Inmaculada Greciano de
Miguel Colegio "Brains"
Madrid, Espa?a
ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO
EN EL AULA
INDICE
Definición de comportamiento.
Trastornos del comportamiento.
Clasificación de las Alteraciones
del comportamiento.
Problemas de comportamiento en
el aula: Indisciplina.
Causas de la indisciplina.
Valoración
de la indisciplina.
Tratamiento de la
indisciplina.
Comportamiento agresivo.
Origen de la agresividad.
Forma de actuar
ante las conductas agresivas de los niños.
Fenómeno
bullying.
Comportamiento tímido:
Timidez y baja de
aceptación social.
Causas de la timidez.
Tratamiento de la
timidez.
Alteración de la atención:
Definición.
Déficit de
atención e hiperactividad.
Atención
y problemas de aprendizaje.
Tratamiento o Técnicos
psicológicos de tratamiento.
ALTERACIONES DEL
COMPORTAMIENTO EN EL AULA.
En primer lugar
debemos definir lo que entendemos por comportamiento,
aunque hay muchas definiciones quizás la más
conocida es la que hizo Watson (1924), según
la cual "la conducta es lo que el organismo hace
o dice tanto interna como externamente". Watson
no reducía el comportamiento únicamente
a la actividad motora, sino que admitía la existencia
de otros tipos de actividad del organismo como la emocional.
En cualquier
caso el comportamiento es un fenómeno bastante
complejo pero es importante sacar algunas conclusiones
al respecto:
1?_ Debe considerarse
como comportamiento todo lo que el individuo hace o
dice siempre que sea real.
2?_ Aunque todo
comportamiento implica actividad biológica no
es reductible a dicha actividad biológica.
3?_ Los estados
biológicos del organismo no deben considerarse
como un fenómeno psicológico.
4?_ El comportamiento
implica siempre la actividad del individuo en relación
con el medio.
5? _ La relación
que se establece entre la actividad del organismo y
su entorno es variable.
A partir de
este análisis podemos determinar qué comportamientos
están alterados y cuales deben considerarse como
trastornos del comportamiento y cuales nó.
Aunque el comportamiento
lo hemos definido como una acción o interacción
también debemos tener en cuenta otros parámetros
(Gil Robles- Nieto 1986), para calificar un comportamiento
como alteración trastorno o anormalidad.
Entre estos
parámetros debemos observar:
La frecuencia en que se produce
el comportamiento.
La intensidad del comportamiento.
La duración.
La latencia que existe entre
un determinado hecho y la aparición de la
respuesta relacionada con él.
Una vez observados
los diferentes parámetros para poder calificar
un comportamiento de alterado, debemos analizar que
el comportamiento alterado se puede definir según
Gil Robles Nieto 1986:
Anormalidad
intrínseca: se encuentra en el interior del individuo.
Anormalidad
extrínseca es la forma como se comporta la persona.
La anormalidad intrínseca
tiene una visión muy organicista.
La anormalidad extrínseca
dependerá del contexto cultural e histórico
en el que el individuo se comporta ( Carrobles 1987).
Clasificación
de las alteraciones del comportamiento.
Existen unos
sistemas que clasifican las alteraciones del comportamiento
del niño y adolescente. Ajuriaguerra 1977. DSM
IV 1994 American Psychiatric Association. C.I.E
10 OMS 1992.
Jiménez Díaz
1985, Monedero 1990. Masud Hoghughi 1992 "The Problem
Profile Approach".
Después
de estudiar diferentes clasificaciones de las alteraciones
del comportamiento del niño es difícil
encontrar alteraciones específicas de la escuela
es decir el niño desarrolla sus problemas comportamentales
y en el aula se pueden manifestar en mayor o menor grado.
La publicación
de la OMS (1992) de la clasificación internacional
de enfermedades la CIE 10 se incluye un capítulo
dedicado a transtornos mentales y del comportamiento,
dicho capítulo contiene una clasificación
de las alteraciones del comportamiento:
Trastornos del comportamiento
y de las emociones de comienzo habitual en la infancia
y adolescencia.
Trastornos hipercinéticos.
Trastornos disociales y de
las emociones mixtas.
Trastornos de las emociones
de comienzo en la infancia.
Trastornos del comportamiento
social de comienzo en infancia y adolescencia.
Trastornos de tics.
Otros trastornos de las emociones.
Trastorno mental sin especificar.
Fuente OMS 1992.
Una vez analizada
la descripción de las clasificaciones más
relevantes sobre las alteraciones del comportamiento
del niño vamos a centrarnos en aquellos que se
suelen dar con más frecuencia en el aula.
Alteración de la atención
Trastornos hipercinéticos.
Trastornos disociales: Comportamientos
agresivos.
Problemas de comportamiento
en el aula: indisciplina.
La timidez en el niño.
PROBLEMAS
DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA
Las normas y reglas
que mantienen el orden tanto en la familia como en la
escuela es lo que conocemos como disciplina. Intentamos
desarrollar en el niño un autocontrol para que
consiga una conducta ordenada.
Por todo esto
hemos de deducir que la indisciplina consiste en no
aceptar las normas.
La disciplina
debe consistir en una dosis equilibrada de acción
entre rigidez y flexibilidad imposición y autodirección
control y participación.
La sociedad
contemporánea está sufriendo un deterioro
en el mantenimiento y cumplimiento de las normas. No
obstante la consideración de indisciplina puede
ser muy subjetiva y no es extraño encontrar personas
responsables que ante un grupo de niños ruidosos
y muy activos no dudan en definirlos como creativos
y entusiasta mientras que otros los consideran rebeldes
e indisciplinados.
CAUSAS DE LA
INDISCIPLINA
Ausencia de entrenamiento para
cumplir las normas.
Cuando en las etapas del
desarrollo el niño no se cubre educacionalmente
los estadios necesarios que van desde la necesidad
de autoridad en la etapa egocéntrica 2
4 años a la reciprocidad 5 10 años.
Y finalmente
a la autodirección.
Cuando el medio ambiente perturba
el desarrollo del niño.
Que el niño no tenga la
comprensión y el afecto necesario para apoyarse
puede dar lugar a niños desarraigados, solitarios
y con tendencia a la indisciplina.
Cuando tanto en el medio familiar
como en el escolar no se da la suficiente integración
social.
La integración
se da siempre a partir de unos modelos de comportamiento
representados por los padres y educadores que son a
su vez formas de liderazgo dentro de la dinámica
del grupo y que tienen que mostrar unas características
que estructuren la relación entre unos y otros
"saber estar", "saber comunicar",
saber atender son formas de comportamiento sobre los
que se modelan los aprendizajes sociales y se obtiene
la interacción social y el ejemplo que el niño
necesita para auto-realizarse.
VALORACION DE
LA INDISCIPLINA DEL NIÑO
Teniendo en cuenta
las normas que se imponen al niño. En un ambiente
familiar y escolar excesivamente rígido conducirá
al niño a rebelarse constantemente alas normas
en ligar de que el niño acepte las normas sociales
como un medio de convivencia.
Si por el contrario
el medio social familiar y escolar en que se mueve el
niño es demasiado permisivo le conducirá
al niño a no aprender la importancia de aceptar
unas normas por lo que se puede convertir en un niño
indisciplinado.
A veces la indisciplina
no se debe a un aprendizaje inadecuado sino que se debe
a trastornos más profundos que le pueden impedir
sus maestros, padres y superiores.
Entre los 2
4 años es la edad en la que los niños
aprenden a integrar e interiorizar las normas de la
familia y la sociedad a través del afecto recibido,
si en esta edad se produce carencia afectiva durante
un tiempo superior a los 6 meses el niño tendrá
más posibilidades de tener problemas para incorporar
y seguir las normas de convivencia.
TRATAMIENTO
Los problemas de
comportamiento, la indisciplina y la conducta desordenada
deben tratarse:
Prevención. La prevención
de la indisciplina en el aula se debe realizar: optimizar
los comportamientos (no dar excesivas órdenes)
mantener un orden y responsabilidad razonables (no
esperar que el niño con problemas de conducta
este dispuesto a escuchar, obedecer y corregir inmediatamente
los errores).
- Dar órdenes que
les permitan mostrarse sus destrezas y habilidades.
- Reforzar las interacciones
positivas entre alumnos.
Control de la indisciplina:
Control directo:
Las reglas y órdenes que se dan deben ser claras
de forma que reduzcan la frustración del niño
al mínimo.
Control indirecto
o por sustitución: Controlar dando ejemplo
a partir de los comportamientos desviados esto produce
un efecto "ondular" en la audiencia así
si decimos "chicos callaros" es menos efectivo
frente al grupo que decir ? Pedro cállate y
termina la ficha!. En este control indirecto hay que
ser consistentemente firme con la voz y con la comunicación
no verbal.
Resulta extremadamente
negativo que el educador pierda el control.
Recomendación de los técnicos
de modificación de conducta, extinción,
modelamiento, señalamiento de los comportamientos
aceptables, refuerzo negativo, economía de
fichas.
Si llega el momento en que hay
que utilizar el castigo hay que hacerlo de forma constructiva.
Evitar la venganza (destruye
la confianza entre niños y adultos).
- Estructurando
relaciones positivas (cuando el que impone el castigo
tiene una estrecha relación con el niño).
- Castigo inmediato
y consistente (el castigo se debe aplicar en el mismo
momento que empieza con el comportamiento negativo y
no esperar a que se complete dicho comportamiento.
- Castigo adecuado
y relacionado con la infracción cometida. Un
castigo preciso, firme y rápido es más
efectivo que un castigo leve que precisa repetición.
- Se deben mostrar
alternativas claras y aceptables a los comportamientos
negativos del niño.
- Los castigos se
deben alterar pues la espera y familiaridad hace que
pierda efectividad en el niño.
- Aumentar el autocontrol.
Un niño va
desarrollando su autocontrol cuando es capaz de comportarse
de forma adecuada en ausencia de los adultos. El autocontrol
es una técnica que se aprende siguiendo una serie
de pasos:
Autoobservación.
Planificación ambiental.
Programación comportamental.
COMPORTAMIENTO
AGRESIVO
Podemos definir la agresión
como una forma de conducta que pretende herir física
o psicológicamente a alguien (Berkowitz 1993).
Según
el DSM IV, APA (1994) y CIE-10 (1992), se hace
referencia a la agresividad incluida en los trastornos
de personalidad. Todas las definiciones coinciden en
que es un trastorno disocial en edades tempranas y un
trastorno antisocial en la edad adulta.
La agresividad
en los niños puede expresarse de diferentes maneras:
Agresión física
directa: morder, dar patadas, pegar.
Agresión física
indirecta: rompiendo o pegando objetos de la persona
que provoca la agresión.
Exploraciones agresivas: el
individuo no puede controlar sus reacciones y se
descarga gritando, dando saltos, golpes...
La agresividad
tiene manifestaciones diferentes según el momento
del desarrollo evolutivo, muchos comportamientos agresivos
son propios de una edad y pueden parecer incorrectos
en otra edad.
Factores desencadenantes
de la agresividad en el niño:
Frustración: El
niño puede transformar su exigencia ante la
frustración con conductas agresivas: gritar,
pelear, patadas..
La infancia es una etapa larga
y de grandes frustraciones.
Sentimientos de inseguridad:
Cuando la seguridad del individuo se siente amenazada
este puede reaccionar con violencia y agresividad.
El niño que se siente inseguro en la familia
puede que se defienda atacando y se trasforme en un
niño agresivo.
La disciplina dura innecesaria
e inconsistente también puede generar en el
niño reacciones agresivas. Los niños
incitan las conductas que los mayores tienen con ellos.
La sobreprotección: los
padres que impiden que un niño se desarrolle
con autonomía e independencia genera en el
niño que se comporte de forma agresiva y despótica
con aquellos que le protegen en cambio suelen ser
inseguros y temerosos en el entorno social.
Entrenamiento incorrecto: Si
a un niño se le permite que consiga beneficios
de un comportamiento persistirá en el futuro
y siempre tendrá respuestas agresivas cada
vez que quiera conseguir algo.
Falta de acuerdo entre los padres
a la hora de educar contraviniendo y criticando entre
ellos las decisiones que tienen en la educación
de los hijos esto genera en los niños confusión,
irritabilidad, inseguridad etc...
La imitación: tanto a
los padres como a personajes agresivos de películas,
comics..., dicha imitación lleva consigo un
importante componente de frustración que puede
generar agresividad en el niño.
El rechazo afectivo: los padres
inmaduros pueden tener una acusada incapacidad para
querer y dar al niño el afecto y la seguridad
que necesita convirtiendo al niño en agresivo.
Problemas físicos: Las
lesiones cerebrales pueden provocar comportamientos
hiperactivos, inquietos y agresivos. Los niños
enfermos son más propensos a sentirse frustrados
irritables y agresivos más que aquellos que
gozan de buena salud.
AGRESIVIDAD
La agresividad
que le permite al niño reafirmarse y progresar
es un proceso de socialización natural que no
es negativo.
Pero si la agresividad
le enfrenta de forma consistente al niño con
el medio y le impide su interpretación social.
Las reacciones
agresivas del niño siguen una evolución:
0-3 años los niños expresan su agresividad
llorando, golpeando, mordiendo, gritando... A partir
de los 4 5 años, disminuyen las agresiones
directas y aumentan las indirectas: insultos, mentiras,
ataques verbales etc..
También
hay diferencia entre la agresividad según el
sexo. Los niños son más inhibidos, los
niños en cambio son más impulsivos.
FORMA DE ACTUAR
Lo primero que
hay que hacer es descartar cualquier problema orgánico
susceptible de reacciones agresivas.
Una vez que
se ha considerado que la agresividad del niño
es debido a causas psicológicas.
Lo que no debe
hacerse es reaccionar con el niño de forma agresiva.
Debemos realizar las causas
de su comportamiento agresivo y observar si el
niño busca atención o afecto o ser el
centro de atención a través de sus conductas
agresivas.
En este caso debemos
retirar la atención al niño cuando tenga
dichas conductas y otorgarle toda nuestra atención
y afecto cuando esté tranquilo y pacífico.
Time out aislar
al niño en el momento que esté agresivo.
Lo más importante que debemos hacer es analizar
las causas que han originado y originan el comportamiento
agresivo para iniciar una terapia con el niño
y el medio que le rodea. (familia, colegio, etc..).
El moldeamiento: consiste
en valorar y reforzar las aproximaciones del niño
a comportamientos tranquilos y pacíficos.
En el aula pondremos al niño
con alumnos tranquilos para que por imitación
consigamos que logre la conducta deseada.
La economía de fichas:
es una forma de reforzar al niño mediante roles
o fichas que le permitirán al niño conseguir
bienes objetales y materiales si el niño es
capaz de conseguir la conducta deseada.
FENOMENO BULLYING:
Se conoce así
a la conducta agresiva que se da entre escolares. Es
una forma de conducta agresiva intencionada y perjudicial
entre escolares, puede estar guiada por una alumno o
por un grupo y dirigida contra otro individuo que no
se sabe defender.
La intervención
que se siga para controlar este fenómeno debe
seguir un doble objetivo.
Controlar estas conductas.
Lograr una mejor interacción
social entre los escolares.
Es imprescindible
que cuando surja algún problema de agresividad
en la escuela en el programa de actuación se
debe comprometer activamente al equipo de profesores
y a las familias a través de:
Estrategias para la concienciación
del problema y para el reconocimiento personal de
los afectados.
Elaborar propuestas de intervención
como alternativa a las conductas arraigadas en la
dinámica bullying tanto con el agresor, la
víctima y el grupo.
Asesoramiento para modificar
el estilo educativo en la familia y en los profesores.
? Qué
entendemos por timidez?
"Aquellos
niños/as con un patrón de conducta caracterizado
por un déficit o inadecuación de relaciones
interpersonales y una gran tendencia a evitar los contactos
sociales con otras personas en diversas situaciones
sociales.
Son aquellos niños/as
que de forma constante no ocasional o esporádicamente
interactiva poco con los iguales mantienen relaciones
insuficientes con ellos permanecen mucho tiempo solos,
se aislan y sufren ansiedad social.
En casos extremos
de timidez el niño expresará su temor
a las relaciones sociales incluso por adelantado tratando
con lloros de evitarles.
La timidez suele
ser una alteración del comportamiento del niño
que los maestros, pedagogos calificar de menos graves
que los comportamientos alterados y perturbados (hacer
ruido, el payaso, pegar etc..). En general los nuestros
solicitan más ayuda en los problemas internalizados
que en los disruptivos aún habiéndose
demostrado que son igualmente predictores de futuros
problemas.
Es decir, aunque
la timidez no presente problemas ni para el profesor
ni para la dinámica de la clase si puede constituir
una serie de dificultad para el desarrollo personal
del niño.
Debemos distinguir
entre la timidez normal que es aquella que el niño
manifiesta cuando llega por 1? vez a un grupo, su comportamiento
tímido, retraído, inhibido puede durar
unos minutos para pasar a integrarse paulatinamente
en el grupo esta timidez es útil para la supervivencia
y la adaptación a situaciones sociales nuevas
en cambio, la timidez en más situaciones, con
mayor frecuencia y con más intensidad que lo
que es habitual.
La descripción
del niño con baja sociabilidad tiene puntos en
común con lo que generalmente se considera niño
introvertido según Eysenck: personas tranquilas,
retraídas, reservadas, distantes con la gente.
TIMIDEZ Y BAJA
ACEPTACION SOCIAL:
Suele coincidir
que los niños con conducta tímida también
tiene baja aceptación social.
Hay que diferenciar
entre:
Retraimiento de tipo pasivo-
ansioso. Es el perfil de un niño que se retrae
de su grupo se aisla debido a una autoprotección
negativa.
Aislamiento: Es el niño
que es aislado y rechazado por el grupo.
Las conductas
de un niño tímido (indecisión,
miedo, tartamudear, eludir la mirada.., no son reforzante
para los otros niños por el contrario suelen
ser creativos y puede ser el motivo por el que son rechazado.
Temperamental
Timidez
Socioevaluativa
Timidez temperamental:
(kayon y colaboradores 1988), hicieron estudios con
bebés partiendo de los extremadamente inhibidos
y los extremadamente deshinibidos. Teniendo en cuenta
la inhibición en situaciones no familiares.
Parece ser considerado
como un rasgo temperamental el miedo a los extremos
en situaciones no familiares, desde la infancia temprana.
Timidez socioevaluativa:
Es la timidez que se presenta en situaciones familiares.
Esta alta timidez es un contexto familiar es un factor
de riesgo para el desarrollo de problemas internalizadas...
CAUSAS DE
LA TIMIDEZ:
Manifestación por parte
de la familia de un menosprecio ante el comportamiento
tímido del niño. La familia tiene unas
expectativas diferentes y espera que el niño
reaccione de forma más espontánea y
afectiva, la desilusión inicial de los padres
se trasforma en impaciencia y enfado haciendo esta
actitud aumentar la timidez en los niños.
El temor a la gente puede ser
otro de los motivos de origen de la timidez. Perciben
a los adultos como amenazantes y se les desarrolla
una actitud negativa ante cualquier ambiente o persona
extraña.
Temor a no ser querido y siendo
rechazado es un motivo de la timidez.
La poca sociabilidad de los padres
tienen pocos amigos.
Causas de origen social
(ridicularización por parte de compañeros,
hermanos etc..).
Causas de origen
físico un defecto de nacimiento o adquirido.
Timidez originada por sentirse
en inferioridad de condiciones. Y como una necesidad
de defensa. Se muestra inseguro o tímido para
evitar ser atacado, desea sentirse inferior pues le
resulta beneficioso para su seguridad.
Padres extremadamente rígidos
y exigentes el niño se siente incapaz de alcanzar
las expectativas que se tienen de él si los
niños carecen de las habilidades que se espera
de ellos se les deben proporcionar otros modelos sociales
más asequibles para ellos
Padres inconsistentes. El niño
no sabe si lo que hace es correcto o no y puede reaccionar
de forma inactiva y tímida.
Padres sobreprotectores ponen
trabas a la socialización del niño desarrollándose
dependiente e inseguro.
TRATAMIENTO DE
LA TIMIDEZ
La timidez entendida
como un problema psico-educativo se puede tratar desde
dos puntos de vista:
En primer lugar
vamos a ver lo que no se debe hacer:
No se debe mostrar enfado,
agresividad ni preocupación ante los nuestros
de timidez.
No se deben sobreproteger las
actitudes tímidas.
No se debe castigar, menospreciar
o burlarse pues esto contribuye a aumentar la inseguridad.
En segundo lugar lo que podemos
hacer:
Mostrar una actitud comprensiva
ante sus conductas tímidas aumentando la
seguridad del niño con afecto y reforzando
positivamente cualquier conducta social y afectiva.
Es necesario llevar un conjunto
de acciones de ayuda social. Se les introducirá
gradualmente en el grupo.
Se pretenderá que comenten
con niños que no les invaden en espacio y
que les permita ir creando un hábito de sociabilidad.
Hay que reforzar y favorecer
las conductas sociales del niño, evitando
las posiciones negativas que tenga frente a los
amigos.
Alabar cualquier
actitud de relación social: jugar, hablar, sonreir..
En definitiva
debemos tener en cuenta el ambiente para que sea favorable
al niño y al niño para que sepa adaptarse
al ambiente.
ALTERACION DE
LA ATENCION
Podemos definir
la atención como un proceso biológico
que nos exige seleccionar, distribuir y mantener la
actividad psicológicas.
Las características de
la atención ------------------ amplitud --------
Intensidad
Amplitud:
cantidad de información que el organismo puede
asimilar al mismo tiempo.
Intensidad:
Fluctuación o fuerza que puede tener la atención.
Vamos a centrarnos
en un trastorno que se da de forma bastante frecuente
en el aula y que conlleva acusadas alteraciones en el
comportamiento: se conoce con la denominación
síndrome de déficit de la atención
con hiperactividad, en el año 1902 Still descubrió
una serie de características conductuales en
los niños y adultos con pequeñas lesiones
cerebrales las más importantes era falta de atención,
irritabilidad, impulsividad, inquietud......
Estos rasgos
se observaron también en niños que no
se había podido probar ninguna lesión
ni ningún daño orgánico fue por
esto que se clasificó como lesión cerebral
mínima.
Bradley en 1937
descubrió que la medicación estimulante
en estos trastornos era muy eficaz.
Estos niños
diagnosticados con el trastorno déficit de atención
con hiperactividad suelen ser más niños
que presentan también problemas en su comportamiento.
Este trastorno presenta
como características generales y prioritarias
falta de atención, impulsividad, hiperactividad.
La relación
que existe entre el déficit de atención
y la inquietud psicomotriz es actualmente tema de debate.
Las diferentes definiciones
según el cuadro 4.4 nos indica que existe disponibilidad
de criterios. Actualmente el diagnóstico del
trastorno del déficit de atención se establece
por los criterios que indican la clasificaciones oficiales
de las trastornos mentales CIE 10 y DSM IV, propuestos
por la OMS y por la Asociación Americana de Psiquíatria
(APA).
El DSM IV distingue
entre un tipo combinado hiperactivo/impulsivo. Para
diagnosticarlo hay que tener en cuenta los siguientes
síntomas:
Falta de atención:
Seis ó más síntomas con la calificación
A Menuro:
No presta atención suficiente
a detalles o comete errores
Tiene dificultad para mantener
la atención en tareas lúdicas.
Parece que no escucha cuando
se le habla directamente.
No sigue instrucciones y no acaba
tareas.
Tiene dificultad para organizar
tareas y actividades.
Evita o le disgusta las tareas
que le exigen esfuerzo mental constante.
Pierde objetos que necesita para
cumplir tareas
Se distrae con estímulos
irrelevantes.
Es descuidado en actividades
diarias.
Hiperactividad- impulsividad:
Seis ó más síntomas A Menudo:
Se mueve en exceso.
Tienen dificultad para permanecer
sentado.
Corre o salta en situaciones
inapropiadas.
Tiene dificultad para jugar tranquilamente.
Siempre esta en activo.
Habla en exceso.
Impulsividad
Se precipita a responder antes
de finalizar las preguntas.
Le cuesta guardar turno.
Interrumpe las actividades de
otro o se inmisnuye en ellos.
En esta propuesta
se evidencia que el 1? Falta de atención y diferenciado
de la hiperactividad. El 2? hiperactiivdad se refiere
a la impulsividad que pasa de ser uno de los síntomas
primarios del trastorno por déficit de atención
con o sin hiperactividad. Este criterio es compartido
con CIE 10 que también propone un modelo
multidimensional que combina comportamiento hipervetico
con falta de atención, pero excluyendo la impulsividad
a la que considera un rasgo asociado.
No existe unanimidad
a la hora de relacionar el déficit de atención
con hiperactividad. Un grupo de investigadores consideran
que la hiperactividad es un síndrome en el que
la hiperactividad es más el resultado de déficit
de atención que el exceso de actividd.
Según el
DSM IV plantea la existencia de un trastorno de
atención puro y otro con sobreactividad ( que
se acompaña de impulsividad).
Pero la impulsividad
es el signo más universal y consistente en los
trastornos por déficit de atención con
o sin hiperactividad.
Atención
y problemas de aprendizaje:
Los niños
con problemas de atención suelen tener dificultades
en el aprendizaje.
Son niños
que con capacidad intelectual normal los niños
con TDA tienen problemas de aprendizaje y rendimiento
en el aula.
Detección
del Problema:
Hemos de tener
en cuenta:
Si existen variables externas
o internas que claramente favorecen la poca atención
del niño, cabe la posibilidad de que niño
estudie en un ambiente apropiado.
Se debe tener en cuenta la edad
del niño y su desarrollo de la atención.
Se debe observar si los problemas
de atención se deben a disfunción de
la atención o a días problemas psicológicos.
Es muy importante delimitar claramente
qué disfunciones presenta.
Tratamiento:
Realizar un
examen neurológico pues a veces existen trastornos
orgánicos que llevan implícitos problemas
de atención. En el caso de los niños hiperactivos
se usan con frecuencia los estimulantes (metilfenidato
o la dextroanfetamina). Su efecto positivo consiste
en que aumenta la activación cortical, aumentan
los procesos inhibitorios sobre sistemas subcorticales
y disminuyen la inquietud motora.
Técnicas
psicológicas de tratamiento:
Entrenamiento de estrategias
cognitivas y metacognitivas.
Realizar ejercicios de atención
de forma sistemática.
Entrenamiento de autoinstrucciones.
BIBLIOGRAFÍA
- GENOVARD, C., C. GOTZENS, et al.
: Problemas emocionales en el niño, Barcelona,
Herder, 1982
- LÓPEZ SOLER, Concepción,
Julia GARCÍA SEVILLA: Problemas de atención
en el niño, Madrid, Pirámide, 2000
- CAMPION Jean: El niño
en su contexto. La teoría de los sistemas familiares
en psicología de la educación, Barcelona,
Temas de educación Paidós / M.E.C., 1987
- BONET Trinidad: Problemas psicológicos
en la infancia, Valencia, Promolibro - Cinteco,
1992
- FERNÁNDEZ PARRA, Antonio:
Trastornos del comportamiento en la infancia. Fundamentos
teóricos y prácticos, Granada, Grupo
Editorial Universitario, 1996
- LARROY, Cristina, María
Luisa DE LA PUENTE: El niño desobediente.
Estrategias para su control, Madrid, Pirámide,
2001
- ECHEBURÚA ODRIOZOLA, Enrique:
Trastornos de ansiedad en la infancia, Madrid,
Pirámide, 2000
- PAZ BERMÚDEZ, María:
Déficit de autoestima, Madrid, Pirámide,
2000-
- CEREZO RAMÍREZ, Fuensanta:
Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación
teórica y metodológica. Propuestas de
intervención, Madrid, Pirámide, 1998
- MONJAS CASARES, María Inés:
La timidez en la infancia y en la adolescencia,
Madrid, Pirámide, 2000