El lenguaje de la imagen y la utilización de los medios audiovisuales en la educación preescolar
RESUMEN:
El desarrollo en el preescolar de
la capacidad de leer imágenes permite que su enfrentamiento a la
lecto-escritura en la educación primaria ocurra de una manera más
natural y dinámica.
En esta ponencia se presenta una Propuesta
Didáctica denominada "El lenguaje de la imagen y la utilización
de los medios audiovisuales en educación preescolar" la cual
sugiere la utilización de medios audiovisuales como una herramienta
de apoyo para el maestro con el fin de introducir a los educandos en la
lecto-escritura a través de la lectura de imágenes.
INTRODUCCIÓN
El enfoque de la propuesta didáctica
presentada en esta ponencia se basa en uno de los objetivos del programa
actual de Educación Preescolar en México:
"Situar al niño como
centro del proceso educativo, para lo que el docente debe poseer un sustento
teórico y conocer los aspectos mas relevantes que le permitirán
entender como se desarrolla el niño y como aprende, para que pueda
el educador, de esta forma, ocupar su lugar como parte importantísima
del proceso educativopreescolar".
Al educando deben brindársele
oportunidades a través de las cuales desarrolle las habilidades
y destrezas necesarias para el devenir de su vida, escolar y social.
Con lo primero que el niño
se enfrenta al salir de preescolar e ingresar a la educación primaria,
es con las actividades de lecto-escritura, las que no siempre son correctamente
estimuladas en preescolar, y para las cuales considero que la "Lectura
de la Imagen" representa una herramienta invaluable para los pequeños.
Por lo anterior se propone el manejar
la "lectura de la imagen" como un aspecto más de las habilidades
que los preescolares deben recibir y por lo tanto de los conocimientos
necesarios que el educador debe poseer.
Quizás esto no sea nada nuevo
y quizás incluso los maestros hayan recibido esta información
durante su formación, pero sin embargo, darle el sentido de "lectura
de la imagen" ayudara a esclarecer en los educadores el porqué
de la importancia de estas actividades previas a las de la lecto-escritura.
Un niño que participa de actividades
variadas, que ve películas, dibujos animados, libros, canta, dramatiza,
en fin, que utiliza "varios lenguajes" amplia sus horizontes y su visión
del mundo. Cuantas más experiencias le demos más crece.
Paulo Freire señalaba que "la
lectura del mundo antecede a la lectura de la palabra"; que antes
de leer la palabra el niño lee el mundo a través de gestos,
del tacto, del olfato, etc.
A través de estas lecturas
del mundo los niños empiezan a percibir las relaciones espaciales,
pues observan que cada cosa ocupa su lugar y tienen un nombre; las relaciones
de afecto, pues manifiestan preferencias y rechazos al estar en contacto
con los demás y con su contexto. Esto los lleva a la construcción
de símbolos que después compartirá socialmente, de
ahí la importancia de que los educadores comprendan la relación
que hay entre la lectura del mundo (imágenes) y la lectura de la
palabra ya que así se abrirá un camino real para la interacción
entre el niño como lector y productor de textos.
Pero vemos tristemente que aun a los
educadores de preescolar se les dificulta introducir ciertos conceptos
en sus alumnos y recurren a la denominada por Paulo Freire educación
de mesabanco (bancaria), de relación vertical, donde el educador
decide lo que el educando debe saber y el educando solo recibe sin participar
realmente, ya que "éste no puede hablar de lo que desconoce".
Es claro que, como Freire indica,
este modelo debe sustituirse por uno en el que la relación educador
educando sea realizada en base al dialogo (forma dialógica) en
ambas direcciones (bidireccional) en donde los educadores partan realmente
de lo que el niño sabe y le interesa y eviten caer en el "dar clase
de".
El señalar a la lectura de
la imagen en forma aislada (sectorialmente) no quiere decir que así
deba de ser tratada en el proceso educativo; se señala así
para una mejor exposición del concepto. El jardín de niños
es un facilitador y promotor del crecimiento y desarrollo global del niño
en todas sus potencialidades: sentimiento, cuerpo, relación, emoción,
aprendizaje, entorno familiar, juego; y se asume esta globalidad como
una unidad compleja, donde diferentes actividades y conceptos se entrelazan.
Resulta necesario enfatizar que para
lograr la formación integral de la personalidad, deben considerarse
en un primer plano las actividades de expresión creadora, que representan
un medio para desarrollar la capacidad constructora y expresiva del educando
y que nos permite unificar la realidad del niño con la del mundo
en que vive, al mismo tiempo que satisfacemos su necesidad de expresión
oral, visual y manual.
PROPUESTA DIDÁCTICA
En educación no podemos mantenernos
ajenos a la realidad tecnológica y comunicacional que nos acompaña
en la vida cotidiana, no podemos ignorar por ejemplo los medios de comunicación
de masas (TV, prensa, etc.) porque son parte de la realidad social de
los niños.
Debemos conocerlos, estudiarlos y
aprovecharlos para apoyar nuestra labor docente. Conocer estos apoyos
didácticos representan una necesidad para desempeñar cada
día mejor nuestra labor educativa, ya que la sociedad nos demanda
una mejor educación, adaptada a las condiciones actuales de vida.
En esta propuesta se sugiere la utilización
de medios audiovisuales como una herramienta de apoyo para el maestro
con el fin de inducir a los educandos en la lecto-escritura a través
de la "lectura de imágenes".
Esta sugerencia debe de entenderse
como otra opción, se busca que el educador conozca esta posibilidad
y decida la conveniencia de su utilización o adaptación
de acuerdo a su contexto.
El hecho de estar hablando de dar
utilidad al desarrollo tecnológico como una herramienta más
para el logro de nuestros objetivos no quiere decir que vamos a dejar
de recurrir a otras formas de apropiación de los conocimientos,
de hecho en educación preescolar no se desarrolla única
y exclusivamente un aspecto, se trabaja un contexto globalizado.
La propuesta no pretende dar un orden
a seguir, el educador decidirá cuáles de estas actividades
quiere utilizar y en qué orden; de hecho busca ser una propuesta
abierta a otras muchas actividades que surjan como resultado de la interacción
con los educandos.
El objetivo de la propuesta
es el de potenciar la acción educativa en relación con el
lenguaje de las imágenes (visuales, que establezcan las bases para
que los niños puedan crear e interpretar mensajes, y que les proporcione
nuevos canales de expresión y comunicación. También
busca contribuir a la reflexión y práctica sobre el lenguaje
de la imagen en Educación Preescolar.
Los posibles medios audiovisuales
a utilizar, dependiendo del tipo de comunidad, son:
Grabadores, reproductores de sonido y amplificadores
de sonido.
Proyector de cuerpos opacos.
Cámara de fotos y proyector de diapositivas.
Cámara de vídeo, vídeo juegos,
monitor de TV.
Focos luminosos.
Las posibilidades educativas a desarrollar
por los educadores podrán ser:
1. La luz/obscuridad.
2. Imágenes
A continuación para cada una
de estas posibilidades se presentan una serie de actividades y materiales,
las cuales se exponen con la intensión de que los educadores se
ubiquen en el contexto de sus actividades cotidianas y escojan de ellas
las mas adecuadas a su situación.
Actividades con luz y sombra
Listado de actividades con luz
y sombra
Mi cuerpo y su sombra
sombras con manos, pies, ...
Los objetos y su sombra
sombras de objetos cotidianos
La luz
representación corporal de
la luz, del sol... en el suelo
El color de la sombra
experimentamos con luces de colores
sobre distintas superficies.
La luz produce calor
foco , vela,....
Cada objeto viaja con su sombra
fotocopiar fotografías, sobre
ellas rellenaran el personaje de negro, lo recortaran y realizaran
composiciones sobre la foto original,....
Proyectar diapositivas sobre la pantalla
de sombras
situarse y desplazarse por estos
nuevos espacios.
Materiales aptos para investigar
sobre luz y oscuridad.
Móviles colgados del techo
Espejos colgados del techo
Espejos
Marcadores de colores -gordos- (que pinten en plástico
ó cristal)
Plásticos transparentes muy grandes
Plásticos de colores
Celofanes de colores
Linternas de colores
Sábana, pinzas y cuerda
Proyector de luz (proyector de diapositivas, retroproyector,
foco luminoso)
Disfraces, sombreros, plumas, máscaras, ...
Luz negra fluorescente
Pinturas fluorescentes
Cajas de cartón
Spray negro
Cartulinas
Objetos con siluetas marcadas (tijeras, pelota, ...)
Redes
Palos finos
Alambres
Teatro de sombras.
Actividades con imágenes estaticas
La fotografía, y sus reproducciones
en libros y revistas, representan una herramienta básica de trabajo
ya que garantiza la doble vertiente comunicativa, de poder recibir y expresar
mensajes a través de ella.
Las imágenes fotográficas,
lejos de ser una reproducción fiel y exacta de la realidad, encierran
una serie de códigos que es necesario enseñar desde la institución
escolar. Se trata de enseñar al alumnado "que la imagen es analógica
a realidades" y que siempre es construida por alguien y no solamente por
un aparato.
Listado de actividades con imágenes
I
Nuestra imagen da cara
Ha pasado mucho tiempo, como estoy:
triste, asustado, contento.., he cambiado mucho......
La imagen de nuestro cuerpo
Ha pasado mucho tiempo. Cuantos años
tenía, que hago, donde me la hicieron .....
Nuestra imagen en el espejo
jugamos con el espejo, jugamos al
espejo...
Los objetos y sus fotografías
conocemos su tamaño real,
los olemos, tocamos...
Fotografías de objetos que
hemos percibido con todos los sentidos
naranjas, filetes, flores,...
Fotografías de objetos que
no hemos percibido con todos los sentidos
barcos, aviones, arpa, oso, ...
Secuencias fotográficas de
procesos
Los procesos de elaboración
del pan, de una pastel..
Secuencias temporales
varias fotos de una salida
Clasificaciones sencillas
comer, jugar, color,....
Señales identificativas
reconocemos distintas señales
utilizadas en la clase para identificar a niños lugares,
juegos, rincones....
Comparar fotografías
una manzana - una manzana con un
bocado, un árbol con hojas - un árbol sin hojas...
Hacer collages
recortar elementos de imágenes
fotográficas y colocarlos en otros escenarios....
Listado de actividades con imágenes
II
Rompecabezas o puzzles fotográficos
recortar fotografías tipo
puzzle, o tipo rompecabezas....
Fotonovelas o foto cuentos
instantáneas de representaciones
de cuentos....
La foto de cumpleaños
alguna fotografía en la fiesta
de clase,....
Crear un cajón de imágenes
imágenes de periódicos,
revistas, ..sobre temas diversos...
Ordenar y clasificar las imágenes
buscamos colectivamente criterios
para clasificarlas ( lugar, color, utilidad,..)
Realizar colecciones de imágenes
respetándolos criterios y
elecciones individuales. Las recortamos y pegamos en cartulinas,
álbumes...
Asociar textos a imágenes
textos escritos en cuentos, álbumes...
Modificar imágenes
el espacio o lugar, el tiempo....
Materiales aptos para jugar
con Imágenes...
Libros de imágenes
Fotos de revistas: campo, ciudad, noche, día,
...
Tubos de cartón de distintas secciones
y longitudes
Papel celofán de colores
Visor de diapositivas y diapositivas
Cámaras de fotos de juguete
Cámaras de fotos estropeadas
Cámara de fotos "Polaroid"
Imágenes de objetos que hay en la clase
Imágenes de objetos que hay en su casa
imágenes de objetos que hay en ....
Cine y cartuchos de películas
Lupas y lentes
Espejos pequeños
Anteojos
Actividades con imágenes
dinámicas
La televisión, el vídeo
y el multimedia son elemento que no demos de pasar por alto para el manejo
de imágenes,ya que estos ejerce una gran influencia sobre los niños
en la etapa preescolar, especialmente sobre su aprendizaje social.
Los niños, a través
de su implicación activa con el entorno y de la observación
de los demás, forman modelos de cómo comportarse e interactuar
con los demás. La Televisión altera el aprendizaje social
al restar tiempo a una relación más activa y directa con
sus padres y demás niños y al ubicarlos en un contexto diferente
al de su comunidad.
Por otro lado el impacto de la TV,
el video, los video juegos y la multimedia sobre los niños de hoy
es innegable, su capacidad de actividad (motor del desarrollo), creatividad
y afectividad, se ven afectadas por las nuevas tecnologías, se
desarrollan otras capacidades, se adquieren otros conocimientos. No se
puede prescindir de ella y ésta puede ser un instrumento muy bueno
para el desarrollo de los niños si les ayudamos a adoptar una mirada
crítica y reflexiva ante ella.
Cuanto mayor sea el conocimiento de
la estructura y los mensajes emitidos distinguiremos entre los distintos
tipos de mensajes, entre las informaciones y los juicios de valor, entre
la realidad y la realidad presentada en ellos.
Todas estas ideas sobre las nuevas
tecnologías nos afirman que deberán de enseñarse
en la escuela, de forma que los niños las conozcan y puedan desarrollar
un espíritu crítico ante ellas.
DIDÁCTICA GENERAL DE LA PROPUESTA Los espacios,
los materiales y el tiempo
Los objetos tienen una serie de cualidades
físicas a las que se alude al hablar de ellos. Además de
todos estos aspectos, los objetos tienen un significado emocional, ya
que los niños como los adultos, establecen vínculos afectivos
con ellos. Los objetos producen sensaciones, gustan o desagradan, interesan
o producen indiferencia, recuerdan a otros objetos, otros lugares y otras
personas. Es tan grande su poder de evocación, que permiten experimentar
muy variadas emociones.
Para favorecer el uso autónomo
de los materiales es indispensable que el educador los presente ordenados
según criterios elaborados y aceptados por todo el grupo. De este
modo el reconocimiento y ordenación de los materiales es una tarea
cotidiana y conjunta, una actividad que favorece la creación de
hábitos de orden, promueve la clasificación y facilita el
control y el conocimiento del estado del material.
La agrupación de los materiales
en espacios y zonas de actividad bien definidas favorece que los niños
actúen con autonomía, hagan sus elecciones y se interesen
por su trabajo. Es conveniente situar los materiales allí donde
van a ser utilizados, donde se precisen para iniciar una actividad, procurando
que cada área o zona de trabajo tenga todo lo necesario para sugerir
y desarrollar determinado tipo de actividades.
Medio ambiente escolar y social
En cuanto a los objetos, por ejemplo,
es importante que el educador presente al niño situaciones en las
que pueda explorarlos a través de los diversos sentidos y de las
más variadas acciones. Es igualmente importante que motive al niño
en procedimientos como la recreación e interpretación creativa
de los objetos cotidianos, así como la producción de reacciones,
cambios y transformaciones; todo ello a la vez que va observando sus resultados
en aquéllos.
A medida que los niños van
creciendo, el educador debe ofrecerles actividades de una mayor complejidad,
como, por ejemplo, la construcción de pequeños artefactos
y aparatos sencillos que tengan sentido para ellos y les lleven a perfeccionar
sus adquisiciones y a aplicarlas.
En cualquier caso no debe perderse
de vista que, en general, la interacción con otros niños
y adultos en torno a los objetos confiere a éstos un mayor atractivo
y encierra gran potencialidad educativa.
Tampoco debe olvidarse que en la sociedad
actual los niños reciben un gran numero de estímulos e informaciones
a través de los medios de comunicación, lo que provoca su
interés por una diversidad de acontecimientos (olimpiadas, animales
desconocidos, la luna...), así como por realidades especialmente
lejanas que, por tanto, deben estar presentes en las intervenciones educativas,
sobre todo para contextualizarlas.
La observación directa - aunque
sea deseable - no es siempre posible, de ahí que sea especialmente
adecuado el uso de las fotografías, diapositivas o de las imágenes
móviles (vídeo, cine y televisión) que presenta o
recoge el educador, con el fin de acercar a los pequeños a otras
realidades a las cuales no pueden tener acceso directo (animales, plantas,
montañas, ciudades). Por otro lado, las imágenes son un
substitutivo de la realidad que pueden ser utilizadas por el educador
para que los niños puedan verlas de nuevo, clasificarlas, ordenarlas,
secuenciarlas , evocar situaciones vividas y posibilitar su mejor conocimiento.
Comunicación y representación
Los cuentos sencillos y manejables,
a base de imágenes simples y atractivas, pueden ser gran utilidad.
A la hora de organizar los espacios
de la clase es interesante pensar en un rincón tranquilo y atractivo
donde colocar los libros (libros de imágenes, cuentos fantásticos,
cuentos que se refieren a la realidad de los niños, historias de
animales, libros hechos por los niños a base de ilustraciones).
Los niños pueden ir a ese lugar a manipularlos, mirarlos e interpretarlos,
así como a producir sus propios cuentos y libros.
La educación con los diversos
medios de representación debe contribuir a satisfacer esa necesidad
de expresión y exploración mediante el uso de técnicas
y materiales muy diversos, y fundamentalmente debe ayudar al niño
a disfrutar el proceso de representación y su lectura.
Orientaciones para la evaluación
La evaluación en preescolar
es formativa. Se presenta como una forma de controlar los factores que
intervienen en el proceso educativo, concebida así está
al servicio del niño y su finalidad no es sancionar los resultados
del aprendizaje sino intervenir en el proceso educativo para su perfeccionamiento.
Se realiza en forma continua y sistemática.
Incluye la evaluación inicial y final.
No se limita a señalar la distancia entre
los objetivos y los resultados sino que, sobre todo, pretende conocer
los factores responsables de los mismos.
Se adapta a las características de cada
individuo.
Contribuye al perfeccionamiento del educador y
de los elementos que intervienen en el proceso didáctico.
La técnica utilizada es la
observación y dependiendo de las circunstancias ésta puede
ser sistemática o libre.
Propongo una evaluación del
educador de tipo autoreflexiva; donde se podrán considerar, entre
otras, las siguientes preguntas:
¿Qué criterios utilicé?
¿Qué estrategias metodológicas utilicé?
¿Cuales y cuantos materiales utilicé?
¿Qué aspectos relevantes observé
durante el proceso educativo?
¿Qué temáticas fueron más
accesibles?
¿Que principios pedagógicos se pusieron
en marcha?
¿Que actitudes se generaron en mí?
¿Que clima propicié en el aula?
Entre los instrumentos de ayuda a
la evaluación se encuentran:
La libreta de planeación diaria del educador
La libreta de observaciones generales
La libreta de observaciones e individuales
La libreta de observaciones del grupo
Los medios audiovisuales
El uso de los medios audiovisuales
para la evaluación representa un recurso muy valioso para el educador
pues le permite registrar las actividades, incluso cuando el no se encuentre
con los alumnos, y después poderlas observar en detalle pudiendo
entonces no solo evaluar a los educandos sino también evaluarse
a sí mismo.
Por supuesto que el educador debe
familiarizarse con este medio audiovisual y perderle distancia para poder
obtener mejores resultados en su uso en el aula.
CONSIDERACIONES FINALES
Este propuesta didáctica ofrece
a los educadores actividades para estimular el desarrollo de la capacidad
de representar imágenes y expresar e interpretar mensajes; aspectos
que son fundamentales para trabajar posteriormente la lectura y la escritura.
Brinda orientaciones para trabajar
los aprendizajes previos necesarios para enfrentar la lecto-escritura,
de acuerdo con las necesidades y posibilidades de los niños.
La teoría que se maneja corresponde
al enfoque constructivista del aprendizaje. Permite que los niños
aprendan la escritura "escribiendo"; y la lectura, "leyendo".
Responde a un enfoque social y cultural
que permitirá a cada educador incorporar los elementos y situaciones
propios de su ambiente natural y social.
Enfatiza la atención en los
aspectos afectivos y emocionales de los niños para elevar su autoestima
personal y grupal, haciéndolos seguros y confiados.
Se ofrece a los educadores y a todos
aquellas personas interesadas en el proceso educativo con la esperanza
de que les sirvan de orientación y estimulo para poder crear otras
experiencias más.
La propuesta tiene la intención
de hacer de nuestros niños seres que se expresen con libertad,
que valoren el trabajo solidario y que se desarrollen apreciando su propia
cultura y abiertos al mundo.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Paulo Freire, Pedagogía
del oprimido, 47 Ed., Editorial Siglo XXI, México, 1996
2.- Miguel Escobar G., Paulo Freire
y la educación liberadora, SEP - Ed. El Caballito, México,
1985
3.- Secretaria de Educación
Publica, Programa de educación preescolar, SEP, México,
1992
4.- Secretaria de Educación
Publica, Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos
en el jardín de niños, SEP, México, 1993
5.- Secretaria de Educacion Publica,
La organización del espacio, materiales y tiempo, en el trabajo
por proyectos del nivel preescolar, SEP, México, 1993
6.- C. D. Wills & W. H. Stegeman,
La vida en el jardín de infantes, Ed. Troquel, Argentina,
1965
7.- Elliot W. Eisner, El Papel
del arte basado en la disciplina, Apuntes de apoyo a la Maestría
en Artes de la UANL.
8.- Enciclopedia de la educación
preescolar, Ed. Santillana, México, 1990