La fantasía y los cuentos. Convivencia de educación infantil
1. - PRESENTACIÓN
Somos un grupo de maestras especialistas
en E.I. pertenecientes a colegios de la demarcación del C.P.R de
Zafra (Badajoz), que llevamos trabajando durante cuatro años en
una experiencia que pretende sacar la escuela a la calle, a la vida, implicando
distintos sectores de la comunidad educativa y de la sociedad.
La experiencia consiste en una
convivencia de niños del segundo ciclo de E.I. pertenecientes a
la zona.
2. - JUSTIFICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
- Personal:
Nos dimos cuenta de la ilusión
que podría suponer para niños/as de estas edades el vivir
el mundo de la fantasía fuera de sus aulas, conviviendo con otros
iguales y realizando actividades fuera del ámbito escolar y de
su núcleo de población.
- Teórica:
Todos sabemos que en estas edades
el niño/a vive en un mundo de fantasía en el que todo lo
que le rodea cobra vida, se identifica con los personajes fantásticos,
interioriza la trama de las historias incluso resuelve ciertos conflictos,
se libera de sus propios temores inconscientes y proyecta su realidad
con la fantasía. A estas edades nos encontramos dentro de la etapa
que Piaget denomina egocéntrica, y sabida es la importancia que
la función simbólica tiene en ella.
Se trata de proporcionar al niño
una experiencia en la que se vea fuera de su entorno físico y social
próximo. Acercándolos a otros niños/as de otros pueblos,
a otros adultos, favoreciendo así la socialización.
3. - LA ACTIVIDAD: CONVIVENCIA DE E.I.
3.1. - Objetivos:
- Implicar a todos los miembros
de la Comunidad Educativa de forma real y práctica, creando una
"escuela de puertas abiertas".
- Hacer al niño protagonista
activo.
- Favorecer la convivencia entre
niños/as de diferentes centros y localidades.
- Pasarlo bien.
- Conocer otros pueblos.
3.2. - Organización: Fase
previa
El trabajo se divide en distintas
comisiones, respondiendo a las actividades que se desarrollarán
el día mismo de la convivencia.
Cada comisión está
integrada por los maestros y maestras de los distintos centros y localidades
que organizan y trabajan en sus respectivos centros con la colaboración
de padres y madres y otras instituciones (Hogar del pensionista, Escuela
taller, Ayuntamiento y personal voluntario)
El número de componentes
de cada comisión varía; el criterio para el agrupamiento
es la afinidad con la actividad a realizar y la proximidad geográfica
de sus componentes.
La organización interna de
cada comisión es flexible y desarrolla su trabajo de forma independiente.
Periódicamente, cada 10/15 días, se realiza una reunión
general con representantes de todas las comisiones que sirven para coordinar
todos y cada uno de los trabajos.
Comisiones de trabajo:
Recepción y seguridad --------------------
Cuento -------------- Unidad Didáctica
Tiene como misión elaborar
una Unidad Didáctica que suponga un trabajo previo a los alumnos/as,
de tal forma que los niños y niñas se familiaricen con los
distintos elementos integrantes en la Convivencia: el Cuento, las mascotas,
Pepo y Tuca, el lema " Todos Somos Iguales".
En ella se incluyen diferentes actividades,
canciones, poesías, refranes, adivinanzas, etc.
Las unidades que se han elaborado
hasta ahora hacen referencia a:
I. " Pepo y el país de los
colores"
II. " Pepo trae a su amiga Tuca"
III. "Juguetes no bélicos".
IV. "Todos somos iguales".
Comisión del Cuento
Pretende dar vida al mundo de
la fantasía, intentando que el niño participe y vivencie
de forma activa y autónoma la representación de un cuento
en espacios naturales.
Para llevar a cabo esta actividad
necesitamos un espacio físico, un material de ambientación
y decoración y unos personajes "vivos" caracterizados según
el cuento.
Esta actividad ha ido evolucionando
desde la primera convivencia en la que sólo aparecía una
zona de visualización de cuentos de distintas formas, tamaños,
etc., hasta llegar a la representación en vivo y de forma interactiva
de un determinado cuento; ganando en protagonismo, potenciando el binomio
comunicativo actor-espectador.
La selección de cuentos
se realiza atendiendo a las características psicológicas
de los niños/as de esta edad. El objetivo principal es utilizar
cuentos tradicionales.
En la última convivencia
se ha elegido representar y utilizar de base el cuento "Los Tres Cerditos"
al considerar la etapa animista característica fundamental de los
niños de estas edades.
Comisión de Talleres:
Su propósito es la realización
de distintas actividades distribuidas en varios espacios y secuenciadas
temporalmente que les permitan a los niños/as divertirse, relacionarse
desarrollando destrezas y/o capacidades básicas, en sintonía
con el eje temático principal, y elaborar un material que podrán
llevarse a sus casas.
Los talleres proyectados son:
* Artísticos: -música -
barro
* -pintura - maquillaje
* Psicomotricidad
* Actividades encadenadas
Comisión de ambientación
Su objetivo es la decoración
de los espacios interiores y exteriores en los que se irá desarrollando
la Convivencia. A través de:
- Pancartas: Que anuncian las
actividades y el lugar donde se desarrollan.
- Señalizaciones.
- Murales.
Comisión de propaganda
Los objetivos son:
- Dar a conocer tanto a los participantes
como al resto de la comunidad la Convivencia.
- Difundir por distintos medios
de comunicación: Radio, prensa, folletos, trípticos informativos,
TV. regional, la actividad que se está llevando a cabo.
- Realizar un reportaje fotográfico
y en vídeo que deje constancia de la actividad
- Realizar encuestas evaluadoras
de la actividad.
- Convocar concurso de dibujos
para ilustrar el cartel anunciador.
Comisión de recepción
y seguridad
- Recibir a los participantes
en la actividad.
- Guiar a los grupos a las distintas
zonas.
- Coordinación de las diferentes
fuerzas de seguridad( Policía Municipal, Guardia Civil,
Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos...)
- Selección de logotipos
identificativos de cada centro.
- Elaboración de pegatinas
identificativas para cada participante.
- Adjudicación del color
de las camisetas y gorras.
3.3. - Desarrollo de la actividad
El día de la Convivencia
es el cierre de toda una serie de actividades que comienzan en el mes
de octubre y culminan en el mes de mayo con la celebración de la
misma. Toda la actividad gira en torno a dos personajes, Pepo y Tuca,
que son el referente de la Convivencia.
Pepo y Tuca vuelven cada año
del País de los Colores, a visitarnos, con una idea, un cuento,
una sugerencia, que se hace realidad el día del encuentro.
3.3.1. - Breve historia
La I Convivencia se celebró
el día 3 de mayo de 1995 en el recinto ferial de exposiciones y
muestras de Zafra. En ésta los niños/as conocieron en persona
al protagonista, Pepo, del que tenían referencia a través
de una Unidad Didáctica trabajada previamente en el aula.
Al año siguiente se celebra
en la última semana del mes de mayo y en el mismo recinto. Se cree
conveniente incorporar un personaje femenino, Tuca, que viene con Pepo,
del País de los Colores. Este año junto con la Unidad Didáctica
se manda una cassette con una canción, que servirá de contraseña
a todos los participantes, dos poesías, una adivinanza y dos cuentos.
La III Convivencia se celebra en el
mismo recinto y localidad que las anteriores. Durante este año
se pretende que Pepo y Tuca no solamente estén presentes en el
aula un tiempo antes del día de la convivencia, sino que aparecerán
en otras fechas, coincidiendo con fiestas y trayendo un lema a través
de distintas Unidades Didácticas:
Navidad: -"Juguetes no bélicos
";
-Actividad: Máquina
transformadora.
-Pictograma de la canción
-Poesía
-Canción.
-Participación de Pepo y Tuca
en una carroza de la Cabalgata de Reyes de la localidad.
Carnaval: Caretas de Pepo y Tuca.
Además del lema "juguetes
no bélicos" se introduce un cuento " Blancanieves y los siete enanitos"
como elemento aglutinador de todas las actividades de la Convivencia.
Como culminación se entrega a cada niño un cuento de actividades
sobre el mismo cuento. .
La cuarta edición se celebra
por primera vez fuera del recinto ferial de Zafra, en un núcleo
rural de 406 habitantes, Valverde de Burguillos (Badajoz). Localidad cuyas
unidades escolares pertenecen al C.R.A "Extremadura".
Todo el pueblo se va a ver implicado
en la convivencia al convertirse éste en el escenario de las distintas
actividades que la componen.
Este año se elige el lema
" Todos somos iguales" y el cuento " Los tres cerditos y el Lobo", que
en esta ocasión es representado por las madres y padres en un escenario
natural y de forma que los niños pueden interactuar con todos ellos.
Previamente se envía a cada centro una adaptación del cuento
grabado en una cassette .
3.3.2. - Los adultos
* Madres/padres acompañantes:
Se establece como norma que cada
adulto acompañante llevará a su cargo a dos niños/as,
si fueran de tres años, o a cuatro en caso de serlo de cuatro o
cinco años.
* Adultos colaboradores:
- En preparación y organización:
Las distintas comisiones según sus necesidades cuentan con la ayuda
de los padres/madres, con miembros del Hogar del Pensionista, así
como con alumnos y profesores de la Escuela Taller de Zafra.
Su principal colaboración
o ayuda consiste en la preparación de material que será
utilizado en las distintas actividades del día de la Convivencia.
Por otra parte contamos con el
personal de los Ayuntamientos para traslados , infraestructura, acondicionamiento
de locales, etc.
- En las actividades del día
de la convivencia: la función principal es la de dirigir las distintas
actividades que se llevan a cabo durante ese día, ya que los profesores
estarán acompañando a su grupo de alumnos/as. En la última
Convivencia también hemos contado con la colaboración de
los alumnos/as del primer ciclo de secundaria del C.R.A. " Extremadura",
que han sido los guías para los distintos grupos en los recorridos
por el pueblo junto a adultos que formaban parte de la comisión
de recepción, así como algunos habitantes del pueblo.
3.3.3. - Los niños y
las niñas.
Un mes antes del día de
la celebración, se convoca el concurso de dibujos para los carteles
anunciadores. Al mismo tiempo se pide a los colegios la realización
de murales alusivos al tema de la Convivencia ("Todos somos iguales" ,
"Pepo" , "Tuca", el cuento "Los tres cerditos"), que serán elaborados
tanto por los niños/as como por las madres y padres, y que servirán
para adornar los distintos espacios.
La motivación y acercamiento
a las aulas se realiza 15/20 días antes de la Convivencia a través
de la Unidad Didáctica, en la que se incluirán actividades,
canciones, poesías, refranes, etc... que servirán de nexo
entre el trabajo que se realiza dentro y fuera de la escuela.
3.3.4. - El tiempo de la actividad
Para poder recorrer todas las zonas
de trabajo es necesario organizar minuciosamente tanto el tiempo como
el espacio; no olvidemos que estarán trabajando al mismo tiempo
un gran número de niños/as( 1200 aprox.) y de corta edad
( 3-6 años), por lo que la Convivencia se organiza en actividades
estructuradas y no estructuradas.
Es por esto que se forman tres grandes grupos (A-B-C),
de aproximadamente 400 niños/as cada uno. Estos grupos se irán
desplazando por las distintas zonas de actividad, según el horario
reflejado en el tríptico, que es enviado a todos los centros participantes.
(Ejemplo: Programa de actividades de la IV Convivencia)
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
9'30 A 10'15: LLEGADA- RECEPCIÓN-
TRASLADO A ZONA DE ACTIVIDADES
(Se desarrollaran durante
toda la jornada y servirán de comodín entre
las distintas actividades estructuradas.)
14´00 COMIDA EN LA PISCINA MUNICIPAL
/ VERBENA/DESPEDIDA.
3.3.5. -Descripción
de las actividades de la IV Convivencia
Debe existir una gran coordinación
entre educadores y las madres y padres que se van a encargar de la atención
directa de las distintas actividades en el día de la Convivencia,
ya que son los responsables de que todo lo previsto en cada una de las
zonas de trabajo se realice tal y como se había organizado en las
distintas comisiones.
.- ACTIVIDADES ESTRUCTURADAS
-CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD:
Localización: Plaza Nueva
¿Qué hacen?: La actividad consiste
en recorrer circuitos diferentes preparados con distinto material (aros,
picas, bancos suecos, cuerdas...) y de dificultad creciente.
-TALLER DE ACTIVIDADES
ENCADENADAS: CASITAS:
Localización: Plaza Ayuntamiento
¿Qué hacen? : Irán construyendo
las tres casitas de los cerditos con distintos tipos de materiales; Para
ello se utilizarán tres estructuras de madera que se irán
cubriendo, siendo el resultado final tres casas idénticas a las
que se han utilizado en la representación del cuento.
Casita de paja: Recortar papel de
seda amarillo. Pegar las tiras de papel de seda en papel continuo. Llevar
el papel continuo a la estructura correspondiente.
Casita de madera: Pintar de color
marrón tubos de papel higiénico, papel aluminio... Meter
los tubos en una cuerda. Llevar la cuerda a su estructura.
Casita de Ladrillos: Recortar tiras
anchas de papel charol rojo. Pegar el papel charol a envases de tetrabrick.
Llevar los "ladrillos" a su estructura.
-TALLERES ARTÍSTICOS:
Localización: Casa de la Cultura.
¿Qué hacen? : Por razones de
espacio, los talleres se dividen en cinco zonas de trabajo:
1ª. - Maquillaje: Las madres y los
propios niños/as se pintan la cara y se colocan cintas en el pelo
de distintos materiales y colores.
2ª. - Pintura: Utilizando distintas
clases de pintura y de instrumentos (pinceles, brochas, manos...)decoran
las paredes de la sala que se encuentra recubierta de papel continuo.
3ª. - Máscaras: Los niños/as
pueden decorar y llevar el rostro de alguno de los personajes que están
viendo en la Convivencia(cerditos, lobo, indios, esquimales...). En primer
lugar, eligen el personaje, después lo pintan con ceras, rotuladores
o tizas, lo recortan y por último las madres los terminarán
en laca y les pondrán las gomillas.
4ª. - Barro: En largas mesas corridas
se colocan puntos de agua y las madres encargadas reparten trocitos de
barro para modelar libremente.
5ª- Instrumentos musicales: Con distintos
materiales (legumbres, cinta aislante de colores), alguno de ellos de
desecho (vasos de yoghurt, tubos de plástico), se elaboran unas
maracas y una flauta.
También existirá
un gran rincón que le permitirá al niño experimentar
con sonidos diversos y diferentes instrumentos.
-CUENTO:
Localización : Un olivar próximo
a la Plaza del Ayuntamiento
¿Qué hacen?: El principal objetivo
de este espacio es dar vida al mundo de la fantasía, intentando
que el niño/a participe y vivencie de forma activa y autónoma
la representación de un cuento.
El tiempo se divide en dos momentos:
1º. - Exploración libre: Con
una música de fondo alusiva al cuento que se representa, los niños/as
se desplazan por todo el espacio, descubriendo, relacionándose
e introduciéndose en el mundo fantástico del cuento. Para
ello es imprescindible la decoración, ambientación y los
personajes vivos que pueblan la zona.
2º. - Dramatización: A través
de un sistema de megafonía se oirá la narración del
cuento por todo el olivar. Al mismo tiempo los personajes protagonistas
(el papá y la mamá de los cerditos, los tres cerditos y
el lobo) van desarrollando la acción.
Al terminar la dramatización
todos los personajes(protagonistas y figurantes) juegan y bailan con los
niños/as, a la vez que se despiden de ellos.
.-ACTIVIDADES NO ESTRUCTURADAS
Las actividades no estructuradas se
localizan en torno a las estructuradas, con el fin de servir de apoyo
a estas.
- JUEGOS TRADICIONALES
¿Qué hacen? :Se trata de que
los niños/as jueguen con los adultos que han preparado distintos
tipos de juegos adaptados a las necesidades y capacidades de estas edades.
-VERBENA
¿Qué hacen?: Se bailará
al ritmo de una selección musical que se oye a través de
un equipo de megafonía.
.-PINTURA MURAL
¿Qué hacen? Los grandes dibujos
que se han realizado en algunas paredes del pueblo se van a ir coloreando
con pintura de dedos y témpera utilizando para ello las manos,
pinceles y brochas,
4. - EVALUACIÓN
Terminada la actividad se pasan
una serie de cuestionarios a los centros participantes, dirigidos a los
maestros/as, madres y padres que han colaborado. De tal manera que sus
resultados nos servirán de referente para conseguir mejorar, subsanar,
añadir o modificar, todo aquello que no haya sido satisfactorio.
Ejemplo de la evaluación enviada para valorar
la IV Convivencia:
IV CONVIVENCIA DE EDUCACIÓN
INFANTIL: EVALUACIÓN
Valorar de 1 a 5 cada uno de los siguientes
aspectos de la Convivencia
Marcar con una cruz el valor elegido.
1. - Fecha de la Convivencia...
* Si prefieres otra fecha indícala
aquí....................
2. - Lugar (Valverde de Burguillos):
3. - El número de niños/as
asistentes te parece adecuado:
4. - La participación de madres
y padres:
- En la preparación y organización
de la Convivencia:
- En el día de la Convivencia:
5. - El que sólo puedan asistir
los centros que hayan participado en la organización y asumido
algún compromiso en la Convivencia:
* ¿ Qué se te ocurre para mejorar
la participación de los maestros y maestras?
* ¿ Qué se te ocurre para mejorar
la participación de padres y madres?
* Sugerencias para mejorar la
organización.......................
.- Ambientación:
* Sugerencias para mejorar la
ambientación...........................
.- Seguridad:
* Sugerencias para mejorar la
seguridad...........................
.- Distribución del tiempo:
* Sugerencias para mejorar la
distribución del tiempo..................
8. - La colaboración de otros
miembros de la Comunidad Educativa (centros, Ayuntamiento) te ha parecido:
_
9. - Participarías en la próxima
Convivencia:
* ¿ Por qué SI?.....................................................
* ¿ Por qué NO?..................................................
10. - Anota cualquier otro aspecto
positivo o negativo que estimes oportuno y que no se haya recogido en
los anteriores apartados.
5. - CONCLUSIONES
Desde su nacimiento la actividad ha
ido creciendo, transformándose y aumentando el número de
participantes, de colaboradores, de instituciones (colegios, C.P.R., Ayuntamientos...),
abriendo nuevos caminos, intentando innovar y superarse cada año
a pesar de la dificultad que supone movilizar a un colectivo tan numeroso
y de tan corta edad.
Es tan importante la vivencia
de esta experiencia para los niños/as que perdura en su recuerdo,
incluso terminada la etapa educativa de E.I., ampliando así el
mundo infantil.
Las tres primeras Convivencias
se celebraron en el recinto ferial de Zafra, un espacio muy amplio y acotado.
Al realizar la IV Convivencia en un núcleo rural pequeño
hemos comprobado que la experiencia gana en frescura y fantasía.
Los padres van ganando confianza
en lo que se refiere a la seguridad de su hijo/a, lo que parecía
imposible al sacarlo de un lugar cerrado, se ha conseguido gracias a la
colaboración de los habitantes de un pueblecito pequeño
y muy amable, que nos han abierto las puertas de sus casas implicándose
de esta manera en nuestra actividad.
Pensamos que es tan gratificante
para los/as niños/as y para los mayores la experiencia y las emociones
que se perciben en sus rostros que merece la pena transmitirla y realizar
el esfuerzo que supone la organización y preparación de
este tipo de actividad.
NOTA: La comunicación irá
acompañada de un montaje en vídeo y de una exposición
de materiales que se han ido elaborando a lo largo del desarrollo de esta
experiencia.