El trabajo de la experiencia artística en nuestro colegio está directamente relacionado con el desarrollo emocional, con la exploración de los diversos materiales y sentidos y la experimentación constante con estos. Utilizamos como estrategia la PEDAGOGÍA DEL TRABAJO unida a la ÉTICA DEL ESFUERZO, EN UN PROYECTO AMBIENTAL.
Soy hija y nieta de educadores con inclinaciones artísticas. En mi adolescencia, mis hermanos, mi madre y yo nos fuimos a Francia con mi madre, que trabajaba en las MJC (Casas de Cultura Popular).Tuve la oportunidad de recorrer diversos Museos. Le Centre POMPIDOU fue mi preferido y se me quedaron grabadas imágenes vanguardistas, fabricadas con materiales en desuso, que hasta la fecha utilizo con mis alumnos. Estas expresiones artísticas estaban en el cuarto piso del Centro que también se llama BEAUBOURG.
Participar en Casas de la Cultura en Francia era lo habitual, por lo que mi visión se enriquecía. Todas las actividades eran de talleres y muchos autogestionados. De colegiala sentí interés en trabajar con niños en el ámbito artístico, pude animar talleres de creación en el Centro Infantil de OBSERVACION Y CREACION “MAISON DE L´ENFANCE” de mi madre en Concepción. En la época le llamamos LOS TALLERES LIBRES.
Luego, en la Universidad, al escuchar a los docentes explicarnos que «niños de sala cuna no podían concentrarse más de 5 minutos en una actividad», yo aportaba,
basado en mi experiencia, que podían estar más de media hora jugando con greda y agua formando barro. Hacía énfasis en que lo importante era la actitud de la profesora.
Una vez que empecé mi trabajo profesional, me interesó desarrollar el área artística, por inclinaciones propias, pero también como una estrategia ya que tuvimos un número importante de niños y niñas retornados que llegaban a Chile sin hablar español (1992), por lo que el lenguaje verbal estaba ausente lo que dificultaba la relación afectiva.
Desarrollamos el lenguaje artístico como medio de expresión y comunicación, con una exigencia en diferentes niveles.
Comencé a trabajar en el jardín desde la sala cuna hasta los niveles de transición. Los «chorreos» de pintura en soportes enormes que admitían témpera, jabón, agua eran de suma importancia, las inhibiciones o los temores por ensuciarse se iban superando por lo interesante de las sensaciones y la actitud positiva de la profesora. A la hora del Taller, los niños iban como abejas a la miel, sin importar su edad. En la mesa compartían niños de sala cuna hasta transición. No necesitaba llamarlos o ir a buscarlos, solo pasaba con los materiales y, ellos, interesados acudían al llamado tácito.
Estos «chorreos» eran un juego y se hacían durante las estaciones cálidas ya que los niños y las niñas no solo utilizaban sus manos. Era como nadar en la pintura.
Cada cierto tiempo se siguen realizando, no solo con los niños de jardín sino también con los de la básica (1.º a 8.º de Enseñanza Básica). Es gratificante ver a niños de básica disfrutar de sus sensaciones, haciéndolos gozar y apreciar como deberían hacerlo siempre, sin olvidarse de volver a dejar todo en orden, como lo exigían las actividades cooperativas: «DESORDENAMOS ENTRE TODOS, PUES ENTRE TODOS ORDENAREMOS».
Durante el Taller de Expresión Plástica no solo se trabaja el área artística y sensorial, es importante el desarrollo emocional y el esfuerzo que se pone en el proceso de una obra colectiva o individual. Durante la jornada los niños y las niñas tienen hojas que reutilizan (de los diferentes trabajos de nuestros apoderados), por lo que dibujan constantemente y prueban. Nos hemos dado cuenta de que, gracias a esto, ya no es necesario hacer caligrafía en 1.° de Básico. Han adquirido solturas y destrezas finas que permiten conservar su estilo propio, por lo tanto su identidad. Los modelos puestos a su alcance en pizarras y paneles son un apoyo útil.
En el Taller, les propongo una actividad que, la mayoría de las veces, es aceptada con entusiasmo. En caso contrario, conversamos sus propuestas y cambiamos la idea inicial. Si al comenzar un trabajo, alguien considera que no obtuvo el resultado deseado, no está permitido desecharlo, tiene que inventar algún desarrollo, a partir de su supuesto error.
EL ERROR ESTÁ PERMITIDO Y PERMITE CRECER
En esta instancia varios niños se frustran, pero con el apoyo y acompañamiento de la profesora, aceptan el desafío sorprendiéndose luego de su resultado. Es importantísimo este acompañar y el estar atenta a los procesos de cada niño o niña. Jamás permanezco en un solo sitio, deambulo entre ellos, apoyándolos en sus inseguridades y necesidades, nunca les dibujo modelos.
Este Taller, según encuestas realizadas entre los alumnos, ha resultado ser el favorito. Cuando les pedimos que expliquen el motivo, ellos hablan de la variedad de materiales (que sacamos de la RECURSERIA), variedad de técnicas, de la experimentación, del sentido del humor y de la afectividad.
Cada cierto tiempo se hacen exposiciones de los mejores trabajos, mejores en cuanto al proceso, al resultado, pero también en cuanto al esfuerzo. Hacemos esta evaluación en conjunto. Es gratificante observar a pequeños que llegan al colegio con poca aptitud artística, en desventaja con el grupo, escondiendo su quehacer, florecer en el camino, sentirse orgullosos y a la vez sorprendidos de los resultados que van obteniendo, con el acompañamiento y la exigencia afectiva de la profesora.
Alguna vez un apoderado comentó que le parecía increíble la calidad de los trabajos de nuestros niños, comentaba que en los colegios, normalmente, sobresale un par de personas pero acá lo hace la mayoría…
Una ventaja importante que tenemos es que contamos con una RECURSERÍA. Esta es una sala donde tenemos residuos de todo tipo:
Plásticos, semillas, conchas, ampolletas, cartones, afiches, restos de lana, de género, metales, clasificados de manera intencionada para ser utilizados tanto en arte como en otras actividades didácticas y productivas que los requieran.
El hacer esculturas con estos desechos es una aventura rica en colorido, diversidad y textura. Debe satisfacer exigencias estéticas congruentes con la casa-colegio, pone a prueba la física, ya que estas esculturas deben poder permanecer estables en el tiempo, ser capaces de mantenerla forma y estructura. Una vez cumplido el objetivo, solemos desarmarlas y recuperar el material utilizado.
Al finalizar cualquier trabajo, los niños, espontáneamente, se ofrecen de ayudantes para dejar los materiales en su lugar y la sala en orden. Las salas son espacios amplios y abiertos, no existen las puertas y ellos se desplazan en estos espacios con seguridad, conociendo la ubicación de cada material. Esta actividad de cierre la hacemos en conjunto, alumnos y profesora, en una actitud de cooperatividad adulto y niño, en el compromiso de aprender juntos. SIEMPRE ESTAMOS SATISFECHOS DEL PRODUCTO REALIZADO, PERO LO MEJOR HA SIDO EL EQUIPO, EL TRABAJO EN GRUPO, CON UN PROYECTO QUE PUEDE SER A CORTO O MEDIANO PLAZO, LAS IDEAS, LA IMAGINACIÓN, EL ESFUERZO.
APORTES, LECCIONES, DESCUBRIMIENTOS
La confianza en las capacidades de los niños y niñas, la variedad de técnicas y materiales, la experimentación, el conocerlos, el acompañarlos, la flexibilidad, la actitud y atención de la profesora han sido fundamentales en el desarrollo del taller de Expresión Plástica.
Más joven e inexperta, en una actividad de pintura, solía trasladar tapas con témpera según las solicitudes de los niños y niñas (yo quiero el rojo, yo el azul…). No permitía que ellos (niños de2 a 5 años) se movilizaran con el material por la sala, temiendo que volcaran sus tapas (utilizamos frascos de 500 ml y cada tapa contiene un color, hay un pincel para cada color).
Un día probé jugar al supermercado del color: puse en una mesa diferentes tapas con colores y pinceles y los niños debían ir a buscar el color de su elección trasladándolo hasta la mesa donde trabajaban. Puse también en la mesa paños para limpiar los eventuales volcamientos. Los pequeños se desplazaban muy bien en el espacio, eran capaces de lograr un equilibrio, una atención y concentración, un respeto por el turno, manejaban muy bien sus frustraciones. Si requerían un color que estaba siendo ocupado, con paciencia lo esperaban o elegían uno distinto. Si se les caía la témpera, al principio se asustaban pero cuando veían la respuesta de la profesora, limpiaban el suelo sin angustia y contentos. (Ver artículo supermercado del color en la página Web que está en reparación.)
En una ocasión tuvimos pedagogos españoles observando la actividad (Rosa Iglesias). A una niña de 2 años se le cayó la témpera, una de nuestras visitas quiso ayudarla. La pequeña la increpó diciendo que ella lo hacía (…yo solita…). ESTO ES AUTONOMÍA, uno de nuestros pilares.
Para los niños y para la profesora es de suma importancia la experimentación. Estamos continuamente probando, mezclando, creando (TANTEO EXPERIMENTAL). Muchas veces, ellos proponen combinaciones que la profesora no ha pensado y lejos de asustarse, prueban entusiasmados. A veces el resultado no es interesante, pero el proceso es enriquecedor. Tienen la libertad de utilizar técnicas mixtas y materiales diversos en una creación. Tienen mucha experiencia en trabajos colectivos, saben compartirlos materiales, en pos de la creación y la pasión del trabajo. En el taller tienen la oportunidad de moverse, con habilidad, sobre todo si deben trasladar materiales que son colectivos hasta su lugar de trabajo, mesa o suelo.
Hacemos concursos con premios de importancia. Los evaluadores son ellos mismos y las profesoras.
Los soportes son diversos en tamaños y en texturas:
Lijas, cajas de huevo, afiches enormes, hojas con formas , hojas con hoyos, hojas con una intervención, género, madera, radiografías, cartón corrugado, papier maché, masa de pañal, greda, residuos de pluma bic…
Es importante para nosotros contar con la confianza de nuestros apoderados. Algunas veces, los niños se van con las manos manchadas y ellos, en lugar de reclamar, aprecian las experiencias vividas por sus hijos/as, interesándose y pidiendo ver lo trabajado.
Los materiales también son diversos, utilizamos:
Masas: de harina, de pañal, de papel, greda, arcilla, de viruta…
Para pintar: témpera, pintura acrílica, acuarela, anilinas, tinta china, látex, témpera con maicena, con harina, con semillas, con agregados varios…
Lápices: de cera, plumones, grafito, de mina, pastel, de gel, de tinta, tizas pastel, tizas comunes…
Residuos domiciliarios: ver RECURSERÍA pág www.ambientenino.cl
El conocer a cada niño permite desarrollar sus capacidades, exigiéndole gradualmente un poco más, respetando el ritmo e intereses particulares de cada uno.
En nuestro colegio se ejerce la creatividad en diferentes ámbitos, en el patio con los juegos y objetos que ponemos a su alcance. Desarrollamos la imaginación entregándoles ollas, sartenes, envases, aspiradoras, planchas… La pieza azul, que
cuenta con un subterráneo y un tubo para escalar estilo bombero, tiene además ropas para disfrazarse, sábanas, cojines de distintos tamaños, pelucas, envases….
El desarrollo de la creatividad es permanente.
ASPECTOS SIGNIFICATIVOS A DESTACAR DEL TRABAJO ARTÍSTICO
Es significativo en el trabajo con niños ser honesto y consecuente, hablarles con la verdad (elogio merecido), ser afectivos y contenedores. Sentir pasión por lo que uno desarrolla, pasarlo bien, tener sentido del humor.
En el plano artístico hay que agregar que es necesario atreverse a experimentar, ser flexible, permitir a los niños y niñas proponer y llevar a cabo sus ideas, convirtiéndose en facilitadora, animadora más que profesora poseedora de la verdad.
Es importante contar con gran diversidad de materiales, permitirles ensuciarse, hacer actividades de tipo sensorial, utilizando elementos sensuales al tacto como son el barro-greda, masas de pañales, témperas con mezclas…
Ampliar los conocimientos, visitando museos, leyendo, conversando con artistas, intercambiando experiencias.
Los hábitos de trabajo son imprescindibles, ya que permiten o no llevar a buen término un proyecto creativo satisfactorio para el sujeto. El cuidado de los materiales y el autocuidado son fundamentales en este proyecto.
En el jardín la actividad creativa es cotidiana y transversal. En nuestro colegio, en los ciclos de Básica, los bloques de expresión plástica son de dos horas cronológicas. Los espacios son grandes, con posibilidades de cambiarlos si la actividad lo requiere, pudiendo trabajar tanto en mesas, mesones o el suelo.
El clima de la actividad es positivo y armónico
DESAFÍOS
Creemos que para poder desarrollar personas mas libres y creativas se requiere revisar los tiempos de las actividades, los materiales y las actitudes de los profesores. Los lenguajes artísticos y culturales deberían ser transversales e interdisciplinarios.
Las Universidades deberían ser más exigentes en la elección de su alumnado ya que son estas personas las que formaran la sociedad del mañana.
Somos centro de práctica de varias de ellas y vemos en la acción y en las actitudes la pobreza de imaginación y creación.