En los últimos tiempos, los docentes de los primeros cursos de Primaria
denotan un aumento de comportamientos inadaptados o incorrectos en escolares
que provienen de la etapa de Educación Infantil. Alertan acerca de alumnos
que van retrasados, que no ven bien las letras o las escriben al revés,
que leen poco y mal, que les faltan recursos para solucionar problemas,
que dudan sobre conceptos como derecha e izquierda, arriba y abajo, fuera
y dentro, que se angustian ante pequeñas dificultades, que chillan cuando
hablan, que se distraen mucho, que no intervienen en clase, que alborotan
a sus compañeros,..., etc.
Este tipo de conflictos en el educando revelan que algunas funciones
cerebrales no se han estimulado suficientemente. La estimulación temprana
de las inteligencias es un modelo que pretende explicar como el niño ha
de recibir la información para que emerja el sentido apropiado que guié
su actuación. En definitiva, hacer trabajar los sentidos del niño con
informaciones ricas y variadas; posibilitar sus actuaciones motoras, exploratorias
y accionales; y, dar sentido tanto a los informaciones de entrada como
a las actuaciones de salida.
1. LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LAS INTELIGENCIAS. LEYES Y OBJETIVOS.
Las últimas investigaciones en el campo de la neurociéncia insisten en
el profundo impacto que las experiencias tempranas en los niños pequeños
pueden tener sobre la evolución y la capacidad de su sistema nervioso.
El cerebro de un niño cuadriplica su peso entre el nacimiento y los seis
años. Ello depende, entre otros factores funcionales, de la estimulación
a la que ha sido objeto. La estimulación temprana de las inteligencias
desarrolla el sistema nervioso dando al cerebro la estructura necesaria
ya que favorece las conexiones entre neuronas; crea una buena red neuronal;
ayuda a la mielinización de los axones; y aumenta el número de sinapsis.
Estimular significa aumentar la actividad del sistema nervioso
y de los órganos sensoriales mediante estímulos, y temprana
hace referencia al que nace, madura o actúa antes del tiempo establecido
para ello, y/o en las primeras edades del desarrollo infantil. Así, la
definición pedagógica deestimulación tempranaes aumentar
la actividad del sistema nervioso y de los órganos sensoriales mediante
estímulos de cualquier índole antes del tiempo ordinario durante las primeras
edades del desarrollo infantil.
La estimulación temprana pretende desarrollar y habilitar todas las inteligencias
cerebrales del niño. Inteligencias entendidas en primera instancia, como
potenciales biopsicológicos del homo sapiens, siendo el producto de la
herencia genética y de las características psicológicas humanas. Son las
llamadas inteligencias potenciales. Y en segunda, como las aptitudes,
potencialidades, capacidades, habilidades, destrezas o disposiciones naturales
o adquiridas, con carácter o virtualidad de aquello que puede producir
o producirse, pero que no está realizado. Así, cada inteligencia potencial
puede acabar siendo efectiva si el grado de estimulación del entorno es
el óptimo y/o adecuado. Según el contexto sociocultural en el que el niño/a
se halle inmerso/a se revelaran más o menos número de inteligencias, o
emergerán con fuerza unos tipos de inteligencia frente a otros. En la
cultura occidental parece que se activan y despliegan un grupo de catorce
que se desarrollaran en posteriores apartados.
Las inteligencias actúan con sinergia, es decir, todas juntas funcionan
más óptimamente que por separado, como un equipo de fútbol en el que
cada integrante juega en una posición determinada pero su aportación ayuda
a ganar al equipo. Así mismo, las inteligencias estimuladas tempranamente
aportan cada una su contenido con el objetivo compartido de dar sentido
a lo que acontece. Si se combinan todas las inteligencias, esta garantizada
la eficacia en cualquier ámbito de la vida de un niño; si se integran
sólo algunas, la efectividad se reduce a algunas esferas; y, si la combinación
con las demás no es posible o sólo se logra estimular una inteligencia,
la aptitud se reduce en una peculiaridad.
El objetivo principal que persigue la estimulación temprana de las inteligencias
es que el niño resuelva situaciones problemáticas, es decir,
que afronte una realidad en la que ha de solventar o superar un conflicto
o una dificultad escogiendo para ello el mejor procedimiento. Para superar
con éxito un problema deben de intervenir el mayor número de inteligencias
efectivas y sus procedimientos: observación, atención, repetición, memorización,
movimiento, expresión, copia, imaginación, creación, manipulación, exploración,
relación, análisis, probabilidad, lógica, tanteo, deducción, ordenación,
generalización, hipotetización, investigación, descubrimiento, discriminación,
categorización, asociación, revisión, actuación, imitación, comportamiento,
emoción, juego, reflexión, pensamiento, metacognición, resolución,...,
etc.
La Estimulación Temprana de las Inteligencias puede definirse
pedagógicamente como el aumento de la actividad del sistema nervioso
mediante estímulos de cualquier índole para conseguir el máximo de inteligencias
efectivas antes del tiempo establecido durante las primeras edades del
desarrollo infantil.
Para que la estimulación temprana de las inteligencias pueda desarrollarse
con total garantía hay que respetar tres principios o leyes fundamentales:
la frecuencia, entendida como la habituación en la repetición del
estímulo con asiduidad. La intensidad, como la energía a la hora
de aplicar el estímulo con fuerza, vehemencia y viveza. Y, por último,
la duración, como la persistencia en el tiempo de aplicación del
estímulo.
2.PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LAS INTELIGENCIAS.
El Programa de Estimulación Temprana de las Inteligencias (P.E.T.I)
es un proyecto de intervención directa que se define como un conjunto
de actividades didáctico-pedagógicas adaptables a cualquier organización
escolar que tienen el objetivo fisiológico de incrementar la actividad
del sistema nervioso y de los órganos sensoriales, y el psicopedagógico
de estimular tempranamente todas las inteligencias evaluando el proceso
que se derive de su aplicación ordenada por parte de los docentes o especialistas
durante las primeras edades del desarrollo infantil
El PETI agrupa un conjunto de actividades didácticas encaminadas
a estimular las distintas inteligencias que presenta las siguientes peculiaridades:
Puede ser utilizado en cualquier institución escolar, especialmente
de cero a seis años; y puede dirigirse a un solo alumno o a un grupo
de alumnos.
Puede ser aplicado por un solo docente o por un grupo de docentes
especialistas.
Cada centro educativo puede adaptar el programa según sus necesidades
de espacio, tiempo y recursos disponibles.
Para reafirmar su utilidad y validez sólo hace falta que la aplicación
sea estable y permanente.
Ha de poder ser objeto de evaluación sin valorar los resultados sumativos
derivados de su aplicación, utilizando como procedimiento de evaluación,
entre otras, la observación del proceso.
El objetivo fisiológico es aumentar la actividad del sistema nervioso
y de los órganos sensoriales; el psicopedagógico, estimular tempranamente
todas las inteligencias.
El Programa de Estimulación Temprana de las Inteligencias agrupa
un conjunto de actividades que han de cumplir unos requisitos:
. han de ser ricas en estímulos, estructuradas, planificadas y ordenadas
en el tiempo de instrucción.
. no han de ser concretas y exclusivas ya que cada programa puede dar
prioridad a unas u otras actividades en función de las nteligencias
que se quieran estimular.
. no hay una cantidad precisa de actividades, el número estará en función
de las inteligencias que se quieran desarrollar.
. tanto la planificación, como la didáctica y ordenación de las actividades
en el espacio y en el tiempo han de poderse adaptar a las distintas
realidades escolares.
. las actividades han de aplicarse con intensidad, frecuencia y duración.
3. LAS INTELIGENCIAS: ESTIMULACIÓN DIDÁCTICA.
Todos los niños son distintos, conectan sus inteligencias de diferente
manera según el grado de estimulación recibido, pero todos han de tener
las mismas oportunidades para que estas se puedan combinar. El PETI
pretende dar oportunidades a cada inteligencia para que sus circuitos
neuronales puedan conexionarse. Hay tres grandes tipos de macro inteligencias:
las sensoriales o de entrada, las motoras
o de salida, y las intrapersonales o
individuales. Las primeras dan información al cerebro, las segundas
favorecen la actuación del niño, y las últimas guían la actuación según
la información recibida. Cada una de ellas se abastece de otras inteligencias.
A saber:
3.1.INTELIGENCIAS SENSORIALES O DE ENTRADA
Son un grupo de potencialidades cerebrales que posibilitan la acción
de los sentidos con los estímulos (informaciones) que se reciben. Su objetivo
es transformar los estímulos externos que reciben los sentidos en impulsos
nerviosos, trasladarlos fácil y rápidamente por las vías nerviosas sensoriales
buscando las partes del cerebro talámicas y la conexión entre las inteligencias
participantes (amígdala, córtex o neocortex), para ser interpretados.
Los procedimientos que facilitan afrontar el medio con las propiedades
del estímulo son laobservación, la atención, la repetición y la
memorización.
3.1.1.INTELIGENCIA VISUAL y actividades didácticas:
La inteligencia visual es una capacidad cerebral que posibilita el acto
de observar, en lugar únicamente de mirar. Se
debe estimular con la observación a gran variedad y riqueza de informaciones
o estímulos visuales repetidos y memorizados.
Es imprescindible estimular esta inteligencia si se quieren obtener respuestas
de las Inteligencias motoras o de salida: científico-lógico-matemática
y manual o artística, y para obtener interpretaciones
de las Inteligencias Intrapersonales.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA VISUAL
- Paseo.
- Materiales para el pase de bits y rótulos:
Bits del entorno.
Bits y rótulos de lectura
Bits y rótulos de matemáticas.
Bits y rótulos de música.
- Películas de vídeo.
- Juegos de ordenador (game boy, consolas).
3.1.2.INTELIGENCIA AUDITIVA y actividades didácticas
La inteligencia auditiva es una potencialidad cerebral que posibilita
el acto de escuchar, en lugar únicamente de oír.
Se debe estimular con la atención a gran variedad y riqueza de informaciones
o estímulos auditivos repetidos y memorizados.
Es imprescindible estimular esta inteligencia si se quieren obtener respuestas
de las Inteligencias motoras o de salida: kinestésica, musical,
verbal o lingüística y para obtener interpretaciones de las
Inteligencias Intrapersonales.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA AUDITIVA:
- Paseo.
- Materiales para el pase de bits y rótulos.
- Bits y rótulos musicales.
- Películas de vídeo.
- Juegos de ordenador.
- Audición musical
3.1.3.INTELIGENCIA TÁCTIL y actividades didácticas
La inteligencia táctil es una potencialidad cerebral que posibilita el
acto de palpar, en lugar únicamente de tocar. Se
debe estimular con la atención a gran variedad y riqueza de informaciones
o estímulos táctiles repetidos y memorizados.
Es imprescindible estimular esta inteligencia para obtener respuestas de
las Inteligencias motoras o de salida: kinestésica, musical,
científico-lógico-matemática, manual o artística y para obtener
interpretaciones de las Inteligencias Intrapersonales.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA TÁCTIL:
- Museos interactivos.
- Manipulación de distintos materiales.
- Caja de las sorpresas.
3.1.4.INTELIGENCIAS GUSTATIVA y OLFATIVA, y actividades didácticas
Las inteligencias gustativa y olfativa son unas potencialidades cerebrales
que posibilitan los actos de saborear, en lugar únicamente
de comer, y de oler, en lugar únicamente de olfatear.
Se deben estimular con la atención a gran variedad y riqueza de informaciones
o estímulos gustativos y olfativos repetidos y memorizados. Estas inteligencias
están condenadas a desaparecer en el entorno sociocultural occidental
debido al aumento de alergias, a la polución ambiental y/o a la desaparición
de olores en las grandes urbes. Debido a la interacción entre las dos
inteligencias, la ausencia de estímulos olfativos facilita que disminuya
el gusto, a lo que hay que añadir la proliferación de la comida llamada
fast-food con sabores parecidos que determina que los niños no
tengan las papilas gustativas suficientemente estimuladas.
Es imprescindible estimular estas inteligencias para obtener respuestas
de las Inteligencias motoras o de salida: científico-lógico-matemática,
manual o artística y para obtener interpretaciones de las Inteligencias
Intrapersonales.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS GUSTATIVA Y OLFATIVA
:
- Comparación de sabores.
- Botes sorpresa.
- Comparación de olores.
- Paseos florales.
- Alimentación: desayuno, comida, merienda.
3.2. INTELIGENCIAS MOTORAS O DE SALIDA
Son un grupo de potencialidades cerebrales que posibilitan la acción
y el movimiento. Su objetivo es recoger de las zonas talámicas del cerebro
(amígdala, córtex o neocortex)y de las inteligencias participantes las
órdenes o interpretaciones para trasladarlas fácil y rápidamente por las
vías motoras y poder dar respuesta a las inteligencias sensoriales o de
entrada. Los procedimientos que facilitan responder al medio son el movimiento,
la expresión, la copia, la imaginación, la creatividad, la manipulación,
la hipotetización, la investigación, el descubrimiento, la exploración,
la relación, el análisis, la probabilidad, la lógica, el tanteo, la deducción,
la asociación, la ordenación, la categorización, la generalización.
3.2.1. INTELIGENCIA KINESTÉSICA O DEL MOVIMIENTO y actividades
didácticas
La inteligencia kinestésica es una potencialidad cerebral que posibilita
la acción de todo tipo de ejercicios motrices. Las actividades didácticas
propuestas estimulan esta inteligencia mediante el movimiento, la expresión,
la imitación, etc.
Profesiones: atletas, deportistas, bailarines, mimos, gimnastas,
policías, guardia de seguridad, guardaespaldas, ciclistas, actores, etc.
Es imprescindible estimular las Inteligencias sensoriales o de entrada,
auditiva, visual y táctil, y las Inteligencias Intrapersonales,
para obtener respuestas y interpretaciones de la Inteligencia Kinéstesica.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGÉNCIA MOTORA
- Psicomotricidad.
- Deportes.
- Posiciones del niño en el espacio.
3.2.2. INTELIGENCIA MUSICAL y actividades didácticas:
La inteligencia musical es una potencialidad cerebral que posibilita
la acción de todo tipo de sonidos y instrumentos, y la apreciación, interpretación
y composición de pautas musicales. Las actividades didácticas propuestas
estimulan la inteligencia musical mediante la creatividad, la imaginación,
la expresión, el descubrimiento, la manipulación, la investigación, etc.
Profesiones: músicos, cantantes, coristas, concertistas, directores
de orquesta, melómanos, etc.
Es imprescindible estimular las Inteligencias sensoriales o de entrada,
auditiva, visual y táctil, y las Inteligencias Intrapersonales,
para obtener respuestas y interpretaciones de la Inteligencia musical.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA MUSICAL
- Manipular instrumentos musicales.
- Canto coral.
- Confeccionar instrumentos con material de deshecho.
- Distinguir sonidos.
- Pase de bits y rótulos musicales.
- Rítmica.
3.2.3. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA y actividades didácticas.
La inteligencia lingüística es una potencialidad cerebral que posibilita
la emisión y lectura de todo tipo de vocabulario, estructuras lingüísticas
e idiomas. Las actividades propuestas estimulan la inteligencia lingüística
mediante la expresión, la imaginación, la hipotetización, la categorización,
la asociación, la revisión, etc.
Es imprescindible estimular las Inteligencias sensoriales o de entrada,
auditiva y visual y las Inteligencias Intrapersonales,
para obtener respuestas y interpretaciones de la Inteligencia lingüística.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA
LINGÜÍSTICA
- Conversación diaria.
- Pase de rótulos y bits de lectura.
- Repeticiones lingüísticas.
- Otras lenguas.
- Sigue la historia…
- Juego de los contrarios y de los plurales.
- Palabras que empiecen por…
- Completar oraciones …
- Cuentos y libros.
- Talleres lingüísticos.
3.2.4. INTELIGENCIA CIENTÍFICO-NATURAL y actividades didácticas
La inteligencia científico-natural es una potencialidad cerebral que
posibilita la acción de descubrir y investigar. Las actividades didácticas
propuestas estimulan la inteligencia científico-natural mediante la manipulación,
la exploración, la hipotetización, la investigación, el descubrimiento,
etc.
Es imprescindible estimular las Inteligencias sensoriales o de entrada,
visual, táctil y olfativa, y las
Inteligencias Intrapersonales, para obtener respuestas
y interpretaciones de la Inteligenciacientífico-natural.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA IINTELIGENCIA CIENTIFICO-NATURAL.
- Predicción y comprobación de hipótesis.
- Experimentos físicos y químicos.
- Repartición de objetos.
- Material heurístico.
- Cuidado de animales.
- Colecciones.
- Construcciones.
- Pase de bits del entorno.
3.2.5. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA y actividades didácticas
La inteligencia lógico-matemática es una potencialidad cerebral que posibilita
la acción de contar y operar. Las actividades didácticas propuestas estimulan
la inteligencia lógico-matemática mediante la probabilidad, la generalización,
la hipotetización, la lógica, el tanteo, el análisis, la relación, la
categorización, la asociación, la deducción, la ordenación, el cálculo,
etc.
Profesiones: ingenieros, matemáticos, físicos, químicos, economistas,
estadísticos, arquitectos, aparejadores, etc.
Es imprescindible estimular las Inteligencias sensoriales o de entrada,
visual, táctil y olfativa, y las
Inteligencias Intrapersonales, para obtener respuestas
y interpretaciones de la Inteligencialógico-matemática.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA IINTELIGENCIA LÒGICO-MATEMÀTICA.
- Clasificaciones.
- Asociaciones.
- Ábaco.
- Bloques lógicos.
- Rompecabezas.
- Ordenaciones.
- Juegos de mesa.
- Pase de bits y rótulos matemáticos.
3.2.6. INTELIGENCIA ARTÍSTICA O MANUAL y actividades didácticas:
La inteligencia artística o manual es una potencialidad cerebral que
posibilita la acción de crear, copiar y escribir. Las actividades didácticas
propuestas estimulan esta inteligencia mediante la expresión, la creatividad,
la imaginación, la copia, la manipulación, la exploración, el descubrimiento,
etc.
Profesiones: peluquero, pintor, mecánico, cocinero, olorador, escritor,
literato, director de cine, de medios audio-visuales, fotógrafos, panaderos,
pasteleros, escultores, etc.
Es imprescindible estimular las Inteligencias sensoriales o de entrada,
visual, gustativa, táctil y
olfativa, y las Inteligencias Intrapersonales,
para obtener respuestas y interpretaciones de la Inteligencia artística
o manual.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA INTELIGENCIA ARTÍSTICA O MANUAL .
- Pintura libre.
- Dibujos con modelo.
- Esquema corporal.
- Collage.
- Posición en la mano del lápiz, color o tijeras.
- Cenefas.
- Posiciones de los objetos en el espacio.
- Tangram.
3.3. INTELIGENCIAS INTRAPERSONALES O INDIVIDUALES.
Son un grupo de potencialidades cerebrales que guían, dan sentido y interpretan
tanto las informaciones sensoriales de llegada al cerebro como las actuaciones
motoras de salida. Su objetivo es que los impulsos químicos sensoriales
llegados a las zonas talámicas se ramifiquen y sean remitidos a la amígdala
y al córtex o neocortex (a las inteligencias participantes). Con esta
ramificación se permite que la amígdala responda impulsivamente (aunque
la información llegada sea una porción de la total) antes que el neocortex
pondere la información total a través de los diferentes niveles de circuitos
cerebrales ya que las vías nerviosas implicadas son mas largas. Por este
motivo deben estar altamente conectadas las neuronas de la amígdala,
del lóbulo prefrontal ( ya que frecuentemente para y desconecta los impulsos
de la amígdala) y del cortex o neocortex para poder dar una respuesta
adaptada a la situación.
Los procedimientos que guían y facilitan el sentido o la interpretación
a los estímulos sensoriales y a las respuestas motoras son la repetición,
la memorización, la asociación, la discriminación, la generalización,
la categorización, la revisión, la actuación, la imitación, el comportamiento,
la emoción, el juego, la reflexión, el pensamiento, la conceptualización,
la reflexión, la resolución, la metacognición, etc.
3.3.1. INTELIGENCIA EMOCIONAL y actividades didácticas.
La inteligencia emocional es una potencialidad cerebral que posibilita
la discriminación y el conocimiento de los sentimientos o emociones tanto
de uno mismo como las de los demás; y posibilita utilizar esta información
para guiar los pensamientos y acciones propias. Se debe estimular la inteligencia
emocional con la repetición y memorización de las actividades propuestas.
EMPATIA: cordialidad, amabilidad, afinidad,
devoción, adoración, enamoramiento, admiración, etc.
SINCERIDAD: aceptación, confianza, integridad,
franqueza, nobleza, etc.
VERGUENZA: remordimiento, humillación, pena, aflicción, culpa, tristeza,
turbación, etc.
3.3.2.INTELIGENCIA COMPORTAMENTAL y actividades didácticas
La inteligencia comportamental es una potencialidad cerebral que guía
la actuación individual o social según unas normas, límites, reglas o
acuerdos socialmente establecidos. Estas normas orientan los comportamientos
del niño y llegan a formar parte de su repertorio habitual si se repiten
con mucha frecuencia. Se deberán adquirir y reforzar los comportamientos
adaptados o correctos, y por el contrario, habrá que modificar y eliminar
los inadaptados o incorrectos.
Si hay deficiente estimulación de normas, límites, reglas o acuerdos,
cuando el niño observa un comportamiento familiar o social lo reproduce
por imitación, dándose generalmente comportamientos inadaptados o incorrectos.
Pero si se da una buena estimulación de normas, límites, reglas o acuerdos,
el niño conectará las inteligencias necesarias para añadir a la imitación
las actuaciones propias, dando como resultado un comportamiento adaptado
o correcto. Se debe estimular la inteligencia comportamental con la repetición
y memorización de las actividades propuestas.
3.3.3. INTELIGENCIA COGNITIVA y actividades didácticas:
La inteligencia cognitiva es una potencialidad cerebral que posibilita
la reflexión, el raciocinio, la meditación, la elucubración, etc. Se debe
estimular la inteligencia cognitiva con la repetición y memorización de
las actividades propuestas.
PENSAMIENTO REALISTA Y RESPONSABILIDAD: veracidad, autenticidad, legitimidad,
compromiso, deber, competencia, exigencia, sensatez, seriedad, etc.
PENSAMIENTO OPTIMISTA Y MOTIVACIÓN: aliento, interés, empuje, ánimo,
fuerza, brío, vitalidad, alegría, ilusión, esperanza, afán, entusiasmo,
etc.
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÀTICAS: decisión, resolución, solución,
afrontamiento, aventura, osadía, riesgo, etc.
AUTOCONSCIENCIA Y AUTOCONTROL DE LAS EMOCIONES: lucidez, clarividencia,
percepción, diferenciación, dominio, moderación, recato, represión, contención,
refreno, vencimiento, control, etc.
3.3.4. INTELIGENCIA TRANSCENDENTE y actividades didácticas
Es una potencialidad cerebral que posibilita la espiritualidad,
la moral, la ética, la ideología, etc. Se debe estimular la inteligencia
transcendental con la repetición y memorización de actividades específicas.
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS INTRAPERSONALES
- Modelos adultos ejemplares.
- Encargos o responsabilidades.
- Reflexión del acto diario de generosidad.
- Registro del esfuerzo.
- Noticia diaria positiva y noticia diaria negativa.
- Participación activa en proyecto de servicio a la comunidad.
- Doblaje emocional televisivo.
- Pictionary de emociones.
- Emociones ante el espejo.
- Interpretación emocional de acciones.
- Juegos ridículos.
- El tiempo de los chistes.
- Teatro.
- Juego simbólico.
- Reinterpretación jocosa de situaciones negativas.
- Guía del ciego.
- Caídas.
- Exposición pública de un suceso negativo personal.
- Técnicas de relajación.
- Técnicas de respiración.
- Grabación de simulaciones intrapersonales.
- Evaluación de simulaciones intrapersonales.
- Dieta baja en grasa y calorías.
- Ejercicio físico.
- Larga exposición a la luz solar durante el día.
- Descanso de nueve horas como mínimo.
- Precisar la censura de los hechos: contrastar con otras alternativas.
- Evitar utilizar la palabra siempre: los hechos son puntuales.
- Imaginar soluciones posibles a los hechos.
- Identificar situaciones problemáticas.
- Las normas, reglas límites o acuerdos deben ser convenientes para la
edad, fáciles de entender, realistas, realizables y deben premiarse o
censurarse.
- Las normas, reglas límites o acuerdos deben ser respetados en cualquier
situación y ante quien sea.
BIBLIOGRAFIA:
ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE LAS INTELIGENCIAS
ACARÍN, N. (2001). El cerebro del rey. Barcelona: RBA.
ANTUNES, C. (1998). Estimular las inteligéncias múltiples.
Madrid: Narcea.
ARANDA, R.E. (1996). Estimulación de aprendizajes en la etapa
infantil. Madrid:
Escuela Española.
BAGHBAN, M. (1990). La adquisición precoz de la lectura y la escritura:
de 0 a 3 años.
Madrid: Narcea.
BENLLOCH, M. (2002). D'il·lusió també s'enseya.
Els bits d'intel·ligència o com
aprendre a dir noms. In-fàn-cia, nº71, pp. 7-11.
BURDOY, M. & MARTINEZ, M.V. (1993). La lectura del nom a la classe
de 3 anys.
Guix, n.183, pp.55-54.
COHEN, R. (1983). En defensa del aprendizaje precoz. Barcelona:Planeta.
COHEN, R. (1986). Aprendizaje precoz de la lectura: ¿A los 6 años
es ya demasiado
tarde? Madrid: Cincel.
DELACATO, C.H. (1985). Tratamiento y prevención de los problemas
de lectura.
Madrid: S.E.O.
DELACATO, C.H. (1986). Un nuevo comienzo para el niño con problemas
de
aprendizaje. Barcelona: Apalce.
DEPARTAMENT D'ENSENYAMENT. (1992). Currículum d'Educació
Infantil.
Barcelona: Generalitat de Catalunya.
DOMAN, G. (1993) Qué hacer por su niño con lesión
cerebral. México: Diana.
DOMAN, G. (1981) Cómo enseñar a leer a su bebé.
Madrid: Aguilar.
DOMAN, G. (1981) Cómo enseñar matemáticas a su bebé.
Madrid: Aguilar.
DOMAN, G. (1984). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé.
Madrid: Edaf.
DOMAN, G. (1996). Cómo enseñar a su bebé a ser físicamente
excelente. México: Diana.
DUTILLEUL, M.B. & GILABERT, H. & SAUSSOIS, N. (1991). Los niños
de 2 a 4
años. Madrid: Narcea.
GARDNER, H. (1991). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.
GARDNER, H. (1993). Inteligéncias Multiples. Barcelona: Paidós.
GARDNER, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento
de las disciplinas.
Barcelona: Paidós.
GARDNER, H. (2001). La inteligéncia reformulada. Barcelona: Paidós.
GASSIER, J. (1983). Manual del desarrollo psicomotor del niño.
Barcelona: Toray-
Masson.
GIL-SALADIE, D. (1987). El cervell. Barcelona: Graó.
GOLEMAN, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
GRAU, R. (1994). Llegir i escriure als tres anys? Guix, n.199, pp.37-41.
http://www.xtec.es/~npedros
KOVACS, F. (1999). Hijos mejores. Guía para una educación
inteligente. Barcelona.
Martínez Roca.
LEWIS, D. (1979). Cómo potenciar el talento de su hijo. Barcelona:
Martinez Roca.
LIEURY, A. (1994). La memória. del cerebro a la escuela. Madrid:
Debate-Dominó
PALACIOS, J. (1987). El aprendizaje temprano. Cuadernos de Pedagogia,
n.154,
pp.64-66.
PEDRÓS PONS, N. (1994, Setembre). Aprenentatges primerencs Comunicación
presentada en las 'Jornades d'Innovació de Catalunya', Sant Cugat.
(Reimpreso en
Departament d'Ensenyament. Direcció General d'Ordenació
Educativa (Ed) (1995)
Experiències d'Innovació Educativa, 5, Educació Infantil
(pp. 13-26). Barcelona.
PEDRÓS PONS, N. (1995, Abril). Serà el tercer mil·leni,
el mil·leni de les respostes als
aprenentatges primerencs? Comunicación presentada al Symposium
Internacional
d'Institució Familiar d'Educació 'La educación: el
reto del tercer milenio', Sitges.
(Reimpreso en Institució Familiar d'Educació, (Ed) (1995)
La educación: el reto
del tercer milenio (pp. 195-201). Barcelona.)
PEDRÓS PONS, N. (1997, Desembre). Estimulación Temprana.
Comunicación
presentada al XIV Congreso Nacional de Educación Infantil, Córdoba.
(Reimpreso
en disket (1998). Madrid)
PEDRÓS PONS, N. (2002). La estimulación temprana de las
inteligéncias. En Serrat, N. (coord.) Manual del educador de preescolar,
pp.214-231, Volum II, Part 3, Capítol 2. Barcelona: Parramón
Ediciones
PÉREZ-OLARTE P. (2002). Els bits d'intel·ligència.
Consideracions des de la vessant
neurològica i del desenvolupament. In-fàn-cia, nº71,
pp. 34-36.
SHAPIRO, L.E. (1997). La inteligencia emocional de los niños.
Barcelona: Grupo Zeta.
TOCQUET, R. (1994). Biodinámica del cerebro. Girona: Tikal.