Bajo el denominador común
de desarrollo integral analizaremos la estimulación adecuada de
0 a 4 años dada la importancia que representa en el crecimiento
integral del hombre.
El ser humano al nacer y durante
algunos años no puede valerse por si mismo, depende para sobrevivir
de la atención y bienestar que le proporcionan aquellos que le
rodean, especialmente su familia, lo cual va a tener una influencia determinante
en su crecimiento físico y mental.
Millones de niños en América
Latina, están a riesgo de sufrir consecuencias negativas en su
desarrollo, debido al estado de pobreza en que se encuentran sus familias
con precarias condiciones de vivienda, sanitarias, nutricionales, de salud,
educación y escasa participación en los mecanismos de integración
social.
Dentro de este contexto son los
niños menores de seis años los más afectados, ya
que en este periodo se intensifican los riesgos de mortalidad, morbilidad
y retardo en el crecimiento y desarrollo, por lo que se habla de niños
con alto riesgo biológico y ambiental o socio-cultural.
Los diferentes países conscientes
del problema han buscado alternativas y estrategias que disminuyen el
riesgo creando políticas de saneamiento ambiental, salud y educación,
entre los del campo educativo se encuentran los programas de estimulación
temprana o estimulación adecuada dirigidos a los niños de
cero días a seis años.
Existe además una creciente
consciencia de dar un lugar cada vez más prioritario a la infancia
y a la juventud en la planificación del desarrollo ya que las necesidades
de estos grupos son atendidas separadamente sin la debida coordinación
y aun en forma muy distante de garantizar un desarrollo integral.
Las investigaciones científicas
provenientes de diversas disciplinas nos muestran ampliamente los años
preescolares como críticos para desarrollar acciones que influirán
en forma decisiva en el desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotor
del individuo que le permitirán adquirir un adecuado rol y desempeño
social.
En la opinión del Dr. Teodore
Tjossen " La estimulación temprana es uno de los conceptos más
profundos hoy día si se considera su importancia en modelar el
futuro de nuestra sociedad".
1.- HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN
ADECUADA EN AMÉRICA LATINA
Los inicios de la estimulación
se remontan a principios del siglo, en el campo de la psicología,
donde se generan movimientos tendientes a demostrar la influencia del
medio ambiente en la conducta humana, cuestionando así lo que antes
señalaba como único factor : la Genética. Se crea
así la controversia Genetica-Medio Ambiente, cuando se admite la
incidencia que el medio ambiente tiene sobre el desarrollo, se crea un
espacio para hablar de programas, moldeamiento del entorno y acciones
que espontanea y deliberadamente afectarán el desarrollo.
Los programas de atención
al niño preescolar surgen en América Latina a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso de transformación
de la economía que produjo la incorporación de la mujer
al trabajo remunerado fuera del hogar; situación que lleva a las
empresas y al sector de la salud a crear guarderías.
En la década de los cincuenta
y sesenta con influencias europeas comienzan a crearse jardines infantiles
para niños de estrato alto de tres a seis años.
La terminología " estimulación
precoz " se comenzó a utilizar en Inglaterra a partir de 1961,
posteriormente se intensifica en Estados Unidos; en Suramerica se inicia
en Uruguay en el año 1963 con niños que presentaban retardo
mental y a partir de 1967 se comienza a utilizar con niños de alto
riesgo.
En 1971 se inicia en Venezuela
creándose el Instituto Venezolano para el desarrollo integral del
niño, posteriormente en Colombia se busca crear estrategias de
atención integral combinando aspectos de salud, nutrición,
desarrollo psicomotor, afectivo, social incorporando a la familia y la
comunidad como agentes de estimulación, creándose entidades
como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) .
Utilizando la concepción
de atención integral, se desarrolló bajo la dirección
de la Doctora Francia Restrepo G en el año de 1980 el programa
de estimulación temprana del Hospital Infantil Universitario de
la ciudad de Manizales y en 1985 se constituye la fundación para
la estimulación adecuada con proyección comunitaria (FESCO)
.
En agosto de 1987, el equipo médico
de educación para la maternidad (EMESFAO) introduce la estimulación
infantil en los programas de atención para la maternidad ; después
de invitar a la Doctora Susan Ludington Hoe Psicóloga Jefe de la
división de salud materno infantil de la Universidad de California
y fundadora de la Asociación para la estimulación y educación
del desarrollo infantil quien habló sobre estimulación sensorial
en perinatologia.
2.- DEFINICIÓN
Todos los programas existentes
han manejado diferentes definiciones en relación a la concepción
misma de la estimulación expresando un denominador común
: el enriquecimiento del medio ambiente del niño, como requisito
para lograr su desarrollo ; reconociendo la validez de estos programas
muchos se han parcializado hacia aspectos específicos dejando a
un lado la visión integral del ser humano.
La misma denominación
de temprana o precoz ha creado controversia por cuanto no en todos los
casos han pretendido acelerar el desarrollo intelectual creando un desfase
en los demás aspectos del desarrollo, por estas razones el término
estimulación adecuada involucra al conjunto de experiencias del
niño en su tiempo, lugar y entorno, lo que permite la flexibilidad
en las acciones ya que son concebidas con criterio de desarrollo individual
e integral y no bajo patrones rígidos de evaluación de conducta.
HERNAN MONTENEGRO, Chile 1977
: Estimulación temprana " Es el conjunto de acciones tendientes
a proporcionar al niño las experiencias que este necesita desde
su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico.
Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en
cantidad y oportunidades adecuadas, que generan en el niño un cierto
grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr
una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje
efectivo.
Dr. Ernesto Plata Rueda (Medico
Pediatra): "No es una actividad elitista destinada a fabricar niños
precoces en la clase alta sino que forma parte del programa de atención
primaria de salud el cual como actividad educativa está dirigido
en forma masiva al núcleo familiar para lograr el desarrollo integral
del niño desde el punto de vista Biopsicosocial".
Dra. Susan Ludington : "Es un
arte y una ciencia. La ciencia del desarrollo infantil y el arte de implementar
estrategias interactivas que respeten el ritmo de cada infante".
FESCO : " Programa con una filosofía
humanista que pretende darle al niño la posibilidad de desarrollarse
integralmente en los aspectos físico, intelectual, social y emocional
utilizando los aspectos físico, intelectual, social y emocional,
utilizando las experiencias que le brinda un medio ambiente enriquecido
y las que su propio desarrollo le permita crear acorde con las exigencias
y necesidades de su entorno" .
El equipo de FESCO considera varios
aspectos:
1.- El programa de iniciarse desde
antes del nacimiento, idealmente desde el momento de la concepción,
pero debido a la dificultad para el manejo de las madres desde esta época
se comienza cuando se inicia el control prenatal, ya que la madre y la
familia pueden prevenir situaciones de alto riesgo y prepararse para recibir
el bebe en forma más adecuada.
2.- El potencial desarrollado
no es solo psicológico sino físico, intelectual y social,
su objeto es el desarrollo integral.
3.- No es un programa rígido,
sino que debe adaptarse a las necesidades propias de cada niño,
no siendo igual para el niño de la ciudad que del campo o para
el niño de condiciones socioeconómicas altas o de baja esfera
social.
4.- Todo niño sano o con
alto riesgo independiente de su nivel socio económico tiene derecho
universal a lograrse un desarrollo óptimo.
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
ESTIMULACIÓN ADECUADA
Es aplicada
a poblaciones de niños considerados de cierto riesgo
Es aplicada
a poblaciones de niños normales
Permite
al niño superar y avanzar en las diferentes etapas de su
desarrollo
Permite
al niño vivir plenamente las etapas de su desarrollo
Minimizar
las dificultades ya presentes
Maximizar
las potencialidades de niños que no presentan dificultades
en su desarrollo
3.- BASES NEUROLÓGICAS
DE LA ESTIMULACIÓN ADECUADA
Existen diversas investigaciones
que nos permiten observar como se logra un mayor desarrollo neurológico
por medio de adiestramiento y estímulos adecuados.
Darwin observo como el cerebro
de los animales de la misma especie en estado salvaje, atribuyendo este
menor tamaño a la disminución de las demandas funcionales.
Cajal afirmó sobre la existencia
de la plasticidad cerebral, indicando taxativamente como la actividad
mental incrementa el crecimiento de los axones y dendritas permitiendo
una mayor riqueza de conexiones y enlaces, mientras que la falta de actividad
causaba una reducción de tales conexiones por inhibición
de los procesos neuronales.
Altman experimento con ratas utilizando
toques y contactos tempranos, ambientes enriquecidos y empobrecidos y
entrenamientos prolongados con ratas adultas; encontrando mayor tamaño
de los hemisferios cerebrales en el grupo de ratas manipulado que en el
aislado y procesos de proliferación neuronal que se extienden hasta
la edad adulta.
DESARROLLO DEL CEREBRO DEL FETO
El cerebro se desarrolla por etapas,
la primera, va desde la concepción hasta el quinto mes de embarazo,
momento en que se establece el número de células cerebrales
que tendrá el bebe. La segunda etapa continua en la veinteava semana
de gestación momento en el cual el cerebro crece mediante el aumento
en tamaño y complejidad de las células existentes. La estimulación
sensorial aumenta el crecimiento de las células cerebrales.
A medida que las células
se agrandan, comienza a migrar del centro del cerebro, lo que produce
aumento de su tamaño, los axones crecen en sentido longitudinal.
A partir de la semana 18 las dendritas se ramifican formando una red de
interconexiones bastante elaboradas la cual se encarga de recoger cualquier
impulso eléctrico producido por la estimulación. Mientras
más estimulación y recepción de mensajes se produzca,
habrá mayor desarrollo de dendritas y mejorara la comunicación
individual celular, el cerebro, se acomoda a esta necesidad produciendo
mayor cantidad de filamentos de interconexión.
Alrededor del octavo mes se duplica
su peso, es el momento en que la red de células se encuentra en
gran actividad formando sinapsis.
Al nacimiento, el cerebro alcanza
el 25% del peso del cerebro adulto, a los 6 meses el 50%, al año
alcanza el 70% y se ha establecido la mayoría del ADN en las células
cerebrales.
A los tres años de edad
el cerebro del niño ha llegado al 90% de su tamaño máximo.
EFECTOS DEL ESTIMULO SOBRE EL DESARROLLO
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El cerebro es aquella masa de
tejido gris, ovoide que hace nuestra parte pensante, es la sede de la
inteligencia, esta compuesto por células nerviosas llamadas neuronas
divididas en tres partes y con la ayuda de diferentes componentes químicos
efectúa el trabajo cerebral. Como funciona?.
Si el bebe llega a oler algo fuerte
el mensaje viaja de su nariz hasta el cerebro, allí es recibido
por las dendritas que son las encargadas de recoger el mensaje, en este
caso estarán en el área olfatoria de donde pasan al cuerpo
de la célula esta parte decide que hacer con el mensaje; puede
guardarlo, compartirlo con otras células y/o reaccionar ante el;
si reacciona envía otro mensaje por el axon de regreso a los musculos
y nervios de la cara del bebe ordenado a la nariz a retirarse y a la boca
a mantenerse cerrada. El cuerpo de la célula guarda esta información
de tal forma que la próxima vez reaccionar igual.Ha aprendido una
lección sensorial.
Los mensajes que reciben y guardan
no son más que impulsos eléctricos, los nervios necesitan
aislamiento por lo que presentan una película protectora hecha
de proteínas llamada mielina. El tiempo y la estimulación
ayudan al proceso de mielinización, o aislamiento de la célula
nerviosa.
Este proceso se inicia al comienzo
del embarazo con las células cerebrales, procede de cabeza a pies
y del centro del cuerpo hacia los dedos de manos y pies. La mielinización
ocurre más rápidamente durante el periodo de arranque cerebral,
continua durante la infancia y cuando el niño tenga cuatro años
de edad los nervios corporales principales estarán completamente
aislados. La mielinización contribuye a la transformación
rápida y eficaz de los mensajes, permite la coordinación,
el control y los reflejos musculares. La estimulación acelera el
tiempo de reacción muscular y cerebral.
El cerebro esta dividido en dos
mitades o hemisferios cada uno con funciones diferentes. La corteza gris
del hemisferio izquierdo es responsable principalmente de la lógica,
el razonamiento y las habilidades cognoscitivas y analíticas como
lenguaje y las matemáticas; la corteza del hemisferio derecho es
responsable del desarrollo artistico, la música, sonidos no verbales,
las emociones y el pensamiento intuitivo. La estimulación infantil
promueve el desarrollo de ambos hemisferios por ejemplo, cuando se le
canta al bebe, la letra de la canción impacta al hemisferio izquierdo,
mientras que la melodía impacta al derecho. Nombrar las partes
del cuerpo del bebe mientras se acaricia y así cualquier actividad
que estimula los dos hemisferios simultáneamente, promueve el desarrollo
de la inteligencia.
SISTEMAS DE RECEPCIÓN SENSORIAL
SISTEMA TÁCTIL:
Formado por receptores somáticos para tacto somo son los mecanoreceptores,
termoreceptores y nocireceptores. Se da tocando o rascando utilizando
diferentes texturas como la palma de la mano, ropa del niño, cepillo,
estropajo, etc. Iniciando en superficies dorsales en dirección
cefalo.caudal.
El grado de integración
del sistema táctil es indicador de madurez del sistema nervioso
central. La estimulación de este sistema influencia el sistema
visual, motor incrementa la madurez y contribuye al desarrollo emocional
y perceptivo del ser humano. Es una vía de entrada al sistema reticular.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: Nos da
la sensibilidad Cinestesica, sentido de posición y de movimiento.
Los receptores están localizados a nivel de músculos, tendones
y articulaciones, se estimula movilizando todas las articulaciones en
arcos amplios para conseguir movimientos coordinados, postura y equilibrio
con fines de adaptación y aprendizaje.
SISTEMA VESTIBULAR: Íntimamente
ligado al propioceptivo y auditivo sus receptores están ubicados
a nivel del oído interno en los canales semicirculares. Es el encargado
de la coordinación y el equilibrio en los niños hasta los
cuatro años, tiene conexiones con el tálamo, corteza, músculos
de cuello, tronco y extremidades. Se estimula a través de movimientos
anteroposteriores, laterales de ascenso, descenso y giratorios utilizando
el balón, balancín, escuder y hamaca. Permitiendo adquirir
las reacciones de enderezamiento, protectoras y de equilibrio.
Sistema auditivo, visual olfatorio
y gustativo: La presentación de diferentes estímulos favorece
la adquisición y el aprendizaje de conductas motoras y del lenguaje.
INTEGRACIÓN NEUROSENSORIAL:
Es un proceso neurofisiologico que se refiere a la habilidad del sistema
nervioso central para organizar e interpretar la información proveniente
de los receptores sensoriales y dar respuestas adaptativas que permiten
al individuo interactuar adecuadamente en el medio ambiente. Es un proceso
constante y forma parte del normal desarrollo de la función nerviosa
a través de la constante información del medio interno y
externo.
Para realizar una adecuada integración
se requiere:
- Una información clara
y constante a partir del estimulo.
- Habilidad de recibir
y organizar los estímulos en todos los niveles del sistema
nervioso.
- Una respuesta adecuada, significativa
para producir retroalimentación en el sistema nervioso.
Cada área sensorial
primaria esta rodeada por Áreas de asociación que a su vez
se relacionan con otras áreas de asociación, esta interacción
hace que entre mayor sea la interconexión mayor es la capacidad
cognoscitiva, ya que se logra activar un sistema al hacer funcionar las
partes que se relacionan con el a través de las áreas de
asociación.
BASES SOCIO-AFECTIVAS DE LA ESTIMULACIÓN
ADECUADA
La maduración y el aprendizaje
guardan entre si una intima relación, se influyen entre si. El
desarrollo no depende solo de las dotes hereditarias, sino de la interacción
con las fuerzas sociales y culturales del medio ambiente. Si el desarrollo
se debiera solo a la maduración no habría la individualidad.
Gessel dice que todo aprendizaje
y adaptación tanto física como mental queda limitado por
propiedades inherentes del organismo.
En la educación esta limitación
debe ser tomada en cuenta ya que corrientemente se produce daño
psicológico cuando se empuja a un niño a que aprenda más
de lo que es capaz. A pesar de que el niño es bastante maleable,
las diferentes habilidades solo pueden ser ejercitadas de acuerdo con
la etapa que esta atravesando, de ahí la necesidad de conocer todas
y cada una de las etapas por las que atraviesa el niño a fin de
planificar en forma coherente la estimulación adaptada a la realidad
del niño.
Revisemos un poco las consecuencias
especificas causadas por la falta de estimulo psicológicos y sensoriales.
Se han realizado tres clases de estudios sobre los efectos de la deprivación(especialmente
materna) en el desarrollo físico, mental y emocional de los niños.
Unos directos por observación, otros retrospectivos a través
de historias clínicas y otros en los que se hace un seguimiento
a niños que vivieron deprivación materna, encontrándose
efectos sobre la salud física como bajo peso, palidez, falta de
apetito, sueño desasosegado, falta de expresividad ante el arrullo,
falta de atención, estados febriles transitorios, ausencia del
habito de succión.
A nivel mental, la deprivación
sensorial en periodos tempranos produce alteraciones en el desarrollo
perceptivo, en la conducta exploratoria y en las capacidades de aprendizaje
y solución de problemas en el individuo adulto. A nivel psíquico
se han encontrado conductas se auto agresión, alteraciones del
comportamiento sexual maternal y social en general.
La relación madre-hijo
es insustituible especialmente amamantar significa bienestar para la madre
y el bebe y la alegría de una intimidad especial. Cuando un recién
nacido tiene hambre lo siente en todo su cuerpo y al alimentarse experimenta
placer, armonía y bienestar establece una relación intima
y satisfactoria con su madre de donde obtiene el sentido de seguridad
y pertenencia.
METODOLOGÍA DEL PROGRAMA
El programa consta de dos etapas:
1.- Etapa de educación a
la familia gestante. Se denomina familia gestante al grupo de personas
que viven bajo un mismo techo, en cuyo seno se espera un bebe, tengan
o no lazos sanguíneos con el niño esperado, pero que constituyen
un recurso para su estimulación.
El ingreso al programa debe hacerse
en el periodo inicial de la gestación para poder realizar una verdadera
prevención de factores de riesgo.
La etapa de capacitación
dura aproximadamente tres meses, dos veces por semana dedicadas a contenidos
teóricos dadas por diferentes profesionales dependiendo de su contenido.
Algunas de las conferencias son:
-Familia y medio ambiente.
-Riesgo perinatal, crecimiento
y desarrollo intrauterino.
-Cambios y cuidados anatomo-funcionales
durante la gestación.
-Aspectos psico-sexuales.
-Fisiología del parto.
-Lactancia materna.
-Cuidados del recién nacido.
-Taller de juguetería con
materiales ambientales.
-Planificación familiar.
A continuación de la conferencia
se realiza la gimnasia obstétrica, que incluye manejo de columna,
hábitos posturales, ejercicios durante la gestación, parto
y post parto.
2.- Etapa de seguimiento y estimulación
del desarrollo integral del niño: Se inicia a los tres meses
realizándose los controles trimestralmente durante el primer año
de vida, a los 18 meses, y a partir de los dos años los controles
se realizan cada año hasta los siete.
Se agrupan los niños por
edades y se le da a la familia una charla educativa que comprende:
- Desarrollo motor y su estimulación.
- Desarrollo del lenguaje y estimulación.
- Desarrollo afectivo, social y estimulación.
- Nutrición, recreación
y cuidados en general.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
Se realiza una evaluación
integral, donde se consideran aspectos como:
1.- Medidas antropometricas: Peso,
talla, perímetro cefalica para tener visión del desarrollo
pondo-estatural e indirectamente el crecimiento cerebral.
2.- Alimentación y estado nutricional.
3.- Esquema de vacunación,
desarrollo de la dentición, inicio del control de esfínteres.
4.- Desarrollo psico-emocional.
5.- Desarrollo motor:
Reflejos: Son actividades motoras
automáticas inherentes a la especie, su integración se sucede
con la maduración del sistema nervioso central y reaparecen en
situaciones de injuria neológica.
Conductas motoras: Son
acciones voluntarias aprendidas que requieren del estimulo brindado por
el medio ambiente.
Destrezas: Son actividades
motoras finas aprendidas. Implica el desarrollo manual y la evolución
de la pinza y agarres.
6.- Desarrollo del lenguaje:
Audición: En los
primeros mese se evalúa a través de respuestas reflejadas,
luego con la ubicación de la fuente sonora y posteriormente con
exploración informal.
Comprensión: Se
observa a través de la ejecución de ordenes verbales y gestos
que van aumentando en complejidad.
La expresión: Se
evalúa por la producción de sonidos guturales, sílabas,
palabras y frases.
Las percepciones: Se observa
el reconocimiento que el niño hace de si mismo del medio que lo
rodea, del espacio y del tiempo.
EL RECIÉN NACIDO
Una generación atrás
el recién nacido no era más que un pequeño ser caracterizado
por mucho llanto y mínima comunicación, hoy en día
el producto de la investigación y la observación del neonato
nos revela las maravillosas capacidades con que vienen al mundo a pesar
de que el sistema nervioso no esta completamente organizado y maduro,
toldos los órganos principales funcionan y están adecuados
para el reto de la supervivencia.
DESARROLLO FÍSICO
- Gira la cabeza hacia un lado cuando
es colocado boca abajo.
- Adopta posición de rana doblando
la piernas y encorvando la espalda cuando es acostado boca abajo.
- Brazos, manos y piernas se mueven
en forma refleja.
SENSORIO MOTOR
-Gira la cabeza y ojos en dirección
de la voz de la madre.
- Reconoce el olor de la leche materna.
- Parpadea ante luces brillantes.
- Puede ver objetos de contraste (Preferencia
por cara humana).
- Muestra agrado o descontento según
el estimulo.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 0 A 3 MESES
Desarrollo motor:
Reflejos: El nivel de integración
se realiza hasta los dos meses de vida en la medula espinal, desde esta
edad hasta los seis meses a nivel de tallo cerebral.
Reflejos Medulares:
Reflejo Cruzado: Con el
niño en posición supina, miembros inferiores en extensión
se percute la cara interna del muslo; el miembro contralateral se cruza
cuando es positivo.
Reflejo de extensión:
Niño en supino, miembro inferior en flexión, se estimula
la planta del pie del mismo, se produce una extensión brusca si
el reflejo es positivo.
Reflejo de retirada: Niño
en supino, miembros inferiores en extensión, se estimula la planta
del pie y se produce una retirada brusca de este cuando es positivo.
Reflejo de flexión:
Se colocan ambos miembros inferiores en flexión, se suelta uno
de ellos y se produce una extensión brusca cuando el reflejo es
positivo.
Reflexión de Moro:
Con el niño en posición supina se produce un estimulo fuerte
cerca a el, desencadenándose en los brazos abducción, apertura
de manos luego cierre de los brazos, manos y llanto.
Reflejo de Babinski: Se
toma estimulando la planta del pie por el borde externo de talón
a dedos, la respuesta positiva se da con extensión de los dedos
en forma de abanico, especialmente el grueso artejo.
Reflejo tónico de la
nuca asimétrico o de esgrimista: Niño en supino, al
rotar la cabeza se produce extensión del miembro superior del lado
a que rota y flexión del contralateral.
Reflejo tónico de la
nuca simétrico:
A la flexión: Con el
niño en posición prona, sosteniéndolo por el tronco,
se fleja la cabeza como respuesta, los miembros superiores se flexionan.
A la extensión: En la
posición anterior al extender la cabeza se presenta extensión
de miembros superiores.
Reflejo tónico laberíntico:
Al colocar el niño en posición prona, se produce un aumento
del tono flexor, adoptando la posición fetal.
Reflejo de rotación
del cuello: Niño en supino, se rota la cabeza produciéndose
un giro del tronco simultáneo con la rotación de cabeza.
Reflejo de enderezamiento activo
laberíntico en prono: Se sostiene al niño en posición
prona, contra gravedad produciéndose un enderezamiento de la cabeza
hasta la horizontal. Es premonitorio del balance de cabeza.
Conductas motoras:
Control de cabeza:
Al colocar al niño en posición
prona sobre una superficie, se apoya sobre brazos, levanta la cabeza y
la gira a un lado y otro siguiendo un objeto.
Destrezas:
Reflejo de prensión:
Se examina colocando el dedo del examinador en la palma de la mano del
niño, observándose cierre automático de los dedos.
Presión Plantar:
Al hacer presión en la base de los dedos se produce flexión
de restos.
Manos abiertas: El tono
flexor va cediendo, permitiendo al pulgar hacer extensión y abducción
para iniciar su función de pinza y agarre. Los demás dedos
también realizan extensión favoreciendo la apertura de las
manos.
Seguimiento de la luz:
El niño sigue con su mirada objetos vistosos y luminosos en el
plano horizontal.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 3 A 6 MESES
El nivel de integración
es tallo cerebral; a esta edad deben estar integrados los reflejos tónico
de la nuca, simétrico, asimétrico, rotación del cuello,
moro, tónico laberíntico y presión.
Reflejos Presentes:
Reflejo de Landow: Se toma
al niño por el tronco en posición prona y contra gravedad,
produciéndose una extensión del tronco y miembros inferiores.
Reacción positiva de
soporte: Tomando al niño por el tronco en posición erecta,
se pone en contacto con una superficie dura la planta de los pies, produciéndose
una extensión de los miembros inferiores.
Reflejo defensivo en prono
y supino: Se coloca el niño sobre una mesa en estas posiciones
dándole sensación de desequilibrio se desencadena movimientos
de extensión y abducción para mantener la posición.
Conductas Motoras:
Giros: El niño inicia
los desplazamientos o cambios de posición de supino a prono y viceversa.
Balance sentado: El niño
es capaz por si solo de mantenerse sentado sin apoyo de los brazos lo
que le permite el libre manejo de las manos.
Destrezas:
Agarre completo: Utiliza
toda la mano para tomar un objeto con la capacidad de soltarlo ya que
el reflejo de presión se ha integrado, permitiendo así la
manipulación de objetos.
Imagen en espejo: Al realizar
el agarre de un objeto, la otra mano en forma automática copia
el movimiento.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 6 A 9 MESES
El nivel de integración
es cerebro medio, encontrándose negativa la reacción positiva
de soporte.
Reflejos Presentes:
Reacción anfibia:
Con el niño en posición prona, al hacer presión a
nivel de la ingle se produce flexión de ambos miembros inferiores,
es premonitoria de la posición cuadrúpeda.
Reflejo de marcha: Tomando
al niño por el tronco en posición erecta, al estimular planta
de pies se produce una respuesta de marcha.
Reflejo defensivo sentado:
Con el niño en posición sentado se le da un estimulo de
desequilibrio, reaccionando con una extensión de miembros superiores
para mantener la posición.
Paracaidista: Tomando al
niño por el tronco con cabeza abajo se da la sensación de
caída produciéndose una extensión de los miembros
superiores como respuesta de defensa.
Enderezamiento activo de la
cabeza en supino: Se sostiene al niño por el tronco en supino
y en contra de la gravedad. Como respuesta, la cabeza se eleva por encima
del tronco.
Enderezamiento activo de cabeza
de lado: Al igual que el anterior pero con el niño de medio
lado.
Conductas Motoras:
Gateo: Es el desplazamiento
que el niño realiza en posición cuadrúpeda y en patrón
cruzado, es decir: miembro superior derecho con miembro inferior izquierdo
y viceversa.
Sentarse por si solo: Se
inicia desde la posición prona pasando a la cuadrúpeda y
por ultimo a la sédente.
Destrezas:
Pinza radial: Los movimientos
de la mano se hacen cada vez mas finos, permitiendo el desarrollo de la
pinza. En el agarre intervienen el pulgar e índice.
Toma la taza por si solo:
Actividad que le permite el inicio de la autonomía alimentaria.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 9 A 12 AÑOS
El nivel de integración
de esta edad en adelante es la corteza cerebral, dando paso al desarrollo
de funciones más elaboradas como es el lenguaje.
Desarrollo Motor:
Reflejos:
Reacción defensiva en
cuadrúpeda: Estando el niño en posición cuadrúpeda
se le realizan estímulos laterales dándole sensación
de inestabilidad produciéndose como respuesta extensión
y abducción de los brazos para no dejarse caer.
Conductas Motoras:
Adopta posición de pie:
Inicialmente lo hace apoyándose en un objeto que tenga cerca pasando
a la posición de rodilla y luego de pie, posteriormente lo hace
sin apoyo.
Marcha prendido: El reflejo
de patrón de marcha se integra dando paso a la marcha voluntaria,
la cual realiza con ayuda aumentado la base de sustentación y con
apoyo completo de pies.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 12 A 18 MESES
Desarrollo Motor:
Reflejos: Desaparece el reflejo
de Landow permitiendo mayor plasticidad en el manejo del cuerpo.
Defensivo de pie: Se realizan
estímulos que le produzcan desequilibrio logrando el niño
mantener la posición de pie.
Reflejos de dorsiflexion.
Tomando al niño por el tronco, estando descalzo se arrastra en
el talón presentándose como respuesta la elevación
del antepie.
Conductas Motoras:
- Marcha independiente. La realiza
sin ninguna ayuda.
- Carrera. Inicio de esta, lo que
implica mayor equilibrio y coordinación.
Destrezas:
- Rasga papel.
- Raya sin respetar limites.
- Inicia encaje grueso.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 18 MESES A 2 AÑOS
Desarrollo Motor:
Reflejos: Se integra el reflejo
de Babinski.
Conductas Motoras:
- Marcha con dorsiflexion, el niño
realiza la marcha del adulto con apoyo en el talón y posteriormente
desde los pies.
- Sube y baja escaleras, lo hace con
apoyo y sin alternar los pies.
- Patea y lanza una pelota.
- Carrera más ágil.
Destrezas:
- Come solo.
- Garabateo más controlado:
* Inician las formas circulares.
* Respetan limites.
Audición: Se evalúa
con ordenes verbales sin que el niño visualice los labios.
Comprensión: Obedece orden
de una accion sin objeto presente.
Percepciones: Reconocer partes gruesas
del cuerpo, reconoce además arriba y abajo.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 2 A 3 AÑOS
Desarrollo Motor:
- Sube y baja escaleras alternado
los pies.
- Camina en puntas y talones.
- Pedalea.
Destrezas:
- Presenta la pinza trípode.
- Abotona y desabotona.
- Dibujo cefalopodo.
Audición: Se evalúa
por exploración informal pronunciando palabras sencillas en voz
cuchicheada para que las repita colocándonos detrás del
niño.
Comprensión: Obedece ordenes
de dos acciones.
Percepciones:
- Reconoce adelante, atrás,
al lado.
- Reconoce partes finas del cuerpo.
Expresión:
- Estructura frases de 3 o más
palabras.
- Nomina partes gruesas del cuerpo
y prendas de vestir.
EVALUACIÓN DEL NIÑO
DE 3 A 4 AÑOS
Desarrollo Motor:
Conductas Motoras:
- Mantiene el equilibrio en un pie.
- Romberg. Se le pide al niño
que junte los pies y extienda los brazos al frente con los ojos cerrados,
guardando el equilibrio por unos segundos.
- Postura estable: Se observa un correcto
alineamiento a nivel de hombros, pelvis y miembros inferiores.
Destrezas:
- Pinza trípode: Utiliza los
dedos pulgar, índice y medio para tomar el lápiz.
- Dibujo: La figura humana tiene más
detalles como cuello y tronco. Pinta figuras de su medio sin usar ángulos.
- Oposición y aposición
con una mano.
Audición: Se evalúa
por exploración informal:
- Pronunciándole palabras similares
como bola, gola, gato, dato.
- Memoriza tres palabras.
Percepciones:
- Parea por colores.
- Reconoce cerca, lejos, dentro y
fuera.
Comprensión:
- Obedece ordenes de tres acciones.
- Comprende preguntas sencillas como
Que hacemos con los ojos?
- Establece diferencias, por ejemplo
entre carro y avión.
Expresión: Presenta vocabulario
amplio con frases bien estructuradas y sin errores de articulación.
ESTIMULACION ADECUADA DEL NIÑO
DE 0 A 3 MESES
Para lograr su normal desarrollo,
el niño no solo precisa del amor y cuidados básicos de alimentación
e higiene sino que es necesario estimular y encauzar su desarrollo físico
mediante ejercicios adecuados al ritmo natural de cada niño para
que pueda adquirir destrezas y habilidades en el manejo de su cuerpo.
El control corporal y la interacción
del niño con el entorno esta facilitada por el movimiento iniciando
con el control de cabeza como requisito para la actividad motora posterior.
Para favorecer este desarrollo debemos dar estimularon multisensorial
así:
Estimulación táctil:
Se realiza sobre los receptores cutáneos a lo largo de toda la
piel con materiales de diferentes textura como palma de la mano, ropa
del niño, algodón, toalla, etc. El estimulo debe ser rítmico
y organizado primero sobre un lado y luego el otro sobre superficies dorsales
para favorecer el desarrollo de la extensión. No debemos estimular
plantas de pies, genitales y axilas, pues generan respuestas desintegradoras.
Estimulacion propioceptiva: Se
da realizando movimientos amplios a todas las articulaciones y a través
de movimientos de contracción y relajación muscular tensión
y distensión ligamentosa.
Para favorecer el balance de cabeza
lo hacemos sobre la musculatura paravertebral a través de presión
continua.
Estimulacion vestibular: Se produce
por desplazamiento del cuerpo especialmente de la cabeza y por la accion
de la gravedad, realizando movimientos de adelante atrás, laterales,
ascenso, descenso y giratorias, utilizando para esto hamacas, balones,
balancín y escuder.
Estimulacion visual: El recién
nacido, ve claramente a treinta centímetros de su cara, mostrando
especial preferencia por los objetos de gran contraste como lo son los
juguetes con blanco y negro.
La estimulacion multisensorial nos
facilita la integración de la actividad refleja y la adquisición
de las conductas motoras, las reacciones de equilibrio, protectoras y
el enriquecimiento del lenguaje.
Actividades a desarrollar:
- Mantener al niño con poca
ropa para permitir libertad de movimiento.
- Colocarlo durante varios minutos
al ida en posición prona para favorecer el balance de cabeza.
- Rotar periódicamente la cuna
dentro del cuarto.
- No usar mitones y estimular el agarre
de objetos grandes y lisos que favorezcan la apertura de las manos.
- Cantarle utilizando mímica.
- Balbucearle y repetirle los sonidos
que el emita.
- Colocarle sonajeros a cada lado
del pabellón auricular.
- Cargarlo de forma que pueda mirar
siempre a el frente.
ESTIMULACION DE 3 A 6 MESES
Debemos favorecer el fortalecimiento
de la musculatura del tronco que le permita al niño lograr la posición
sédente induciendo los giros, el reflejo de Landow, los defensivos
en prona y en supino y la reacción positiva de soporte a través
de actividades como:
- En posición supina tomar
al niño por la manos y traccionarlo hasta lograr la posición
sentado.
- Enseñarle a voltearse levando
un brazo arriba y cruzando una pierna sobre otra.
- Mecerlo en el balón colocándolo
en posición prona de adelante a atrás y de un lado a otro.
- Estimule las plantas del pie colocándolo
descalzo sobre una superficie dura.
- Sientelo dándole apoyo a
los lados y retirándolo en forma progresiva.
- Colóquele juguetes de tamaño
grande para que los manipule.
- Háblele claro, repítale
monosílabos como ta, ta o pa, pa.
ESTIMULACION DE 6 A 9 MESES
Se deben estimular los reflejos que
son premonitorios de las conductas motoras como:
Reacción anfibia: Nos facilita
la adopción de la posición cuadrúpeda la estimulamos
haciendo presión a nivel de la ingle al tiempo que flexionamos
miembros inferiores hacia adelante.
Patrón de marcha: Nos indica
la representación a nivel cerebral de lo que va a ser la marcha.
Para inducirla realizamos estimulacion táctil en cara anterior
de muslo piernas y propioceptivo para favorecer el apoyo movilizando las
piernas del niño hacia el frente.
Defensivo sentado: Colocamos al
niño en posición prona sobre un balancín y le realizamos
movimientos laterales.
Paracaidista: Se coloca al niño
sentado en posición prona sobre un rollo con juguetes al frente,
lo balanceamos al tiempo que se le llevan los brazos al frente para que
tome el juguete. Una vez aprendido el movimiento, se le retiran los juguetes
se repite la misma accion dándole sensación de caída.
Gateo: Para que el niño
inicie el desplazamiento en posición cuadrúpeda es necesario
que permanezca en un espacio amplio y seguro como lo es el suelo; la cuna
y el caminador frecuentemente usados frente esta etapa. Para estimularlo
realizamos movimientos anteroposteriores y laterales en cuatro patas,
una vez el niño mantiene la posición inducimos el desplazamiento
en patrón cruzando pasando una mano y la pierna contralateral.
Pinza radia: Se le deben colocar
objetos de diferente tamaño, especialmente pequeños y con
nuestra mano guiar el agarre con el dedo pulgar e índice.
ESTIMULACION DEL LENGUAJE
Se deben colocar objetos sonoros
arriba y abajo para que el niño los busque, colocar música
cuando este solo en el cuarto, hablarle siempre en forma clara y repetir
los sonidos que emite como pa-pa ta-ta.
ESTIMULACION DEL NIÑO DE
9 A 12 MESES
Desarrollo Motor:
La etapa del gateo ha permitido
al niño lograr el fortalecimiento de toda su musculatura, desarrollar
reacciones de equilibrio y coordinación permitiéndole el
paso a la posición bípeda; para facilitarla debemos colocar
cerca al niño objetos como asientos o nuestras manos para que se
prenda pase a rodillas y luego de pie. Se deben colocar objetos llamativos
en partes altas que estimulen al niño a hacerlo por si solo.
Podemos facilitar la marcha colocándola
de pie y tomándolo con una toalla debajo de los hombros permitiendo
que sus brazos queden libres para mantener el equilibrio.
Para favorecer el correcto alineamiento
de miembros inferiores se debe dejar caminar descalzo sobre diferentes
superficies como arena, grama, etc. , y cuidar que se siente con las piernas
cruzadas al frente.
Desarrollo del Lenguaje: se debe
mostrar juguetes u objetos conocidos como taza, cuchara, zapato, vaca,
caballo, perro, nombrándoselos claramente y producirle el sonido
que hacen los animales.
Llamarlo siempre por su nombre,
Entregarle objetos y decirle dame para que lo entregue.
ESTIMULACION DEL NIÑO DE
12 A 18 MESES
Durante esta etapa, el niño
refuerza la posición bípeda y la locomoción, experimenta
el desplazarse sin apoyo con mayor rapidez hasta llegar a correr, para
lo cual necesita un espacio abierto. Es importante que aprenda a caerse
para perfeccionar las reacciones defensivas.
Debemos estimular la motricidad
fina facilitando el juego con agua, arena, plastilina, acuarela y el agarre
de crayolas gruesas para que inicie el rayado.
Desarrollo del lenguaje: Es importante
en esta edad hablarle claro y permitirle que exprese con palabras lo que
desea, debemos evitar el entender sus señas, para esto es necesario
enriquecer su vocabulario mostrándole láminas, enseñándole
las partes gruesas del cuerpo y las prendas de vestir para que el reconozca.
Darle ordenes para que alcance objetos
que tenga a su vista como por ejemplo " tráeme los zapatos ".
ESTIMULACION DEL NIÑO DE
18 A 2 AÑOS
El niño perfecciona la
marcha logrando el patrón talon-punta para facilitarlo colocamos
al niño a caminar en talones y a realizar juegos de elevar los
dedos dl pie.
Debemos estimular el subir y bajar
escaleras el jugar a patear y lanzar pelota. Se continúan las actividades
de rayado y de encaje fino.
Estimulacion del lenguaje: Continuamos
dándole ordenes para que las realice con objetos que no estén
presentes e iniciamos la enseñanza de conceptos como arriba y abajo
a través de juegos.
ESTIMULACION DEL NIÑO DE
2 A 4 AÑOS
El niño ha logrado un gran
desarrollo motriz que va perfeccionando cada día con la libertad
que experimenta en su movimientos, debemos facilitarle las actividades
al aire libre de trepar, saltar, correr, pedalear, caminar en puntas y
en talones.
Para asegurar que el niño
adquiera un buen control postural que le permita iniciar las actividades
de aprendizaje intelectual. La motricidad fina la estimulamos a través
de actividades de abotonar,desabotonar y dibujo utilizando la pinza trípode
y estimulando la creatividad.
Desarrollo del lenguaje: A esta
edad se incrementa el desarrollo del lenguaje a través de actividades
en grupo como rondas, dramatizacion, canto, debemos enseñar conceptos
de atrás, al lado, afuera, adentro, cerca, lejos y el pareamiento
y reconocimiento de colores.
BIBLIOGRAFÍA
LUDINGTON Hoe Susan. Como despertar la inteligencia
de los niños. Traducción auspiciada por EMESFAO, Segunda
edición. Universidad Nacional de Colombia. S.F. de Bogotá,
1992
MUÑOZ Alberto. RESTREPO Francis. Evaluación
neurologica en pediatría. Biblioteca de escritores caldenses,
Manizales. 1988.
Mc CLENAGHAN Gallahue. Movimientos fundamentales.
Editorial médica Panamericana. B. Aires , 1985.
QUIROZ Schrager. Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad.
Editorial médica panamericana. B. Aires , 1979.
SHEPERD Roberta. Fisioterapia en pediatría.
Salvat Editores. Barcelona 1979.
SARMIENTO DÍAZ María Y. Estimulacion
temprana. USTA 2A. Reimpresión, 1990 .
RESTREPO Francia y colaboradores. Estimulacion
adecuada, una alternativa preventivo-educativa. Manizales , 1986.
MANRIQUE Tony. Entendimiento a tu bebe. Los primeros
doce meses. Editorial Planeta 2a reimpresión. 1992.