Esta introducción consta únicamente
de una serie de preguntas que nos llevaron a buscar en diversos escritos
una aproximación a respuestas que pudiesen brindarnos un camino
a seguir ó a emprender en los ámbitos en los que habitualmente
actuamos, desde todos los roles que cada uno de nosotros podemos asumir:
–¿Sobre qué discutimos cuando
abordamos el tema de los valores?
–¿A qué nos referimos cuando
hablamos de crisis de valores en nuestra sociedad?
–¿Qué es enseñar valores,
cómo se enseñan?
–¿Cómo se puede enseñar
de tal modo que se contemplen simultáneamente los valores que se
sostienen y las acciones que se realizan, las cuales no siempre responden
a esos mismos valores?
–¿Qué nos pasa, qué
sentimos con respecto al tema de los valores?
CONSIDERANDO QUE:
– Educar en valores es aceptar la
existencia o la conquista de la libertad para elegir entre valores al
establecer escalas. Se pone de manifiesto en las preferencias que se establecen
paulatinamente en cada individuo.
– Educar en valores es también
comprender que al elegir siempre se pierde algo, siempre se renuncia a
algo: es estar dispuesto a sacrificar algo en pos de una mejor convivencia
con los demás. Es comprender que en esta elección es más
lo que se gana que lo que se pierde.
– Educar en valores es tratar de ir
controlando la presión de mis apetencias subjetivas, a veces egoístas,
para dar espacio y fuerza a la presencia de valores que contienen un carácter
de mayor universalidad. Es renunciar a algo en la esfera de lo individual(intereses
y deseos particulares) para conquistar algo perteneciente a la esfera
de lo compartido, de lo colectivo.
– Educar en valores es comprender
que la convivencia debe atenerse en forma conjunta a una serie de normas
que regulan esta interacción, por lo tanto involucran la comunicación:
"comunicación" en tanto "hacer común". Es comprender que
los valores no son simplemente tuyos ó míos sino NUESTROS.
– La educación en valores incluye
la educación en el respeto por el otro y la necesidad de la existencia
de reglas consensuadas implica la incentivación de la cooperación.
Las reglas prescritas contienen el ideal de justicia y de reciprocidad
propios de la moral de respeto mutuo.
– La EDUCACION y los VALORES son algo
inseparable. Difícilmente alguien cuestione que en el proceso educativo
se inculcan determinados valores, principios morales y aún normas
concretas. Bajo ningún punto de vista es sostenible que la "educación
es neutra".
RELACION ENTRE VALORES DECLAMADOS
Y ACTITUDES CONCRETAS
Explicitar los valores que sostengo
no siempre es suficiente, en esta explicitación es fácil
suponer que vamos a acordar todos; difícilmente encontremos a alguien
que esté en contra de la justicia, la solidaridad, etc. El nudo
es la dificultad que cada uno de nosotros tiene para encontrar un equilibrio
entre los valores que decimos sostener y nuestra actividad cotidiana;
muchas veces entran en colisión los valores que SOSTENEMOS y las
actitudes que concretamente realizamos(ej. : la mentira)
EL HECHO DE VIVIR SIGNIFICA LA POSIBILIDAD
DE REPARAR Y MODIFICAR LA CONDUCTA REALIZADA QUE NO ESTA DE ACUERDO CON
UN VALOR DETERMINADO EN EL CUAL CREO Y AL QUE SOSTENGO.
Cuestión clave ¿cómo
se puede educar de tal modo que contemplen simultáneamente los
valores que se sostienen y las acciones que se realizan, las cuales no
siempre responden a esos mismos valores?
Están muy relacionados con
la propia existencia de la persona: afectan a su conducta, configuran
y modelan sus ideas y condicionan sus sentimientos y actitudes.
Podríamos hablar de valores
básicos para la vida tanto individual como en y para la convivencia.
Al hablar de valores básicos
no podemos dejar de explicitar la creencia en la existencia de un sistema
de valores "mínimos aceptables" por todos.
NO EXISTEN VALORES ABSOLUTOS SINO
UN INTENTO DE UNIVERSALIZACION DE VALORES Y DE PRINCIPIOS que nos permita
entrar en una vida de convivencia, que puedan cambiarse, que puedan variar
de una época a otra es decir, el valor no existe únicamente
para mí, sino que busquen un equilibrio entre las necesidades y
las demandas colectivas.
¿En qué nos diferenciamos?,
si "todos sostenemos valores".
En la ESCALA DE VALORES que sostenemos,
o sea el lugar que damos a cada valor, cómo lo consideramos, que
relevancia le damos.
ESCALA DE VALORES
Uno de los ingredientes de la problemática
de nuestra sociedad actual es, sin duda, algo que podríamos denominar
no tanto ausencia de valores, como confusión de valores, o mejor
aún, ausencia de una ESCALA DE VALORES compartida y con cierto
grado de estabilidad.
Parecería que dicha escala
de valores varía de acuerdo a conveniencias circunstanciales de
individuos y/o grupos.
Es decir, el problema que se observa
no pasa por los valores que se sostienen, como lo sugiere la expresión
"vivimos en una crisis de valores". Lo que se pone en juego no son los
valores aislados, sino la ESCALA DE VALORES A LA QUE SE ADSCRIBE.
Por ej: en el contexto educativo no
se confunde entre los valores que se sostienen o no se sostienen y escala
de valores.
Lo que debería discutirse es
cuál VA PRIMERO Y CUAL VA DESPUES.
JUEGO
El juego como:
*eje de las actividades que se
desarrollan en el Nivel Inicial, asume una importancia capital; su naturaleza,
origen y desarrollo interesan para comprender las ACTITUDES Y REACCIONES
INFANTILES y, en consecuencia, para orientar la acción educativa.
Piaget, de acuerdo a su concepción
constructivista sobre la asimilación y la acomodación, sostiene
que el juego es el resultado del predominio de la asimilación sobre
la acomodación (es la característica de sus primeros JUEGOS
SIMBOLICOS, fuertemente influidos por su subjetividad y su egocentrismo.
Los primeros juegos en el período
sensorio motor están relacionados por la ACCION, con el placer,
con la actividad, no hay finalidad.
*en la entrada al JARDIN DE INFANTES,
no todos sus DESEOS son satisfechos, ya sea por sus exigencias ó
por el surgimiento de otras nuevas (estas reacciones son observadas y
explicadas por Vigotsky, cuyas teorías complementarias a la de
Piaget, rescata la ACCION COMO ORIGEN DEL JUEGO; pero en este proceso
el niño no es autónomo, ya que hace jugar al adulto un papel
catalizador en desarrollo de sus juegos, lo que puede ser constatado por
las veces que llama a un adulto para mostrarle sus "hazañas". Los
cambios en las modalidades, en los contenidos del juego infantil, son
debidos, a los cambios en los objetos que rodean al niño, ya que
éste, su pensamiento, no pueden desligarse de la materialidad de
su entorno.
*una de las discusiones que se
plantea alrededor de la naturaleza de lo lúdico es la referente
a la diferencia entre JUEGO y TRABAJO, entre PLACER y OBLIGACIÓN.
*en el JUEGO no todo es PLACER;
en muchos momentos exige esfuerzos y el sometimiento a reglas.
*desde el punto de vista de la
DIDACTICA DEL NIVEL INICIAL, uno de los VALORES DEL JUEGO reside en que
a través de él se puede seguir el desarrollo del pensamiento
ya que, como lo sostienen Piaget y Vigotsky, juego y desarrollo van paralelos.
*en la acción educativa
del NIVEL INICIAL es preciso no olvidar que, si bien la ACTIVIDAD LUDICA
es el mejor vehículo para desarrollar la enseñanza intencional
que tiene lugar en el mismo, EL JUEGO ES UN ESPACIO PROPIO DEL NIÑO,
en el que el adulto debe desempeñar su ROL no para determinar a
qué, cómo, con qué y con quién jugará,
sino para brindarle un espacio enriquecido y ampliado, para facilitarle
el recorrido del itinerario hacia los aprendizajes.
EL JUEGO ¿ESTRATEGIA METODOLOGICA?
Más allá de las diferencias
que los distintos autores puedan tener, existe una suerte de coincidencia
universal, vinculada con la IMPORTANCIA DEL JUEGO Y SU SIGNIFICADO PARA
LA INFANCIA, EL JUEGO COMO MOTOR VIGOROSO Y PLACENTERO QUE FAVORECE EL
DESPLIEGUE DE ACTIVIDADES DE LOS CHICOS A TRAVÉS DE LAS CUALES
TAMBIEN SE FAVORECE LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.
El ámbito escolar está
influido por una serie de variables: el espacio, el tiempo, los materiales,
el tamaño del grupo, el número de niños, grado de
protagonismo de los jugadores, la potencialidad lúdica de la propuesta,
el clima logrado.
Debemos explicar el juego desde el
CAMPO DE LA DIDACTICA, es un proceso que compromete una multidimensionalidad
de variables, es decir tenemos que apelar a fuentes provenientes del campo
de la PSICOLOGIA, la SOCIOLOGIA, la ANTROPOLOGIA, la PSICOLOGIA SOCIAL,
y PSICOLOGIA GENETICA.
La propuesta lúdica sea el
período de juego–trabajo, el taller, se transforma, en una ESTRATEGIA
PRIVILEGIADA, en tanto logra hacer confluir el protagonismo de los niños,
con la oportunidad de apropiación de los contenidos escolares.
La propuesta lúdica se nos
plantea como una ESTRATEGIA RICA, para potenciar la apropiación
de contenidos culturales específicos.
Entonces, el JUEGO Y LA PROPUESTA
LUDICA se presentan como ESTRATEGIAS DIDACTICAS ricas, porque es intrínsecamente
significativa para la infancia y la niñez.
Sin embargo, NO ES cierto que sea
la UNICA ESTRATEGIA, porque tal vez si el niño tiene que aprender
determinado tipo de habilidad ó procedimiento propio de las CIENCIAS
NATURALES, no se resuelve en un tipo de trabajo lúdico sino remitiéndose
A OTRA ESTRATEGIA, al igual que en las CIENCIAS SOCIALES.
Una situación lúdica
puede resultar simultáneamente placentera y que implique un deber(ej.:
cuando los chicos matematizan una situación de ta–te–ti o el senku,
o a las cartas, resulta significativo y muy placentero.
En el acto de resolución de
un problema matemático, se apropian de determinados contenidos,
propios de la matemática. Sin embargo, llega el momento en que
tienen que ORDENAR LOS MATERIALES; ordenar NO les resulta placentero,
pero forma parte de la propuesta lúdica en el interior del contexto
escolar.
En este caso el ORDEN, tiene que ver
con, LA SOLIDARIDAD, EL BIEN COMUN, CON EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN Y EL
CUIDADO. En situaciones sumamente placenteras, por ej. : poder ponerle
la ropa a los muñecos, abrocharla, etc., este acto placentero a
veces significa apelar al esfuerzo, comprometerse, poner en juego determinado
nivel de responsabilidad, que no resultaría totalmente placentero.
El maestro se hace cargo de la PROPUESTA
LUDICA y los chicos, como alumnos dentro del ámbito escolar, se
hacen cargo de JUGAR. Entonces entre propuesta lúdica y juego,
sucede una dinámica similar al proceso de enseñanza aprendizaje,
que son interdependientes, mantiene fuerte vinculación entre sí,
pero que no son lo mismo, se diferencian.
Cuando se observa el juego como juego
abandonado, en dónde los docentes se ocupan de otros requerimientos
como pueden ser los administrativos es posible observar una pérdida
del capital lúdico, porque si el período del juego–trabajo
se convierte en juego libre en rincones, sin ningún fundamento
ó el taller se convierte en la clase dirigida, se está desvirtuando
la posibilidad de provocar ricas actividades, actividades AUTOESTRUCTURADAS
que los chicos logren generar.
EL POTENCIAL LUDICO: cuando los chicos
verdaderamente juegan dentro del ámbito escolar, hay un alto grado
de concentración, hay momentos de marcha y contramarcha, de risas,
de contagio emocional, de alegrías, de dolor compartido, es muy
movilizador, y no solamente el juego dramático, sino juegos que
aproximan a trabajar desde campos de la realidad, como pueden ser resoluciones
de armar máscaras, caretas, etc.
Una de esas características
es la FUERZA MOTORA, es decir la gran vigorosidad, que sería ese
potencial lúdico que promueve aspectos cognitivos–social–afectivo–corporales.
EL JUEGO COMPROMETE A TODA LA PERSONA.
Ahora, si el TRABAJO está encuadrado
dentro del desarrollo próximo de los chicos, es factible que ellos
vayan aprendiendo a construir la AUTONOMIA, TENER RESPONSABILIDAD, A EMPEZAR
A SENSIBILIZARSE, A APROPIARSE DEL SENTIDO DEL ESFUERZO Y DEL SENTIDO
DEL DEBER, entonces el trabajo, desde este lugar, tiene que estar instalado
tempranamente en el nivel inicial.
¿Qué es educar en valores?
*Es formar individuos con una moral
autónoma.
*Es la idea del desarrollo de la
autonomía en nuestros alumnos la que debe guiar el trabajo pedagógico
de estos valores en la escuela: Queremos darles los elementos para que
puedan optar de un modo autónomo.
*Educar en valores es proveer a
las personas de aquellas herramientas necesarias para formarse como individuos
cada vez más críticos, que no se sometan por una idea de
obediencia arcaica, sino que evalúen críticamente las consecuencias
a corto y largo plazo de sus acciones.
*Esto puede llevar incluso a fomentar
actitudes de rebeldía, pero al mismo tiempo nos ayuda a formar
individuos que, al disentir seleccionan con mayor capacidad crítica,
ponen en juego su albedrío y desarrollan su autonomía y
conducta responsable.
Es justamente esta autonomía,
basada en la posibilidad de análisis crítico y reflexivo
aquella que nos permitirá educar en valores.
Para ello es necesario:
Darles los elementos para que puedan optar.
Exigir que actúen de un modo responsable
y comprometido.
Pretender que evalúen las consecuencias
de sus acciones para sí.
Mismos y para los demás.
Alentar la posibilidad de discrepar, discutir e
incluso rechazar los valores que se proponen.
Apuntar a la toma de conciencia y a la necesidad
de fundamentar racionalmente las decisiones.
Procurar que los individuos elaboren sus propios
juicios críticos ante los problemas y los conflictos sociales.
Requiere que puedan comprender realmente la idea
de una sociedad pluralista.
Es reconocer la existencia de la igualdad y la
diferencia.
Es comprender que la convivencia implica atenerse
en forma conjunta a una serie de normas que regulan esta interacción.
Es comprender que al "hacer común" los valores,
ya no son tuyos ó míos sino "nuestros".
Es actuar en función del respeto por el
OTRO.
Es comprender la necesidad de reglas consensuadas.
Es apuntar a la incentivación de la cooperación.
Es sostener un ideal de justicia y de reciprocidad
propias de la moral del respeto mutuo.
SE DEBE TOMAR EN CONSIDERACION LO
SIGUIENTE:
Que la escuela siempre educó
en valores, porque es la estructura social responsable de enseñar
aquellos saberes y contenidos que no se puede garantizar que los individuos
puedan aprender por su desarrollo espontáneo.
Que la educación no es neutra:
plantearla es creer que la neutralidad es posible y deseable.
La neutralidad: puede esconder la
intención de mantener acríticamente la escala de valores
imperantes en nuestro sistema educativo actual y en la sociedad actual
en general.
¿Qué características
asume esto que llamamos educación en valores?
Es entender que estos valores y estas
actitudes morales se transmiten y se educan permanentemente:
A través de la práctica.
Mediante el ejemplo.
En el contacto de situaciones de la vida real y
cotidiana, porque los valores y las actitudes se educan siempre en contexto
de realidad.
En situaciones de interacción entre cada
individuo con otros individuos, con el entorno y con la realidad en
la que vive.
Es comprender que los valores no son
algo abstracto que se aprende y que se incorpora únicamente como
conceptos en el ámbito de lo cognitivo.
Es aceptar que los valores son valores
en tanto se traducen en ACTITUDES, CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS CONCRETOS.
Es procurar mediante el análisis
y la comprensión de la realidad, que los individuos elaboren sus
propios juicios críticos ante los problemas y los conflictos sociales,
pudiendo paulatinamente ser capaces de asumir frente a ellos actitudes
y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos.
Esto es así porque la consideración
de los valores y actitudes atraviesan toda actividad humana, por presencia
ó ausencia.
JUEGO LIBRE EN RINCONES
Una propuesta esclarecedora, por
Maytere Rovegno
Esta pedagogía crítica,
relacionándola con el juego en rincones, existe el:
Hombre que pregunta.
Ayudar a mirar la realidad desbordante.
Construir el pensamiento complejo.
Pensar en la singularidad del otro.
Construir su propia identidad.
Seguridad.
"Como si" fuera algo pero sin las exigencias de
la realidad.
Espacio de entrenamiento.
Paso de un mundo interior a un mundo externo, del
EGOCENTRISMO al MUNDO DE LA REALIDAD.
- Espacio paradojal–transicional-
(va de un espacio al otro) Winnicott
Debemos tener en cuenta las EXPERIENCIAS
PROPIAS de los niños.
ESPACIO DE EXPERIENCIAS: Sentimientos
Emociones
COMPONENTES: Afectivos
Sociales
Cognitivos
Valorativos
FUNDAMENTACION TEORICA DEL JUEGO
LIBRE EN RINCONES
Permite ir discriminando y controlando sentimientos
y emociones.
Ayuda a representar en ausencia del objeto.
Permite el paso de la centración a la descentración.
Es un espacio transicional–paradojal que ayuda
a ir diferenciando el mundo interno del externo. FANTASIA: REALIDAD.
Sexualmente hay indiferenciación que va
hacia la diferenciación sexual.
Permite comenzar a medir la capacidad de dominio.
ASPECTOS SOCIALES
Mediatiza entre el mundo familiar y el social.
Aprendizaje de normas y roles.
Aprendizaje de los efectos que generan sus propias
actitudes.
Paso de un juego paralelo y solitario aun JUEGO
COMPARTIDO.
Permite ir conformando su identidad psicosocial.
ROL DEL DOCENTE
Consignas muy claras.
Aceptar el juego sin las exigencias adultas.
Respetar espacios y tiempos.
Observador que: detecta posibilidades y limitaciones,
conoce y evalúa.
Descubre dispositivos de aprendizaje.
Sostén.
Actúa a partir de un criterio pedagógico.
Es "normalizador", pone pautas y normas.
REGISTRA.
Facilitador, mediador.
METODOLOGIA
Espacio de libertad.
Espacio delimitado(hay un lugar físico delimitado
por la sala).
Tiene limitaciones normativas.
Tiene limitación temporal.
PASOS A SEGUIR EN EL JUEGO LIBRE
EN RINCONES
1) INICIO: En una ronda
y adentro de la sala(nunca un rincón fuera de la sala).
CONSIGNA: "Ahora vamos a dedicar un
rato para que cada uno juegue en lo que quiera, como quiera, donde quiera
y con quién quiera".
"Lo único que no se puede hacer
es: lastimar ni hacer doler, ni con el cuerpo, ni con la palabra".
Pueden cambiar y rotar de rincones
durante el juego, siempre y cuando dejen ordenado el material que utilizan.
2)TIEMPO DE JUEGO PROPIAMENTE
DICHO (lo define el docente con su criterio pedagógico).
3) REGISTRAR: El docente
registra en un cuaderno ó en la última hoja de la carpeta
lo que observa. Este registro le servirá de ayuda para hacer las
EVALUACIONES de las CAPACIDADES DE LOS NIÑOS. Observará
sus conflictos, sus resoluciones, le servirá para futuras reuniones
de padres.
4) ANTICIPACION DE LA FINALIZACION
CONSIGNA: "Dentro de un ratito vamos
a dejar de jugar, vayan terminando lo que están haciendo y empezando
a guardar".
5) CIERRE: Acompañado
de puesta en común, la característica de este se vincula
con el clima percibido durante el juego y el que es necesario para pasar
a otra actividad.
6) FIN: Cuando el juego
FINALIZA no hay CONCESIONES para seguir jugando.
ACTIVIDADES INTERMEDIAS DE RELAJACION
Pueden ser para: – Apaciguar
– Activar (utilizar el criterio pedagógico)
Sirven para pasar ó desconectarse
de un momento a otro: ej. Respiraciones (inflar y desinflar el globo).
Movimientos con las manos, etc.
FRECUENCIA
Sala de tres años:
todos los días.
Salas de cuatro y cinco años:
no tiene porqué ser utilizado todos los días.
De este juego se pasa al JUEGO DE
CONTENIDOS ó JUEGO TRABAJO que está dentro de las Unidades
Didácticas. En este último juego los niños permanecen
en el rincón que eligen.
CONSIDERACIONES GENERALES
Ambos juegos poseen la intencionalidad que les
da el docente.
Materiales de los rincones: no puede ser el mismo
de comienzo de año.
Rotar los materiales (guardar y volver a colocar).
Incentivar los materiales con los que se utilizan
en el juego–trab.
OBJETIVO GENERAL DE AMBOS JUEGOS
FACILITAR EL DESARROLLO AFECTIVO,
SOCIAL, COGNITIVO Y FISICO
UNIDAD DIDACTICA
Desde las posturas críticas,
la Unidad Didáctica plantea la "contextualización" de la
enseñanza, lo que necesariamente lleva a entender el RECORTE abordado
desde sus múltiples dimensiones en situación concreta.
El docente se plantea tomar la REALIDAD
como objeto de estudio.
EL RECORTE DE LA REALIDAD COMO OBJETO
DE ESTUDIO
La realidad en la que se desarrolla
la vida de las personas, está conformada por innumerables factores
naturales y sociales en permanente interacción.
Un modo de abordar el estudio de la
realidad es a partir del ESPACIO y de las relaciones entre lo natural
y la sociedad en determinados períodos históricos.
ELEMENTOS NATURALES (modificables
por la acción humana).
RELACIONES SOCIALES (de un momento
dado de una sociedad).
Este planteo es adecuado dado que
se adecua a las CARACTERISTICAS del PENSAMIENTO INFANTIL, debido a que
permite que los niños ORGANICEN la realidad partiendo de lo OBSERVABLE
e indaguen lo NO OBSERVABLE.
Los niños de un TODO CONFUSO
deben pasar a CATEGORIAS DE ANALISIS.
Entonces se hace necesario hacer un
RECORTE DE LA REALIDAD SIGNIFICATIVO EN SI MISMO que pueda ser
abarcado por los niños.
El mero contacto con la realidad,
"no garantiza" que se logre comprenderla y menos aún explicarla.
Se deben establecer RELACIONES entre
los
elementos
fenómenos
hechos
Un "recorte geográfico" no
es en sí mismo una UNIDAD DIDACTICA
Desde la PEDAGOGIA CRITICA, esta se
define como una ESTRUCTURA DIDACTICA
conformada por:
– Objetivos.
– Contenidos.
– Actividades, que permiten acercarse
al conocimiento.
– Comprensión.
– Organización.
– Cuestionamiento de esa porción
de la realidad a partir de diferentes ópticas ó disciplinas:
ciencias sociales, ciencias naturales, lengua, matemática, literatura,
educación física, plástica, expresión corporal,
música.
A pesar de las DIFERENCIAS que pueden
establecerse, es necesario reconocer que cada CONTEXTO, brinda a los niños
oportunidades significativas para aprender.
ORGANIZACIÓN DE UNA UNIDAD
DIDACTICA
Parte de la selección de OBJETIVOS
(para qué) y CONTENIDOS anuales sobre la base del DISEÑO
CURRICULAR y al DIAGNOSTICO GRUPAL y al DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL para
alcanzar los FINES PROPUESTOS.
CONTEXTO: lugar en el cual se inserta
la Institución, con las realidades más cotidianas al niño.
COTIDIANEIDAD no quiere decir cercanía
física, sino que se define por el CONOCIMIENTO y la relación
AFECTIVA que el niño tiene del medio (ej.: la fábrica de
productos lácteos puede ser un "contexto cotidiano" para los niños
en caso de que sus familiares trabajen en ella, a pesar de encontrarse
alejada del jardín
CRITERIO DE SELECCIÓN DEL
RECORTE
NO: de lo cercano a lo lejano.
SI: de lo conocido a lo desconocido.
Se debe tener en cuenta "los intereses y las necesidades" infantiles,
¿Por dónde comenzar al hacer una UNIDAD DIDACTICA?.
Recorrido por el barrio (contexto):
– Lugar en que está inserta
la institución.
– Realidades más cotidianas
al niño.
– Características sociales
de la zona.
Selección del contexto (de
lo conocido a lo desconocido, ej: "El jardín de Infantes", "La
cuadra del Jardín", "La despensa".
EJEMPLO: Unidad temática: "La
despensa":
PLANIFICACION:
Visita al lugar por la maestra.
Especificar contenidos.
Categorizar elementos.
Relación entre los mismos, las personas
y las actividades.
Selección de contenidos (no se pueden abordar
en su totalidad) (se tiene en cuenta el diseño curricular, la
planificación Institucional y la planificación anual,
con objetivos anuales, elaborada a partir del diagnóstico del
grupo a su cargo).
Significatividad de los mismos de acuerdo al grupo
en las distintas disciplinas (ej.: ciencias sociales, naturales, matemáticas
y lengua)
IMPORTANTE
No se pueden abordar en su totalidad
todas las disciplinas, pues si bien el conocimiento de la realidad también
puede darse desde la plástica, la música, la literatura,
la expresión corporal, la inclusión de contenidos no debe
forzarse, "¨(...)" a fin de no tergiversar los propios objetivos de las
disciplinas y evitar confusiones. Así, por ej. : no se debe seleccionar
un cuento ó una poesía porque simplemente en ellos se hace
referencia a los contenidos de la unidad que se está desarrollando,
sin tener en cuenta sus valores estéticos ó literarios"...
Organizar la tarea a partir de problemas
(teniendo en cuenta las características del grupo, los conocimientos
previos de los niños y las preguntas que se plantearon durante
el desarrollo de las anteriores unidades didácticas) la maestra
elabora una serie de interrogantes a modo de problemáticas (ej.
¿Para qué sirve una despensa?).
PENSANDO EN LAS ACTIVIDADES
INICIO :
Secuencia de actividades a realizar
en días diferentes con objetivos y contenidos a abordar, partiendo
de la problemática planteada.
IDEAS PREVIAS:
Espontáneas.
Intuitivas ó preconceptos.
Estas ideas son EXPLICACIONES que
los niños construyen acerca de la REALIDAD para INTENTAR COMPRENDERLA.
Son construcciones PERSONALES, en
muchos casos inconscientes, científicamente incorrectas y resistentes
al cambio(ej. los niños dicen "las plantas toman agua", "los indios
son malos"), adquiridas en sus intercambios sociales con los adultos
Es tarea del docente apropiarse PREVIAMENTE
de los CONCEPTOS de las diferentes DISCIPLINAS, con la finalidad de elaborar
situaciones didácticas que posibiliten a los alumnos realizar sucesivas
aproximaciones al conocimiento escolar todavía muy alejado del
conocimiento científico. (Weissman, H: 1993)
EXPERIENCIA DIRECTA: Su organización
Comunicar la propuesta al grupo.
Formular preguntas.
Durante la experiencia se pueden formar subgrupos
que se encarguen de realizar ciertas tareas específicas, encargados
de otros adultos.
Importante: planificación previa de la maestra
de esta experiencia directa.
De regreso a la sala, procesamiento de datos obtenidos
durante la experiencia a fin de que la información obtenida posibilite
profundizar en el conocimiento, comprensión, organización
y cuestionamiento de la realidad observada, armando algún cuadro
con datos, utilizando preguntas referidas a la experiencia.
DESARROLLO
En el momento del desarrollo de la
UNIDAD DIDACTICA, el JUEGO–TRABAJO, es una de las ACTIVIDADES PRINCIPALES.
Puede haber: Otras experiencias directas.
Actividades de conjunto.
Encuesta a las familias sobre lo que
se está trabajando.
Portadores de texto.
Confección de afiches, propagandas,
volantes, etc.
CIERRE
- Realizar una "feria del plato regional"
- Una maqueta.
- Un libro.
- Una obra de títeres.
- Un mural.
EVALUACION
Es un proceso que se realiza en forma
PERMANENTE durante todo el TRANSCURSO de la puesta en marcha de la tarea,
a fin de realizar los ajustes, modificaciones y rectificaciones de la
planificación inicial, sobre la base de la necesidad de profundizar
algunos contenidos no previstos, incorporar las ideas y sugerencias de
los alumnos, señalamiento y propuestas de colegas, aportes de los
padres y/o miembros de la comunidad, y tener en cuenta otras circunstancias
significativas que se presenten durante el desarrollo de la Unidad.
MOMENTOS DE LA EVALUACION
Inicio–Desarrollo–Cierre.
No sólo se evalúan los
RESULTADOS obtenidos sino el PROCESO y la PLANIFICACION.
CON LOS ALUMNOS: realización
de un "diario mural" que dé cuenta de lo aprendido a lo largo de
la misma.
AUTOEVALUACION DEL DOCENTE. Con relación
a:
La planificación.
El recorte elegido.
Objetivos.
Contenidos.
Actividades.
Recursos.
Dinámica grupal.
Valoración en la toma de decisiones.
Grupales e individuales.
En relación con la institución.
En relación con la comunidad.
JUEGO –TRABAJO
Etimológicamente el adjetivo
"LUDICO" procede de la palabra latina "ludus" que significa a la vez diversión
infantil, juego, chanza y escuela.
LO LUDICO, interjuego entre – Los
factores individuales.
– Los sociales.
Si bien la NECESIDAD DE JUGAR es propia
de todo niño (enfoque naturalista), se debe tener en cuenta que
no todos los niños juegan de la misma manera, ni a los mismos juegos,
ni por las mismas motivaciones, debido a que el juego está influenciado
por las condiciones materiales de existencia en un contexto socio–histórico
concreto (enfoque ambientalista).
JUEGO, en relación con:
ALUMNOS – Historia socio–comunitaria.
– Biografía de sus motivaciones.
– Sus memorias privadas.
DOCENTES – Dirigen la enseñanza.
– Promueven situaciones lúdicas.
-- Con contenidos escolares.
– Generan situaciones problemáticas
– Desean hacer posible el juego.
EL CONOCIMIENTO: "el niño a
través del juego, se va apropiando de distintos saberes con la
ayuda del docente".
¿Se puede ENSEÑAR a través
del JUEGO?
Definición del juego desde
el punto de vista didáctico.
"El JUEGO es un PRINCIPIO DIDACTICO
que orienta la enseñanza facilitando la apropiación de conocimientos
por parte de los niños a través de la INTERVENCION DOCENTE".
Siguiendo a Vygotski: "el juego crea
una zona de desarrollo próximo en el niño".
Actuando sobre esa franja el docente
PROMUEVE el desarrollo cognitivo y emocional de sus alumnos. En este sentido
el juego actúa como FACILITADOR de la apropiación de los
conocimientos.
Para que los niños puedan conocer
la REALIDAD necesitan no sólo estar en CONTACTO con ella, sino
además, tener la posibilidad de JUGAR esa REALIDAD.
"El niño al mismo tiempo que
DESEA lleva a cabo sus deseos. Al PENSAR ACTUA. Acción interna
y externa son INSEPARABLES (Vigotsky, 1988:153).
LOS NIÑOS NO COPIAN LA REALIDAD,
SINO QUE AL JUGARLA LA RECREAN Y AL RECREARLA SE LA APROPIAN.
Las propuestas lúdicas planificadas
por el maestro son uno de los medios más eficaces para lograr dicha
mediación.
El juego es considerado un PRINCIPIO
DIDACTICO de importantes alcances pedagógicos, por lo tanto ENSEÑAR
A TRAVES DEL JUEGO, es posible.
JUEGO–TRABAJO
Jugar "para", tiene finalidad educativa,
es un principio didáctico
DOCENTE: autor del encuadre del juego
– Tiempo.
– Espacio, características.
– Los elementos.
– Las posibles combinaciones.
NIÑOS: actividad placentera,
creativa; implica un desafío, un esfuerzo.
Tal como lo afirma Winnicott: el niño
juega para – Expresar sentimientos.
– Controlar su ansiedad.
– Adquirir experiencia.
– Establecer contactos sociales
– Integrar su personalidad.
– Comunicarse con la gente.
Tal como lo afirman Duprat y Malajovich:
el niño juega para: – Conocer
– Conocerse
– Aprender
- Intención educativa
OBJETIVOS DE LOS DOCENTES
1) Que los niños evolucionen
del JUEGO EXPLORATORIO al JUEGO CON FINALIDAD, que parte de la ACCION
DE JUGAR hasta llegar a realizar un PROYECTO DE JUEGO (anticipación
de la acción) y a EVALUARLO.
2) Que los niños a partir de
las PROPUESTAS LUDICAS CONECTADAS CON LA REALIDAD, tengan una percepción
de la misma cada vez MÁS ORGANIZADA y MENOS CONFUSA.
ESTE ES EL PUNTO DE UNION ENTRE LA
UNIDAD DIDACTICA Y EL JUEGO–TRABAJO.
VALORES
Que los niños amplíen
sus márgenes de – Autonomía.
– Cooperación.
– Solidaridad.
– Complementariedad a partir del juego
grupal.
MOMENTOS DEL JUEGO TRABAJO
Múltiples y variadas propuestas
(actividades diversas) en forma simultánea llevadas a cabo por
los niños.
Es decisiva la intervención
del docente.
El niño comienza a jugar impulsado
por un DESEO que se convierte en ACCION, para luego llegar a interesarse
por el resultado de sus juegos.
Los niños pueden decidir: a
que jugar, con quién, dónde, con qué, cómo,
teniendo como límite el ESPACIO y los MATERIALES.
CANTIDAD DE MOMENTOS: CUATRO
Planificación
Desarrollo
Evaluación
Orden
El docente establecerá LOS
OBJETIVOS y CONTENIDOS en función de las DISTINTAS DISCIPLINAS,
las que estarán relacionadas con la UNIDAD DIDACTICA (ciencias
sociales, ciencias naturales, lengua y matemática), así
como las que están vinculadas a las AREAS EXPRESIVAS (literatura,
plástica, música y expresión corporal).
Seleccionará los MATERIALES
en función de los contenidos previstos.
La actividad se inicia partiendo de
un ACUERDO con todos los miembros del grupo.
La maestra presenta los MATERIALES,
tratando de incluirlos como SITUACIONES PROBLEMATICAS a resolver.
También aquí puede plantear
algunas propuestas de juego. Hacer una cuidadosa selección de los
materiales.
Cuando la maestra presenta el material,
PREVIO AL MOMENTO DE PLANIFICACION, no induce a los niños a incluirlo
en un determinado rincón, ya que, cualquiera sea el SECTOR DE TRABAJO
en el que los alumnos decidan incorporarlos, el docente promoverá
el trabajo sobre los contenidos planteados.
PRIMER MOMENTO
Los niños crean PROYECTOS DE
JUEGO, eligen con quién, dónde lo harán con qué
lo harán (materiales), cómo (anticipación del proyecto
de juego), a qué jugarán.
El docente REGISTRA LAS ANTICIPACIONES
de los distintos proyectos de juego que cada subgrupo le manifiesta en
forma VERBAL y COLABORA en la organización de los mismos.
SEGUNDO MOMENTO
DESARROLLO
DOCENTE: activa, observa, registra,
pregunta, pregunta, reencauza el plan inicial, crea alguna situación
problemática.
El juego abre muchas posibilidades
para el abordaje de los contenidos previstos:
Son lo niños quienes deciden
el juego.
En caso de considerarlo necesario,
el docente podría intervenir a partir de la situación de
juego planteada por los niños.
La intervención del docente
no es fortuita, sino que está directamente orientada a trabajar
los contenidos previstos
Es probable que algunos de los contenidos
planificados por la maestra, no sean abordados durante el transcurso del
juego. Esto supone un registro de la situación que le permita retomar
dichos contenidos en futuras actividades
TERCER MOMENTO
EVALUACION
Al DOCENTE: Evaluar la:
INCIDENCIA de los contenidos en el
juego proyectado y organizado por os niños.
Los avances en el conocimiento tanto
a nivel individual como grupal.
A los ALUMNOS: Reflexionar acerca
de la propia actividad y la de sus compañeros.
La EVALUACION tiene en cuenta:
El proceso
Los resultados
Los logros
Los errores
Los avances
Las dificultades
La posibilidad de rever lo sucedido para mejorarlo en futura oportunidad
Plantear otros proyectos
CUARTO MOMENTO
ORDEN
Es el ULTIMO MOMENTO, antes de desarmar
sus construcciones, o todas las producciones durante el juego.
Es una forma de valorar tanto los
PROCESOS, como las producciones obtenidas.
Es la instancia en que TODO EL GRUPO
colabora y en la que cada uno se hace responsable con el otro de ordenar
tanto los materiales como los espacios de juego utilizados.
La edad de los niños determinará
las características que tendrá cada momento, siendo estos
cada vez más complejos a medida que el niño sea más
grande.
Al comienzo del año el abordaje
del juego–trabajo no será de la misma manera que al principio,
a mitad o al finalizar el año escolar.
La teoría del aprendizaje subyacente
a esta afirmación es la TEORIA INTERACCIONISTA, que plantea la
relación recíproca entre desarrollo y aprendizaje.
Es decir: el DESARROLLO CONDICIONA
las posibilidades del niño, pero al mismo tiempo el APRENDIZAJE
modifica su desarrollo.
El JUEGO–TRABAJO comienza y termina
en el día y su DURACION en líneas generales NO ES SUPERIOR
al de UNA HORA.
Si no culmina en el día los
niños deciden y lo van a continuar y cuándo (dependerá
de las potencialidades del grupo).
PROPOSITOS DE LA EDUCACION EN VALORES
Uno de los propósitos esenciales
de la escuela es conseguir que el niño elabore una moral AUTONOMA,
SOLIDARIA y COMPROMETIDA con las posibilidades de cambio positivo de la
sociedad en que vive.
El desarrollo de la autonomía
moral hace referencia a la capacidad de reflexionar críticamente
sobre las propias decisiones morales, y la capacidad de reflexionar críticamente
y evaluar los comportamientos del contexto social, y es esa la obligación
de la escuela que NO INCULCA NI ADIESTRA, NI ADOCTRINA. Sino que debe
educar en valores a partir de plantear que cada acción que se ejerce
está sustentada en un sistema de valores.
Educar en valores es formar individuos
autónomos que puedan dar cuenta de sus actos para lo cual es importante
comenzar a clarificar los valores que se sostienen, a evaluar críticamente,
a argumentar que se hace y por qué se lo hace y a comprender que
al haber contextos distintos puede haber escalas de valores diferentes.
Los valores son patrimonio de la cultura
y la escuela los transmite, los reproduce y contribuye a su producción.
Es por eso que los valores no solamente aparecen como finalidad ó
propósito de toda la actividad educativa sino también como
contenidos concretos a ser aprendidos a lo largo de la escolaridad de
los alumnos.
Buscamos, por un lado que nuestros
alumnos en los diversos, ámbitos sociales de un modo responsable
y comprometido, y por el otro que puedan comprender realmente la idea
de una sociedad pluralista como aquella en la cual deben convivir las
creencias, valoraciones y opciones ideológicas con el respeto por
las sostenidas por los otros miembros de esta misma sociedad.
Educar en valores significa ACEPTAR
EL CONFLICTO COMO PARTE DE LA VIDA COTIDIANA: es aceptar, registrar y
analizar todo tipo de injusticias, empezando, por el mismo AMBITO DE LA
SALA, grado, división y ESCUELA. Es aceptar que una misma situación
puede ser significada de modos distintos, de acuerdo a la ESCALA DE VALORES
que se sostenga.
*Desarrollar condiciones para sostener
ó "soportar" actitudes de disidencia, disenso, discrepancia, mediante
la capacidad crítica y proponiendo modelos de resolución
NO AUTORITARIA de los conflictos derivados.
*Impulsar modos de resolución
no autoritarios no significa de ningún modo la renuncia al ejercicio
constante de la AUTORIDAD que acompaña a los ROLES que se ejercen
en la INSTITUCION ESCOLAR. La organización de una Institución,
el modo cómo desarrollan sus actividades es la concreción
de esos valores.
ASPECTOS QUE DEBERIAMOS CONSIDERAR
EN TODO MOMENTO:
Reconocimiento y respeto por las diferencias.
Aprovechar la diferencia, averiguar en qué somos diferentes y enriquecernos
mutuamente; no se trata solamente de aceptar ó tolerar.
Instauración diálogo.
Aceptación de la necesidad
de la existencia de algunos principios más o menos universales,
pero que nos permitan regular la convivencia entre personas y grupos diferentes.
ASPECTOS EVOLUTIVOS EN FORMACION
Y APRENDIZAJE DE VALORES:
En los primeros años de escolaridad
la INCORPORACION DE VALORES es fundamentalmente a partir de ACEPTACION
DE LAS NORMAS existentes en el ámbito escolar. Heteronomía
moral implica aceptación de las expectativas y convenciones de
la sociedad, aunque todavía no logre totalmente su comprensión.
EN LOS NIVELES INICIALES debe cuidarse
de proporcionar PAUTAS y CONSIGNAS CLARAS, explicar las causas de las
normativas, ya desde los primeros momentos de la escolaridad los docentes
explicitarán las razones para la existencia de dichas normativas,
aún en aquellos casos en que las respuestas verbales de los niños
no permitan confirmar adecuadamente su comprensión.
Paulatinamente se dan actitudes de
identificación, gracias a las cuales los niños comienzan
a ASUMIR COMO PROPIOS LOS VALORES PROPORCIONADOS POR UN MODELO EXTERNO
O POR EL GRUPO DE REFERENCIA.
Después de un largo camino
los individuos asimilan las normas sociales, comprendiendo y valorando
su necesidad como medios adecuados para evitar ciertos efectos ó
consecuencias negativas de algunos actos.
Aceptación y cumplimiento de
las normas. Proporcionar pautas y consignas claras.
Prestar atención a explicar
las causas de dichas normativas. Explicitar las razones para la existencia
de normas y seguimiento de valores ayudará a que los niños
no se perciban como meras "víctimas" de las decisiones unilaterales
de los adultos docentes.
Paulatinamente podrán comenzar
con una participación guiada en la ELABORACION DE NORMAS que hagan
a la CONVIENCIA DIARIA en le sala ó grado.
Educar dentro de un marco en donde
el binomio CIENCIA–AMOR se interrelacionen y convivan, se conjuguen y
complementen, es la única forma de entender y dar respuesta a los
dos grandes retos de la educación: "APRENDER A APRENDER" y "APRENDER
A VIVIR".
El primero podríamos resumirlo
como el DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES INTELECTUALES, con el objetivo de
que los niños lleguen a aprender con AUTONOMIA, de modo que puedan
seguir haciéndolo en el futuro por sí mismos de una forma
razonada y CRITICA.
El segundo aglutinaría el resto
de las capacidades, y lo resumiríamos como el modo de VIVIR BIEN
CONSIGO MISMO Y CON LOS DEMAS, aprendiendo a sentir AMOR, ILUSION Y GUSTO
POR LA VIDA. Esto implica el respeto a unos VALORES MINIMOS, UNIVERSALES,
que posibilitan la convivencia armónica y democrática: JUSTICIA,
SOLIDARIDAD, LIBERTAD, PAZ Y TOLERANCIA.
Para que en un aula se perciban los valores y actitudes
y se sienta su necesidad, es condición "sine qua non" que concurran
ciertos requisitos que creemos que posibilitan y alientan su desarrollo.
Estos podrían ser los más significativos:
Un ambiente vitalizante.
Reflexión y sentido crítico.
Significatividad del aprendizaje.
Autoestima y colaboración.
Sensibilidad del profesorado.
Estrecha colaboración con las familias.
Un valor propio de la INFANCIA es
la AFECTIVIDAD.
Aspectos íntimamente unidos
al campo del desarrollo moral: comprender puntos de vista y posiciones
diferentes en los otros, experimentar relaciones afectivas y amistosas,
aplicar sus reglas morales, etc. Contemplaremos, pues, aspectos de conductas
SOCIO–MORALES como ESCUCHAR, COMPARTIR, AYUDAR, COLABORAR, DECIR LA VERDAD,
etc., y SOCIO–CONVENCIONALES como SALUDAR, DAR LAS GRACIAS, PEDIR PERDON,
etc., como conductas y actitudes morales. Son contenidos referidos a conductas
sociales positivas. Ambas conductas están basadas en un principio
fundamental de la educación moral, el RESPETO Y ATENCION A LOS
OTROS.
VALORES
No es sencillo intentar plantear una
definición de valores con la cual podamos acordar: lo mejor es
tratar de encontrar una definición lo suficientemente instrumental
como para permitirnos actuar a partir de ella:
"ALGO MUY RELACIONADO CON LA PROPIA
EXISTENCIA DE LA PERSONA, QUE AFECTA A SU CONDUCTA, CONFIGURA Y MODELA
SUS IDEAS Y CONDICIONA SUS SENTIMIENTOS Y ACTITUDES"
"LA HONESTIDAD PARA CON UNO MISMO
ES LA CONDICION PRINCIPAL PARA PODER ENSEÑAR LOS VALORES QUE SE
SOSTIENEN".
BIBLIOGRAFIA
Realidad y Juego. Winnicott.
El nacimiento de la inteligencia. Piaget.
Estudios de psicología genética. Piaget.
Psicología del niño. Piaget e Inhelder.
Sexualidad Infantil. Freud.
El valor de los valores: la educación en Valores. Compilación
y elaboración. Ruth Harf.
Los valores en la Educación Infantil. Gloria Domínguez
Chillón.
El Curriculum como desafío Institucional. Horacio Ferreyra.
Virginia Batiston. Novedades educativas.
El proyecto Institucional. Noemí Burgos. Cristina Peña.
Edic. Colihue.
Nivel Inicial. Aportes para una Didáctica. Ruth Harf. Elvira
Pastorino y otros. El Ateneo.
Como elaborar un proyecto. Ezequiel Ander Egg. María José
Aguilar Idáñez. Lumen/Humanitas.
La escuela con proyecto propio. Juan Carlos Moschen. El Ateneo.
Los mapas conceptuales y su aplicación en el aula. Antonio
Ontoria Peña. Ana Molina Rubio. Magisterio Río de la Plata.
Los temas transversales. María José Martínez
Ramírez. Magisterio.
La organización de los contenidos en el Jardín de Infantes.
E lisa Spakowsky. Clarisa Label. Carmen Figueras. Colihue.
Revista de Educación Inicial Nº 108.El juego ¿estrategia metodológica?.
Elvira Pastorino. La Obra.
El Nivel Inicial, estructuración, orientaciones para la práctica.
Lydia P, de Bosch. Hebe San Martín de Duprat. Colihue.