Esta PROPUESTA EDUCATIVA
ALTERNATIVA con énfasis en lo ambiental, presenta en sus elementos
constitutivos la intención de recuperar al ser humano en su totalidad
a través de un reconocimiento de las dimensiones que lo conforman
y la alianza tácita que tiene éste ser humano con lo ambiental.
Esta propuesta se justifica en
la necesidad que tiene el país de encarar cambios fundamentales
en la educación de niños, jóvenes y adultos, desde
las modalidades formal y no formal, que hagan posible una educación
para estos tiempos cambiantes y para una sociedad que tiene que afrontar
nuevos retos.
Para dar respuesta a esta necesidad
se hace un rescate del ser humano entendido como totalidad, a través
de un reconocimiento de sus dimensiones: de producción, simbólica,
comunitaria, afectiva-trascendente y lúdica. Desde éste
punto de partida se piensa donde formar estas dimensiones y de esta manera
construir un concepto de educación acorde a ese reconocimiento
del ser humano y coherente al sentido de esta propuesta.
Se hace la construcción
de los conceptos de: Alternativo, una nueva interpretación de lo
Ambiental, una concepción de Currículo y una concepción
de lo Cognitivo coherente con ésta propuesta educativa.
RECUPERAR LO HUMANO
Un ser humano, al cual la educación
le potencie todas sus dimensiones, tiene las mayores posibilidades de
éxito en todo lo que se proponga. Colombia se enfrenta a un nuevo
siglo, en el que ya se han dado pasos importantes en lo político
-una nueva constitución-, en lo económico -modernización
y aperturas de mercados- y la expedición de una Ley General de
Educación.
Todo esto amerita una respuesta
inmediata y radical de cambio en lo educativo que permita una formación
completa del ser humano y una nueva relación de ese hombre con
su medio en forma coherente y progresiva con su vida. Se trata precisamente
de una visión de "Desarrollo que satisfaga las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generales futuras para satisfacer
las propias"1.
A pesar de quedar enunciada en
la nueva Constitución Política de Colombia de 1991, la necesidad
de acciones y alternativas para la Educación desde sus propios
contextos, dicha situación no queda explícita y por ello
se hace necesario presentar alternativas educativas que asuman al ser
humano como ser pluridimensional en proceso constante de formación.
Interesa construir o, más
que eso, reconstruir una realidad que apunte con elementos nuevos hacia
una transformación y cambio del sentido tradicional del saber,
que no discrimine, ni sea de un grupo reducido que posea elevadas capacidades
cognitivas, culturales y organizacionales, sino por el contrario que apunte
a una vida humana digna, que se desarrolle articulada y creativa.
En educación se presentan
diferentes problemas en cada una de las poblaciones a quienes va dirigida
esa educación. Por ejemplo: en la educación de la INFANCIA
la familia está lejana de ese proceso de formación inicial;
desconoce la importancia de una educación temprana que integre
todas las dimensiones del ser humano. También se desconoce que
detección de talentos y seres creativos que en una u otra forma
se proyectarían como hacedores de futuro para ellos mismos, su
comunidad y su país.
En la educación de los
JóVENES se ha presentado la prioridad hacia contenidos memorísticos;
un autoritarismo mercado y negación de lo afectivo, dando como
resultado una insatisfacción por parte de los jóvenes hacia
el sistema educativo, aumentando la deserción, alta reticencia
y una baja calidad de la educación.
Mirando la educación de
ADULTOS, ésta se asume como algo remedial y marginal. Prevalecen
los aprendizajes mecánicos, descontextualizados de sus significados:
de los intereses de las comunidades y del país.
Las propuestas educativas tradicionales
llevan a cabo elaboraciones lejanas a la esencia que constituye al hombre
como totalidad en relación con su realidad. Se tiende a idealizar
a ese hombre educable y por ello los fines tangibles en lo material; se
prioriza el pensamiento en los aspectos de lenguaje, de conocimientos
informáticos y se desconocen los verdaderos procesos de pensamiento,
lo mismo que la solución de problemas reales y las construcciones
epistemológicas que deben formar parte de toda propuesta educativa.
Una propuesta educativa alternativa
necesita pensar hacia quién va dirigida la educación ya
que la claridad que se tenga al respecto constituye un punto de partida
definitivo para el desarrollo de cualquier propuesta y por lo tanto mayor
posibilidad de éxito. El protagonista de una intervención
educativa es el ser humano, porque es en sí mismo sujeto y objeto
de la intervención; por ésta razón se hace necesario
un reconocimiento antropológico que aclare quién es ese
ser humano visto como totalidad y a la vez como protagonista.
Con el interés de iniciar
un proceso educativo alternativo, se hace necesario un acercamiento del
grupo de educadores para que contrasten su práctica cotidiana con
esta propuesta educativa alternativa con énfasis en lo ambiental
con el fin de abrir caminos a una reflexión teórico-práctica
que contemple una nueva forma de ver al ser humano y la responsabilidad
que como educadores, tienen en el proceso de formación.
Se hace evidentes los elementos
constitutivos que se deben abordar en una propuesta educativa donde la
búsqueda teórica documental y las construcciones epistemológicas
permitan suficiente apertura en los educadores, padres y alumnos; para
encontrar una opción en la educación más acorde con
estos tiempo y para un país como el nuestro que busca una salida
para su desarrollo.
Los educadores representan el
paso inicial de cambio y son mediadores del cambio hacia padres y alumnos.
En ellos se pretende lograr una respuesta de inquietudes, comentarios
y sugerencias, que enriquezcan ésta u otra investigación,
para en un futuro no muy lejano, quienes quieran continuar promoviendo
cambios tenga los diversos elementos contrastables con la realidad.
Se hace un énfasis en lo
ambiental que impulse a los seres humanos hacia una mejor comprensión
de sí mismos y de la relación que tienen con su medio; que
no riña con las intenciones de progreso de este país y que
al mismo tiempo no desequilibre el medio, porque éste desequilibrio
afecta a los dos. Se propone buscar desde la educación la armonía
de este ser consigo mismo, con el otro y con el medio que es donde interactúan
todos.
Para esta investigación
que intenta recuperar lo humano en el proceso de formación se hizo
necesario comenzar por un replanteamiento de la concepción de hombre
visto desde su pluridimensionalidad (dimensiones: productiva, simbólica,
comunitaria, afectiva-trascendente y lúdica).
Se comenzó con la pregunta
¿Qué es el hombre? para así, desde ésta visión
antropológica, plantear que las dimensiones presentadas no se encuentran
lejanas unas de las otras; forman un todo que repercute desde la cotidianidad
hacia un encuentro consigo mismo.
Teniendo claro qué dimensiones
hacen parte constitutiva del ser humano surgió otra pregunta: ¿Dónde
formar esas dimensiones? El acercamiento a la respuesta surge desde la
concepción de hombre educable, en aquella posibilidad de formación
entendida como el desarrollo de la forma individual que se apropia de
los elementos del mundo o la escuela, para darle su sello particular a
cada ser humano.
Para ser coherente con la visión
antropológica e integradora de esta propuesta, existe la necesidad
de construir un concepto de educación y hacerlo explícito
para que todo educador que asuma ésta alternativa, como mediador
del proceso educativo, tenga claridad ante un nuevo concepto de educación
y su práctica.
Queda entonces, en ésta
propuesta planteado un concepto de educación así:
«proceso eminentemente humano que como tal conlleva acciones en los que
se educan, tanto internos como externos con la intencionalidad que como
fin último es la verdadera formación de seres humanos» para
que con el dinamismo que proporciona la integralidad y que potencia el
desarrollo de la misma esencia de ese ser humano se pueda hablar de una
educación verdadera y con sentido.
Se hace necesario conceptualizar
qué se entiende por alternativo en ésta propuesta:
«es salirse del modelo único, salirse de la curriculación
de la vida, de lo repetitivo; es el camino que brinda una nueva mirada
para comenzar a encontrar respuestas desde la incertidumbre. Lo alternativo
no niega lo oficial, sólo da la libertad de optar».
Esta propuesta educativa alternativa
tiene un énfasis en lo ambiental. Por ello se hizo necesario revisar
un concepto de lo ambiental que fuera más allá de los programas
ambientales tradicionales. Lo ambiental para ésta propuesta
trata de favorecer mejores condiciones de vida para la comunidad desde
lo cotidiano del ser humano, donde éste, reconociendo su esencia,
logre involucrarse en el medio natural que lo rodea, con el medio natural
que en sí mismo lo constituye y lo hace reconocerse como humano.
Las anteriores orientaciones fundamentales
se deben tener en cuenta en el momento de construir una concepción
de currículo alternativo.
La concepción de lo
cognitivo para esta propuesta, permite rescatar cómo aprenden
los seres humanos y los procesos de pensamiento que llevan a cabo desde
las instancias de escolarización y también desde su vida
misma.
Hay una estructura que recoge
toda la propuesta educativa alternativa con énfasis en lo ambiental
donde se platean las dimensiones (producción/simbólica/,
comunitarial/, afectiva-trascendente/, lúdica) del ser humano,
unos núcleos de formación (ciencia y tecnología/,
pensamiento y comunicación/, ciencias humanas/, vida cotidiana/
y sensibilidad) que conforman el espacio latente de cada una de las dimensiones
y por lo tanto, el espacio para que sean desarrolladas y también
la pertinencia que tiene cada una de las dimensiones en cinco ámbitos
(Biofísica/, Cognitivo/, Comunicativo/, ético y Actitudinal
y ámbito Estético).
Los elementos constitutivos quedan
claros y coherentes en ésta propuesta educativa, para que cualquier
institución o educador que desee llevar a cabo recupere al ser
humano en todas sus dimensiones y tenga un punto de partida alternativo
del cual sustentar la puesta en marcha de sus intenciones educativas.
REFLEXIONES FINALES
Se rescata al ser humano, al redescubrirlo
desde todas las dimensiones que lo conforman, para proponer que éste
llegue a ser él a través de una educación que le
permita formarse.
Una educación que sea vista
desde lo alternativo, entendiendo lo alternativo como aquella posibilidad
de enfrentar el futuro, de vivir la vida con alegría, de no temer
a la incertidumbre, de encontrarle sentido a lo que hace, de expresar
lo que siente, que le permita convivir con el otro, apropiar la historia
y ser capaz de escribir la propia.
El énfasis en lo ambiental
se aborda desde la misma esencia del ser humano, y a partir del reconocimiento
del ser humano se plantea el equilibrio de éste con su entorno,
donde el entorno no es sólo la naturaleza sino todo aquello que
lo constituye en su ambiente humano.
La concepción de Currículo
considera todo lo valioso para la formación del ser humano y son
los educadores parte fundamental de esa construcción y desarrollo.
Es necesario una nueva actitud
por parte de los educadores respecto a los procesos de aprendizaje que
llevan a cabo sus alumnos, que investigue los procesos de pensamiento
y promueva a partir de éstos nuevas transformaciones haciendo a
un lado prácticas educativas memorísticas que poco aportan
a la vida del alumno y del educador.