Investigación sobre el pensamiento de los estudiantesuniversitarios de preescolar.
1. INTRODUCCIÓN.
Uno de los constantes retos a los
que se enfrenta la formación de los que serán educadores
de niños menores de seis años es promover cambios significativos
que potencien la educación infantil y el desarrollo humano.
Este reto posee un valor que los docentes
podemos aprovechar ampliamente con un sentido crítico y un profundo
conocimiento, desde nuestras instituciones de formación superior
que, aún continúan ofreciendo una formación que privilegia
formas tradicionales de enseñar, aprender y de relacionarse con
el conocimiento que se ven fortalecidas o debilitadas con las acciones
concretas que se suscitan en nuestras aulas.
Hoy nos preocupa mas la cantidad de
información, las nuevas técnicas y modelos a seguir en la
formación de los futuros maestros de educación infantil
pero dejamos de lado el componente epistemológico presente en nuestra
labor.
Si nos situamos en una perspectiva
de cambio significativo orientada por la construcción social del
conocimiento y el desarrollo humano, la explicitación de las concepciones
epistemológicas sobre conocimiento, enseñanza y aprendizaje
de nuestros estudiantes- futuros educadores infantiles adquieren un significado
importante para nuestra metodología personal y para la didáctica
universitaria porque de cierto modo el pensamiento de nuestros estudiantes
filtra las experiencias, conocimientos y razonamientos que tienen lugar
en nuestras aulas a la vez que interactua con nuestras formas de entender
estos procesos por tanto estas concepciones epistemológicas requieren
ser explicitadas y analizadas. El pensamiento de nuestros estudiantes
desde esta perspectiva se constituye en uno de los puntos de referencia
para nuestras acciones didácticas que requiere ser estudiado.
Como respuesta a esta inquietud surge
la experiencia investigativa realizada en San Juan de Pasto en el programa
de Educación Pre-escolar del Centro de Estudios Superiores María
Goretti-CESMAG y con la asesoría de la Universidad Pedagógica
Nacional de Bogotá. Esta fue una investigación cualitativa
de carácter descriptivo-interpretativo orientada a explorar el
sistema de pensamiento de un grupo de estudiantes de este programa, que
tanto en su proceso como en sus resultados hace aportes para la reflexión
y el desarrollo de la labor docente encaminada a la formación de
maestros en educación infantil.
Esta investigación se justifica
porque aporta cierta visión sistematizada acerca del pensamiento
de los estudiantes sobre concepciones eje que subyacen en los diversos
saberes y prácticas relacionadas con su interacción en el
aula, tanto desde su situación actual de alumnos como de profesores
después.
Los procedimientos metodológicos
empleados en la investigación permitieron construir unas categorías
y subcategorías inductivas elaboradas a partir de las respuestas
dadas por las estudiantes, así se efectúo un proceso de
caracterización que facilitó visualizar y describir el sistema
de pensamiento de las estudiantes y plantear las incidencias y/o implicaciones
en el hecho didáctico, como una contribución al esclarecimiento
de las condiciones pedagógicas que el sujeto involucra en cada
caso que interviene, información que puede ser retomada por el
profesor para tener una aproximación al pensamiento del estudiante,
eliminando suposiciones o inconsistencias en los supuestos que orientan
su labor y potenciar así el espacio de encuentro en el que se desenvuelve
el hecho didáctico.
2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
El principal objetivo de está
investigación es caracterizar, con el apoyo de un sistema analítico-conceptual,
las concepciones existentes acerca del conocimiento, aprendizaje y enseñanza
en los estudiantes de primer y cuarto año de la Facultad de Educación
Pre-Escolar del CESMAG.
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El profesorado en ejercicio y en formación
es objeto de estudio desde diferentes perspectivas metodológicas
basadas en supuestos teóricos que difieren respecto a la función
y formación del docente, las que se ven sesgadas por los supuestos
que se poseen sobre la enseñanza y la tarea del profesor como por
los métodos de investigación aplicados al conocimiento de
creencias, actitudes y tareas del profesorado. Una de las orientaciones
en estos estudios es el pensamiento del profesor y en concreto sus creencias
y teorías.
Las vías de investigación
se han diversificado y el aporte de los resultados de estos estudios se
puede organizar en tres áreas:
* Formación del profesorado.
* Estudios sobre actitudes pedagógicas.
* Análisis de la interacción
docente.
El área de formación
del profesor recoge abundante información debido a la facilidad
de obtener muestras de estudio en los propios centros de trabajo. Dentro
de este campo la mayoría de estudios se dedican al estudiante.
Se ha venido realizando en un extenso
periodo de tiempo, alrededor de 16 años, investigación descriptiva
acerca de las concepciones de los estudiantes con relación a los
más diversos tópicos, especialmente en el ámbito
de la didáctica de las ciencias, y de otras didácticas específicas,
en la que han participado investigadores situados en el campo de la psicología
y de la educación.
Se va haciendo cada vez más
común la idea de que es preciso ir más allá de los
planteamientos que han sido habituales en esta línea de investigación
y centrar el interés no sólo en la catalogación mas
o menos rigurosa o superficial de las concepciones comunes entre el alumnado,
sino también, y muy especialmente, en otros aspectos fundamentales
para la investigación didáctica como son: la génesis
de las mismas, los factores que obstaculizan su evolución, las
estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas y útiles
para lograr su mejora/cambio progresivo y las propuestas que involucren
y coherentemente desde las perspectivas actuales los resultados de investigaciones
sobre concepciones
Las concepciones que tienen los estudiantes
sobre el conocimiento normalmente se refieren se refieren a cono se enseña
y como se actúa para aprender. Según Shuell (1987), estas
posiciones las ubica en dos bloques: por un lado, el origen del conocimiento
viene de afuera hacia adentro del sujeto y constituye la disciplina que
se encuentra en textos, revistas enciclopedias, etc., y por otro concibe
el conocimiento como algo que existe en la mente del sujeto, es decir,
se concibe el conocimiento como representación mental.
Así mismo, se ha investigado
la naturaleza y el origen de las concepciones de los estudiantes frente
al conocimiento. Según Pozo (1990), existen tres posibles orígenes
para las concepciones de los estudiantes:
1. Origen sensorial. Las concepciones
espontaneas se forman en el intento de dar significado a las actividades
cotidianas y se basan en el uso de reglas aplicadas a datos recogidos
mediante procesos sensoriales y perceptivos.
2 Origen social. Las concepciones
son inducidas y su origen esta en el entorno social; el papel de la cultura
que es asumida desde la educación formal y no formal de elementos
al estudiante con lo cual llega al salón de clase.
3. Concepciones análogas. Lo
que se suele hacer ante un dominio nuevo es activar por analogía
o similitud un esquema o una idea correspondiente a otro dominio que nos
sirve para comprender la nueva situación.
Partiendo de las interacciones que
mantienen los profesores y los estudiantes dentro del espacio que les
a sido asignado llamado aula, se puede llegar a suscitar situaciones que
resulten verdaderamente significativas.
Los compromisos epistemológicos
que se tengan o que se hagan manifiestos en la interacción educativa,
pueden en un momento dado desequilibrar o generar inestabilidad en dichas
concepciones, tal como lo muestran los estudios de Belenky (1986), entre
los profesores y estudiantes. Dentro de estos componentes juega un papel
importante el grado de motivación que los estudiantes le atribuyan
al aprendizaje, pues solo en la medida en que se posibiliten ambientes
adecuados y acordes, lo significativo puede aproximarnos para que se reconceptualicen
las concepciones de conocimiento y aprendizaje en una relación
directa con quienes intervienen en ella.
Estas consideraciones llevan a buscar
cierto tipo de identificación con los aportes de Davis y Mason
(1989), quienes en su momento argumentaron que cada persona ondea una
historia por su cabeza, basada en sus experiencias, que no necesariamente
son coherentes e incluso producen contradicciones en una misma persona.
Así queda visualizado que el
proceso del aprendizaje sugiere poder interactuar con los elementos, objetos,
situaciones a las que queremos acceder, una forma es la aproximación
a los textos. Otra es el hecho de confrontar viviendo real y plenamente
el conocimiento, con lo que se facilita y acerca a la persona al aprendizaje,
permitiéndole ser autónomo y adquirir confianza, de aquí
que una concepción grupal generalizada pueda provocar sistemas
serios de aprendizaje, ya que se abren puertas de análisis, discusiones,
construcciones que fortalecen esas interacciones.
En otras investigaciones llevadas
por Aikenhead (1987), se hace evidente que el papel que le asignen los
estudiantes a las concepciones incide en su acercamiento, apropiación
o definición de las estrategias de aprendizaje, de las formas como
pueden asimilar a sus estructuras conceptuales la explicitación
que cada estudiante haga de estas concepciones. Desde esta óptica
no puede ocurrir un alto nivel de integración si los estudiantes
mantienen dos o más sistemas de elaboración de conocimientos
que no se intersecan, las vías paralelas de conocimiento fomentan
la desintegración y ausencia de síntesis; ellas dan a entender
la existencia de realidades objetivas separadas. El hecho de que los estudiantes
se hayan vuelto adeptos a conservar su aprendizaje escolar tan separado
de sus experiencias personales, y que sean capaces de ignorar o desestimar
los conflictos entre su intuición y lo que se le ha enseñado,
ha contribuido al mantenimiento y refuerzo de las vías paralelas
de conocimiento.
Ahora bien, existe en la educación
un enorme problema epistemológico, pues la mayoría de estudiantes
tienen, en el mejor de los casos, ideas epistemológicas no diferenciadas
y estas tienden a tener orientaciones positivistas. La mayoría
de los estuantes gravitan hacia una orientación en el aprendizaje
que es congruente con su epistemología. Puede que esto nos ea una
elección consciente, pero el concepto de lo que significa entender
esta íntimamente ligado con las nociones de conocimiento y aprendizaje.
Para determinar como han influido
las concepciones de conocimiento de los estudiantes y profesores en el
hecho didáctico, se toman como puntos de referencia los aportes,
estudios e investigaciones realizadas por Shuell (1987), Edmonson y Novac
(1993), Roth (1994), en los cuales se resalta la importancia de las concepciones
epistemológicas de los estudiantes que interactuan continuamente
de manera discordante o concordante con las del profesor.
Según Roth (1994), un ambiente
de aula se entiende como una ecología conceptual dinámica
que involucra varias fuerzas sociales y culturales que los estudiantes
y profesores representan.
Edmonson y Novac (1993), muestran
que la didáctica universitaria puede verse altamente beneficiada
si pone especial atención a la interacción entre las posiciones
epistemológicas de los estudiantes y las actitudes y escogencias
de sus estrategias de aprendizaje.
En su artículo Shuell, destaca
la relevancia de la concepción de conocimiento, la cual tendría
una cierta concordancia con la forma en que el profesor enseña
y con la cual actúa el estudiante para aprender. Siguiendo las
ideas de Shuell, se puede pensar que al interactuar, las concepciones
sobre conocimiento, enseñanza y aprendizaje se encuentran en una
dinámica de expectativas y suposiciones recíprocas; que
entran en juego de mutuas atribuciones que constituyen precisamente el
tejido de las supuestas relaciones entre enseñanza y aprendizaje.
Siendo así las concepciones de conocimiento que interactúan
vienen a constituir el contexto y marco en el que se realizan el aprender
y el enseñar. Ante lo cuál más que preguntarse que
proceso determina al otro, es importante señalar que pueden considerarse
más bien como un sistema didáctico en el cual emergen formas
de relacionarse, que recíprocamente se influyen: el estudiante
aprende de una manera y el profesor enseña para incidir en ella;
el profesor enseña de tal manera que el estudiante ajusta su proceder
a las expectativas del profesor contando con sus experiencias previas,
al respecto Edmonson y Novac (1993), abren una amplia discusión
sobre las relaciones de estas concepciones.
El presente trabajo investigativo
retoma de los planteamientos anteriores la idea de que en general las
concepciones de conocimiento que se tenga se relacionan de alguna manera
con las concepciones que se tenga de enseñanza y aprendizaje. Aunque
directamente la investigación no se orienta a identificar ni establecer
ningún tipo particular y preferido de relación entre ellos.
Si se sume la sospecha de que en los
estudiantes las tres concepciones: conocimiento, enseñanza y aprendizaje
pueden ser considerados como una especie de sistema en un sentido amplio
(conjunto de elementos que se constituyen en totalidad a través
de las formas de relacionarse entre sí), entonces, sin establecer
una relación causal directa, eficiente y lineal entre el pensamiento
(conceptualizaciones) y la acción (lo que hace para aprender por
parte de los alumnos) si podemos afirmar que entre esas dos formas de
comportamiento pensar y hacer, existe un juego de interacciones que sería
relevante caracterizar y describir desde el punto de vista didáctico.
En el estudio de las concepciones
los investigadores han utilizado diferentes metodologías y han
sistematizado sus alcances y limitaciones en cuanto a la validez con que
permiten aproximarse al objeto de estudio. Sus conclusiones aportan elementos
que permiten trazar con claridad el camino metodológico de esta
investigación.
Aikenhead (1988), realiza un trabajo
analítico sobre el grado de ambigüedad en las respuestas de
los estudiantes acerca de tecnología, ciencia y sociedad. Cada
estudiante fue consultado de cuatro formas diferentes para lo cual se
empleó pruebas tipo Likert, escritura de párrafos, entrevista
semiestructura y la prueba de selección múltiple.
Frente a los resultados de este estudio
se concluye que la respuesta tipo Likert, que consiste en respuestas cerradas
aun interrogante, fue la que produjo resultados más ambiguos para
evaluar las concepciones de los estudiantes. La escritura de párrafos,
reportó un porcentaje significativo de ambigüedades, en un
50% de las respuestas. En el caso de la escala empírica de selección
múltiple, la ambigüedad se redujo al 20%. La entrevista semiestructurada,
fue la que produjo menos ambigüedad de las cuatro formas, pero resulto
ser la que requirió mayor tiempo para su aplicación. El
autor hace un llamado a los investigadores a desarrollar instrumentos
sustentados empíricamente.
En su trabajo Cubero (1994) señala
que en los estudios sobre pensamiento de los estudiantes no sé
esta haciendo referencia explícita a los conceptos que norman los
términos, y que esto trae serias consecuencias tanto para la comprensión
como para los alcances del trabajo investigativo.
Señala también que tampoco
se han venido estudiando sistemáticamente y con rigor, los supuestos
y afirmaciones que hacen los mismos investigadores respecto de las características
de esas formas de pensamiento estudiantil. Reclama así mayor precisión
conceptual y referencial.
Con el objeto de prevenir en lo posible
esos obstáculos en el presente trabajo se delimita el alcance de
las conceptualizaciones empleadas. Se entiende por lo tanto, que las respuestas
de los estudiantes lo que dicen verbalmente son elaboraciones de ellos
frente a los investigadores que constituyen aproximaciones a lo que dicen
que piensan, que les gusta o hacen; todo esto es considerado en relación
con lo que esos estudiantes perciben de la situación, con las expectativas
y atribuciones que elaboran en las situaciones en las que se hallan al
responder.
Dado este carácter contextual
de las respuestas, ellas pueden o no ser consistentes a través
del tiempo y las tareas, (Engel y Driver 1986). Si estas elaboraciones
(respuestas) cambian del cuestionario a la entrevista; o de estas a la
escala empírica, ello indicará que los sujetos realizan
ajustes a las circunstancias y de todos modos lo que se obtiene son tipos
de respuestas, clases de expresiones verbales ante las situaciones a las
cuales están siendo expuestos. Sí por el contrario no cambia
ello puede significar que esas respuestas son hasta cierto punto independiente
del contexto.
Si bien la mayoría de los trabajos
a los que hace referencia Cubero, se han efectuado sobre pensamiento estudiantil
muy propio del ámbito escolar y de la ciencia, las reflexiones
que presenta son pertinentes y esclarecedores y aplicables al campo de
este trabajo.
Así las concepciones sobre
conocimiento, enseñanza y aprendizaje que formulan los estudiantes
de esta investigación pertenecen directa e indirectamente al contexto
de institución educativa pero vinculada con espacios cotidianos.
Estas concepciones a pesar de no haber sido enseñadas por medio
de actividades planificadas explícitamente para ello, si se han
elaborado a través de interacciones con su experiencia, organizándola
y con un valor funcional para interactuar en su contexto. Además,
sin ser un conocimiento científico, trascienden el mundo de la
cotidianidad para insertarse en el de la educación formal. Cubero
(1994).
Otro estudio de especial significación
para el tema de esta investigación es el presentado por Engel y
Driver (1986) sobre la consistencia de ciertas concepciones de los estudiantes
a través de diversas tareas y contextos. Aunque las concepciones
estudiadas son diferentes al de este estudio, su enfoque y su marco resultan
pertinentes en cuanto suministran elementos conceptuales y analíticos
que ayudan a apreciar los puntos de partida aquí asumidos. Advierte
de un posible riesgo en la interpretación: creer que el pensamiento
del sujeto es constante a través de las tareas y de las situaciones,
como si aquel no se modificara en función de los contenidos y contextos
con los que interactua.
La advertencia se hace más
notoria con el planteamiento de McCleland (1984), citado por las autoras,
quienes señala que puede ser que el sujeto no haya estado ni este
interesado en comprender un evento, dado que para el no tiene ningún
tipo de interés no tiene carga emocional de agrado, gusto, desagrado
o relevancia.
Dados esos riesgos en el presente
trabajo se asume que lo respondido por los sujetos entrevistados puede
ser incluso una elaboración momentánea o reciente, en la
que los estudiantes al responder a las cuestiones planteadas toman de
su experiencia los elementos que emplean en esas elaboraciones; siempre
entraran en juego las expectativas y atribuciones que realicen respecto
de la intención, finalidad y uso de las preguntas. Ellas siguen
siendo parte constitutiva de la respuesta y con ello se cuenta en el presente
trabajo. Por ello en este estudio se describen los contextos y se intenta
abordar las concepciones desde una triangulación de referentes
y contextos.
Si los sujetos modifican sus concepciones
de un contexto a otro, su modificación es también parte
de sus recursos cognitivo - afectivos, al elaborar su respuesta; si por
otra parte se encuentran elementos que permanecen de una tarea o contexto
a otro, también esa constancia indica un rasgo de la manera como
el sujeto comprende y estructura la situación y el contenido de
la interrogación.
Además, un tipo de "marco",
puede tomarse como una descripción de una perspectiva si aparece
en más de un contexto, aunque no necesariamente haya sido empleada
por el mismo sujeto sino por varios. Por tanto no se tomaría como
una respuesta dependiente de esa pregunta y su contexto, sino como una
respuesta que tiene un cierto grado de generalización en una población
de estudiantes Engel y Driver (1986).
Con base en los estudios efectuados
y que son tomados como orientadores de este trabajo investigativo, lo
que se quiere es procurar espacios de análisis y reflexión
que de alguna manera conduzcan hacia la interpretación más
cercana sobre el pensamiento de las estudiantes que se están formando
para desempeñarse como profesoras de educación infantil.
4. ASPECTOS METODOLÓGICOS
4.1. Naturaleza del estudio
Esta es una investigación cualitativa
de carácter descriptivo interpretativo, puesto que se elaboran
categorías no cuantitativas de análisis a partir de los
rasgos, patrones o conjunto de características de las diferentes
clases de respuestas de las estudiantes.
Para efectos del estudio comprensivo
del sistema de pensamiento de cada estudiante se empleó una triangulación
de la información suministrada por ellos a través de tres
instrumentos:
-Cuestionario Semiestructurado.
-Entrevista semiestructurada.
-Escala Empírica de selección
múltiple.
Con la triangulación de la
información se buscó favorecer dos procesos:
1. Permitir que los participantes
ajustaran el análisis provisional elaborado por el investigador.
2. Dar lugar a diferentes fuentes
y contextos en la obtención de información.
En el caso de esta investigación
como criterio de validación se realiza una triangulación
de instrumentos de recolección de la información, con el
fin de hacer un mapeo del pensamiento de las estudiantes a través
de las diferentes pruebas.
Los tres instrumentos utilizados en
este trabajo, han sido diseñados de manera que den libertad a los
estudiantes de expresar sus propias concepciones, sin sentirse presionados
ni remitirse a definiciones establecidas por los libros o por teorías.
Se trata de que expresen sus creencias sin considerar si hay respuestas
buenas y malas. En el caso del cuestionario son de la forma "cómo
concibe usted...".
La entrevista semiestructurada se
aplico a manera de diálogo de carácter informal tratando
de ganar confianza y dinamismo con el estudiante evitando hacer intervenciones
directas que induzcan al estudiante a responder de determinada forma.
La escala empírica de selección
múltiple, se aplica al final del proceso con la finalidad de complementar
la triangulación que permitió categorizar sus opiniones,
sintetizar las tendencias que se presentaron y así tener los rasgos
que caracterizan el pensamiento de los estudiantes. Otro rasgo que caracterizó
este estudio fue él haber elaborado los instrumentos de forma que
la información obtenida en uno sirviera de base para construir
el otro.
Es un estudio de caso, por cuanto
hace seguimiento y caracterización del pensamiento individual de
los sujetos, en cuanto sistema propio y no de rasgos grupales entendido
en términos de factores que pueden producir cambios, crecimiento
o desarrollo individual de cada uno de los casos seleccionados.
4.2. Población estudiada
Se escogió como grupo a investigar
estudiantes que inician su formación y otros con una trayectoria
en ellos, se busca así favorecer la posible aparición de
rasgos diversos de pensamiento.
Esta investigación por utilizar
la metodología de estudio de caso no maneja el concepto de muestra
como porcentaje representativo de una población, ya que se centró
en caracterizar el pensamiento individual de los sujetos.
4.3. Procedimiento empleado
En este punto se hace alusión
a la forma como se sucedieron los hechos en el proceso de utilización
y validación de los instrumentos, permitiendo apreciar su diseño,
aplicación y perfeccionamiento.
4.3.1. Elaboración de la
prueba piloto
Tanto para la elaboración como
para la aplicación de los instrumentos que se emplearon en el trabajo
de investigación, se efectuó una prueba piloto que permitió
identificar elementos relevantes tanto de la estructura y forma del cuestionario
Semiestructurado como del contenido y técnica de la entrevista
semiestructurada.
Dicha prueba piloto se realizó
con estudiantes diferentes a los del grupo investigado, a quienes se les
formuló preguntas y con base en las respuestas obtenidas se replanteo
los enunciados porque se encontró que con el enunciado " Que es",
sé inducía a dar definiciones ajenas, por lo que se utilizó"
Como concibe".
La aplicación de la entrevista
semiestructurada piloto permitió identificar su valor para la profundización,
aclaración y ampliación de la información del cuestionario,
las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas.
La escala empírica de selección
múltiple fue diseñada con base en las respuestas suministradas
en los dos instrumentos previos, que permitieron la elaboración
de enunciados acerca de los mismos conceptos-tema (Conocimiento, enseñanza,
aprendizaje). Estos enunciados eran paráfrasis de lo expresado
por las estudiantes, a cada ítem se le asignó un promedio
de cinco alternativas y se finaliza con la alternativa "Ninguna de las
anteriores. ¿Cuál otra?, Con el fin de dar libertad de pensamiento
y espacio a otras opciones que pudieran haber sido excluidas.
4.3.2. Elaboración definitiva
de instrumentos
A. Cuestionario Semiestructurado.
Consta de las siguientes preguntas que deben ser respondidas según
los propios criterios de los estudiantes:
1. ¿Cómo concibe usted el aprendizaje?.
2. ¿Cómo concibe usted la enseñanza?.
3. ¿Cómo concibe usted el conocimiento?.
4. ¿Lo que sabe como lo ha aprendido?
5. ¿Cómo le gusta que le enseñen?
(Explique por favor).
6. ¿Cómo cree que se produce
el conocimiento? (Explique por favor).
7. ¿Cómo le gusta aprender?
(Explique por favor).
8. ¿Qué relaciones encuentra
entre el aprendizaje y la enseñanza?.
B. Entrevista semiestructurada.
Siguiendo el procedimiento empleado por Aikenhead (1988), esta se
oriento a crear una nueva situación investigativa, en la que se
permitiera a cada sujeto volver sobre ciertos aspectos de las respuestas
dadas en el cuestionario para aclararlos, complementarlos, modificarlos.
Este procedimiento ofrece información para identificar si el pensamiento
manifiesto por el estudiante, varía o se conserva de un contexto
a otro. Para su realización se preparó previamente una guía
de preguntas en forma abierta. Se grabó las respuestas y posteriormente
se transcribió para su estudio.
C. Escala empírica de selección
múltiple. La escala fue elaborada con la paráfrasis
de los estudiantes y tuvo como finalidades básicas:
* Recoger información que complementara
o modificara la ya recibida a partir de los dos instrumentos anteriormente
aplicados.
* Identificar los cambios y permanencias
de los estudiantes en sus respuestas acerca de las concepciones objeto
de estudio.
La escala quedó elaborada como
sigue:
1. Por aprendizaje se puede entender:
a. El proceso de asimilación
y adquisición de conocimientos.
b. El proceso de construcción
que se logra a través de la experiencia, vivencias y manipulaciones.
c. La forma individual y autónoma
que permite producir cambios conceptuales.
d. La interiorización y
aplicación de los conocimientos.
e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál
otra?
2. Lo que usted sabe ¿cómo
lo ha aprendido? :
a. Por experiencia propia y por
interacción con los demás.
b. De la familia, la escuela, la
universidad y el trabajo.
c. A través de la enseñanza.
d. A través de la búsqueda
de soluciones a las situaciones que se presentan.
e . Ninguna de las anteriores.
¿Cuál otra?
3. Par aprender es necesario:
a. Que el profesor y el alumno
se encuentren en le mismo nivel.
b. Que exista claridad en la conceptualización.
c. Que el ambiente de aula sea
dinámico y activo.
d. Tener en cuenta la individualidad
de la persona.
e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál
otra?
4. La enseñanza se puede entender
como:
a. Un proceso por el cuál
se transmite el conocimiento.
b. El medio que hace uso de técnicas
y métodos para impartir el conocimiento.
c. La forma de dar algo partiendo
de la preparación del que enseña.
d. La transmisión de algo
creando ambientes que faciliten la asimilación de contenidos.
e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál
otra?
5. Por conocimiento se puede entender:
a. La incorporación de algo
a través de la experiencia.
b. La asimilación y adquisición
de la ciencia.
c. La adquisición de conceptos
que permiten ampliar lo que una persona sabe o tiene.
d. Una serie de teorías
y experiencias adquiridas a través de diferentes medios.
Ninguna de las anteriores. ¿Cuál otra?
6. Como cree que se produce el conocimiento:
a. Al percibir e interactuar con
las personas.
b. Por las experiencias y vivencias
que se tengan con las personas.
c. Por las bases y concepciones
`previas que tenga la persona.
d. A través de lo que enseña
el profesor.
e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál
otra?
7. La relación que usted encuentra
entre aprendizaje y enseñanza puede ser que:
a. Son dos procesos complementarios
que se dan paralelamente.
b. El aprendizaje depende de la
enseñanza para que sea efectivo.
c. No existe ninguna relación
porque son dos procesos contrarios.
d. Se complementan en la medida
en que la enseñanza a través de formas y medios genera un
producto final que es el aprendizaje.
e. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál
otra?
5. ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS
DE LA INFORMACIÓN
Con la información obtenida
procedente de tres fuentes y diferentes momentos se pudo completar la
triangulación la cuál permitió categorizar las concepciones,
sintetizar las tendencias que se presentan y extraer los rasgos que caracterizan
el pensamiento de las estudiantes de educación preescolar.
Este proceso se caracterizó
por la elaboración de un cuadro registro de respuestas de cada
estudiante según las categorías analíticas conocimiento,
enseñanza y aprendizaje.
Inicialmente con toda la información
recopilada se procedió a elaborar el cuadro registro al que se
llamó MATRIZ DE RESPUESTAS para cada uno de los sujetos y sus concepciones,
consignándose en ella, las elaboraciones textuales dadas por las
estudiantes.
5.1. Categorización
Una vez registradas las respuestas
se procedió a la construcción de categorías inductivas
que surgieron de la revisión analítica- sintética
que se efectuó sobre los rasgos y tendencias de las respuestas
para lo cual se utilizo el cuadro construcción de categorías.
Esta categorización clarifica,
conceptualiza y codifica con precisión de términos, los
contenidos encontrados en las respuestas dadas.
Las categorías inductivas
que se extraen reflejan las propiedades más relevantes que permitieron
identificar y describir estructuras y determinar sus funciones que abrieron
espacios de interpretación y análisis. Surgieron las siguientes
categorías inductivas:
* Contexto. Clases de
ambientes en los que ocurre según los sujetos un evento. Puede
ser escolar o extra escolar según ocurra dentro o fuera de las
instituciones educativas.
* Fuentes. Procedencia
u orígenes atribuidos al conocimiento, enseñanza, aprendizaje.
Pueden ser personales, consideradas como actividades propias del sujeto
como la observación, la memoria, la repetición, interpersonales,
consideradas como tales las explicaciones, consejos, orientaciones que
dan otras personas y no personales referidos a los medios de comunicación,
libros, documentos.
* Niveles. Aspectos
a los que se refiere el sujeto para concebir las concepciones en estudio.
Entre ellos se encuentra el intelectual; referido a teorías contenidos,
conocimientos ideas, el valorico; comprende actitudes, normas de comportamiento,
pautas, cualidades, actitudes y el Practico cuando se trata de hacer las
cosas o esta relacionado con el experimentar.
* Condiciones. Aspectos
que se requieren o intervienen para que ocurra alguna de las concepciones
en estudio. Estas pueden ser personales; referidas al propio sujeto como
el interés, gusto, motivación, voluntad, curiosidad, creatividad.
Extra personales, referidas a eventos u objetos externos al sujeto como
el material didáctico, la metodología, ambientes de respeto
y confianza.
* Relaciones de enseñanza
y aprendizaje. Modos como en las expresiones de los sujetos se
explicitan ciertas formas de interacción entre estos dos conceptos,
como de: Causalidad donde la una produce a la otra y sin enseñanza
no hay aprendizaje, a una buena enseñanza le sigue un buen aprendizaje.
Independencia cada evento va por su parte sin relacionarse con el otro.
Complementariedad la enseñanza le aporta al aprendizaje y/o viceversa.
* Papel del sujeto.
Acción que el sujeto desempeña durante la ocurrencia de
los eventos en estudio. En este caso dicho papel `puede ser de recepción;
cuando el sujeto se atribuye el acomodar, recibir, tomar, adquirir, acumular,
transmitir. Registro; si la actuación del sujeto consiste en captar,
percibir, observar, comprender, entender. Producir; cuando el papel consiste
en elaborar, construir, reconstruir, interpretar.
* Función. Finalidad
que el sujeto le atribuye a las concepciones en estudio.
5.2. Elaboración de la caracterización
del pensamiento de cada sujeto.
Una vez categorizado el pensamiento
de los sujetos en cada una de las unidades de análisis, se procedió
a caracterizar su pensamiento.
Esta caracterización es
una elaboración del investigador efectuada a partir de los elementos
conceptuales que fueron tomados de la información obtenida con
los diferentes instrumentos aplicados a lo largo del proceso investigativo
sometidos a los procesos de organización y codificación.
A su vez condensa la identificación
y descripción sistematizada más la interpretación
de los sistemas de pensamiento implícitos en las expresiones de
los sujetos investigados.
Es necesario puntualizar en los
siguientes parámetros que dan forma a la presente cauterización:
- Unidades de análisis:
* Conocimiento
* Aprendizaje
* Enseñanza
- Categorías inductivas:
* Contexto
* Fuentes
* Niveles
* Condiciones
* Papel del sujeto
* Función
* Relaciones enseñanza y
aprendizaje
La caracterización que
se hizo del pensamiento de las estudiantes se puede apreciar a continuación
a modo de ejemplo.
Caracterización del
pensamiento: sujeto nº 1
Teniendo en cuenta las respuestas
en cada una de las unidades de análisis y según las categorías
y subcategorías inductivas, el Sujeto Nº 1 del séptimo semestre
de Educación Pre-escolar, le concedió al aprendizaje un
nivel práctico en la medida que lo aprendido por ella puede ser
aplicado, de ahí que resalto el contexto escolar como el medio
en el cuál se pueden lograr aprendizajes, por eso la enseñanza
la aprecio como la vía por la cuál se imparte el conocimiento,
entendido este como el conjunto de teorías que se sustentan en
la medida que le sirvan a ella para hacer cosas. Las condiciones que se
requieren para que se den tanto el aprendizaje, la enseñanza y
el conocimiento los vincula con las actitudes personales y la motivación
que provenga de los ambientes en los que ocurren estas situaciones. Existe
una tendencia desde este punto de vista a considerar que a estos tres
procesos les atribuye cierto grado de reciprocidad, por cuanto la enseñanza
produce aprendizajes que a su vez conducen a la adquisición de
conocimientos.
Por tanto la finalidad del aprendizaje
y del conocimiento radica en el hecho de que lo adquirido puede ser útil
en su vida y puede a su vez aplicarlo en otras situaciones similares,
según lo que ella ha recibido. En cuanto a la enseñanza
esta es útil en la medida que proporcione aprendizajes y se imparta
los conocimientos adecuados y que se necesitan para poder desenvolverse
en la vida cotidiana.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los resultados y análisis
de las ampliaciones, cambios y permanencias que las estudiantes de Educación
Pre-escolar presentan con respecto al conocimiento, aprendizaje y enseñanza,
indican que existe una tendencia a ampliar la información inicial
y confirmar tanto en la entrevista como en la escala empírica,
la forma de pensar respecto a cada uno de las concepciones estudiadas.
Se encontró que:
* Conocimiento se concibe como todo
aquello que se encuentra fuera del sujeto y que tiene que ser adquirido
y asimilado por él.
* Se puede apreciar en los sistemas
de pensamiento que al hacer referencia al conocimiento se menciona que
las teorías y contenidos realmente útiles son las que se
pueden llevar a la práctica.
* En cuanto a los contextos en los
que tiene ocurrencia el conocimiento existe una ligera tendencia a privilegiar
los contextos escolares, lo cual puede indicar que los conocimientos se
elaboran en la interacción de conocimientos cotidianos y científicos.
* Las alumnas consideran que el origen
del conocimiento procede de las experiencias y vivencias con otras personas
de las que se destaca al profesor. Conciben que el conocimiento está
fuera de ellas. En este sentido, se hace referencia al conocimiento como
representación.
* El papel del sujeto en la ocurrencia
del conocimiento, es expresado por la totalidad de las estudiantes como
ce recepción. En este sentido el conocimiento es asumido como todo
aquello que se recibe y que se transforma de acuerdo a las estructuras
de la persona para que más tarde pueda ser constatado en la vida
practica.
* La enseñanza se concibe como
el medio que le posibilita aprendizajes, que a su vez le suministran una
serie de contenidos para ser adquiridos y asimilados.
* En lo que se refiere al contexto
en el cual tiene ocurrencia la enseñanza se aprecia que es privilegiado
el escolar con la figura del profesor que juega un papel preponderante.
Sin embargo no se descarta que este proceso puede en ambientes extra escolares.
* El papel del sujeto dentro del proceso
de la enseñanza queda explicitado como de receptor en un espacio
donde el profesor hace uso de técnicas y metodologías que
se constituyen en condiciones que garantizan la buena enseñanza.
* En cuanto a las relaciones entre
enseñanza y aprendizaje encontradas en el sistema de pensamiento
de las estudiantes se encuentra que si hay aprendizaje implica que hubo
una buena enseñanza, así el tipo de aprendizajes determina
la calidad de enseñanza.
* Aprendizaje se concibe como recepción
de contenidos dentro de un proceso orientado por el profesor.
* Las estudiantes le confieren al
aprendizaje un nivel práctico, intelectual y valorico que más
adelante les permite hacer cosas y que en la medida en que estos saberes
sean prácticados podrá afirmarse que poseen sentido y que
han sido aprendidos.
* Se concibe que el sujeto en forma
pasiva recibe o asimila conocimientos que se suceden dentro del proceso
de aprendizaje, orientado por el profesor quien se constituye en el mediador
y responsable que mantiene la coherencia.
* En cuanto a las fuentes del aprendizaje
privilegian las interpersonales, ya que conciben que se aprende algo que
esta fuera de su mente y por eso es necesario incorporarlo a sus esquemas,
lo cuál da sentido a las acciones y estrategias de transmisión
de conocimientos que despliega el profesor.
* En cuanto al papel que desempeña
el sujeto durante la ocurrencia del aprendizaje se encuentra que es de
recepción, porque requieren de alguien que les permita entrar en
contacto con los conceptos y contenidos.
* Manifiestan que deben existir unas
condiciones, personales como capacidades cognitivas, factores de motivación
y actitud del sujeto y otras extra personales entendidas como ambientes
adecuados, recursos y estrategias.
* Se considera que la finalidad del
aprendizaje es adquirir, asimilar interiorizar el conocimiento de tal
manera que puedan tener un adecuado desempeño académico
que contribuya en la formación práctica y profesional.
Se concluye por tanto que:
* Las estudiantes consideran que la
enseñanza es una actividad que se circunscribe al contexto escolar
y el mediador de este proceso es el profesor, quien se constituye en el
puente que une los saberes y los estudiantes, para lograr aprendizajes
que favorezcan la adquisición de conocimientos.
* El pensamiento de las estudiantes
devela que hay alguien que sabe y da/transmite y otro que no sabe y recibe
y aunque supiera requiere del enseñante. En este sentido la relación
enseñanza -aprendizaje aparece como de complementariedad, reciprocidad,
entendidos estos términos como el desencadenamiento y/o el producto
del aprendizaje como consecuencia de la enseñanza.
7. REFLEXIONES PARA LA FORMACIÓN
DE PROFESORES DE EDUCACIÓN INFANTIL.
Las características encontradas
en el sistema de pensamiento del grupo de estudiantes de Educación
Pre-escolar, permite comprender porque se continúa manteniendo
la convicción que desconoce el aprendizaje autónomo y permanente,
el conocimiento como necesidad constante del ser humano y que la enseñanza
no produce necesariamente el aprendizaje a pesar de las nuevas tendencias,
avances e innovaciones muy modernas en el campo de la formación
de profesores, es evidente que estas se encuentran con las concepciones
tradicionales respecto al conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.
Desde nuestra posición
de formadores de futuros maestros de educación infantil no podemos
ser indiferentes ante esta realidad, porque en nuestras aulas tenemos
la oportunidad diariamente de iniciar procesos que ofrezca elementos de
nuevas formas de pensamiento que se caractericen por la confianza en la
capacidad del ser humano para dirigir sus propios procesos de aprendizaje
y construcción de conocimiento en diálogo con su entorno
social y cultural.
Se requiere considerar desde nuestras
aulas que los que hoy son estudiantes de educación Pre-escolar
mañana serán profesores de niños que reclaman nuevas
concepciones que desarrollen sus potencialidades y que respeten su espíritu
constructivo, creativo, investigador porque el niño aprende y conoce
desde que nace y no a partir de su ingreso a las instituciones educativas.
Es necesario señalar que
el proceso investigativo que se desplegó en esta experiencia sirvió
para el desarrollo profesional en el sentido que permitió estudiar
aspectos que en el ámbito de la formación de profesores
de educación infantil no es frecuente, porque se privilegia los
aspectos instrumentales y la eficacia de las acciones aisladas sin atender
al sentido que estas adquieren desde un aspecto epistemológico.
Los elementos que nos proporciona
este estudio tienen relevancia para:
* La comprensión de los procesos
que constituyen el aprender a enseñar de las estudiantes de Pre-escolar.
* El acercamiento a las categorías
conceptuales en las que luego se articula el conocimiento base para desarrollar
la actividad profesional de enseñanza en el Pre-escolar.
*Es sin duda este un espacio que contribuye a recordarnos
que en nuestra labor de formación tenemos pendiente un replanteamiento
que responda a los retos que nuestra profesión nos ofrece desde
posiciones que contribuyan a mantener el tradicional sistema de pensamiento
o desde posiciones propias que aporten algún cambio significativo
en este proceso en el que esta en juego la opción de nuevas formas
de concebir el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje.