caracas – Editorial Suopi C.A.