Comunicación
presentada en el Congreso de Cartagena de Indias
Julio-96 por:
Marieta Morad de Mota
Muy buenas
tardes compañeros, realmente para mi un motivo de gran
satisfacción el haber compartido con Vds. estos tres
días, en donde pudimos realmente confrontar lo que
de alguna manera hemos venido investigando, y es realmente
regocijante ver como 1.600 docentes, y docentes masculinos
y femeninos en este caso, pero femenino más que masculino.
Todavía nos
preocupamos por aprender cada día un poquito más,
yo creo que la Fundación de Escuelas Infantiles se
anotó un verdadero éxito al poder reunir de
toda Hispanoamérica esta cantidad de educadores, que
de alguna forma lo que aquí hemos aprendido se va ha
proyectar en nuestras escuelas y en nuestros niños.
Yo no soy comunicadora
social, y solamente soy una maestra que lo único que
he hecho en la vida es ser maestra, me he dedicado por completo
a la educación, y cuando me llamaron para que trajera
esta ponencia me puse a pensar, hasta donde yo podría
traerles a Vds. una ponencia sobre los medios de Comunicación
en la infancia, y la respuesta fue inmediata, no existe un
solo educador en el mundo que no este tocado por los medios
de información masiva, no existe un solo educador en
el mundo que no sea un observador de todos los fenómenos.
Y como me he dedicado realmente durante 22 años al
medio del desarrollo de la inteligencia y posteriormente en
los Institutos para el desarrollo del potencial humano, he
enfocado mi ponencia los medios de comunicación en
la infancia y el desarrollo de la inteligencia.
Realmente esta es
una tarde donde vamos a hablar de inteligencia. Voy a tener
el honor de compartirla con la Doctora Susan M. Ludington,
así que vamos a tratar de enfocarla a mi manera, como
yo creo que todo educador debe empezar. Y debe empezar sobre
todo desde el mismo momento en que el ser, en que el hombre
es fecundado, como influyen los medios de Comunicación
en él. De pronto será de mi parte una exageración
iniciarlo desde allí, pero yo considero que desde ese
mismo instante empiezan los medios de Comunicación
a influir en el ser humano, en el momento en que ese ser humano
es un acto de amor, es un acto de responsabilidad, es fecundado,
es un óvulo, y que posteriormente va a ser un ser humano,
que nos va ha servir a la sociedad.
La Comunicación
de información es la función más importante
del sistema nervioso, nosotros observamos, desde pequeños,
con una serie de sistemas, comienzan a transmitir la temperatura,
a regular en nuestro cuerpo la temperatura que tiene un niño
en el momento en que tiene hambre, que tiene sed, que tiene
saciedad, todos esos sistemas indudablemente necesitan de
un proceso de maduración, y a través de esos
sistemas, el niño va ha manifestar y se va ha comunicar
posteriormente, a través de algunos signos como son
el reír, el llorar y el dormir.
Desde que se produce
la concepción, se comienza a realizar una serie de
cambios en el óvulo que dan paso al embrión,
en el periodo embrionario van creciendo poco a poco las células,
los tejidos celulares y los órganos y sistemas se van
fortaleciendo a través de los tejidos celulares. Este
periodo realmente allá vemos en la segunda diapositiva
a través de una tinta especial, se obtiene una idea
de como son las neuronas, comienza su proceso de estimulación,
de desarrollo a través de la estimulación. Entonces
en la vida fetal, hay una vida relativamente independiente
cuando ya el niño es capaz de desprenderse de su madre,
y de alguna manera manifestar lo que realmente siente. El
adecuado desarrollo de estos sistemas se debe a estímulos
externos y a estímulos internos. Esos estímulos
externos por ejemplo vemos los reflejos que como mover el
cuello cuando el niño quiere el pezón de su
madre y posteriormente pasamos al momento en que la madre
es capaz de interpretar ese lenguaje, que puede ser en algún
momento verbal o racional, pero lo más importante de
todo esto, dentro de estos procesos de neurodesarrollo, y
que yo considero que debemos mencionar aquí es la diferencia
que existe entre los seres animales, como los primates y los
no primates, y dentro de los primates podemos señalar
los bebes primates y los bebes humanos, que son precisamente
los que necesitan a la madre en los primeros periodos de la
vida, necesita de sus cuidados, de sus atenciones, y allí
es cuando surge el primer lenguaje, cual es lenguaje, entonces
aquí vemos el primer lenguaje de un bebe, el primer
lenguaje es el llanto, el lenguaje que no es verbal pero es
un lenguaje muy afectivo, es un lenguaje en el que la mama
diferencia el llanto, ya sabe si es por frío, si es
por hambre, si es por un malestar, si es por una enfermedad,
es la primera comunicación que tenemos nosotros después
de nacidos con nuestra madre, ¿porque?, porque también
hay otra comunicación que es en la vida intrauterina,
a través del liquido amniótico, que es el primer
medio de comunicación entre el ser humano y su madre,
allí empezamos entonces.
Este liquido amniótico
le permite al feto a través de sonidos corporales,
voces y sensaciones comunicarse con su madre, después
, posteriormente la madre es capaz de interpretar también,
y tiene la comunicación con su hijo a través
de los movimientos. Y en esa vida exterior también
a través de las ecografías que los médicos
practican y que ya hoy comparten no solo el padre y la madre,
sino que los mismos abuelos son participes de esa comunicación.
Cuando vamos o acompañamos a nuestras hijas, y observamos
con verdadera emoción ese nuevo ser que realmente aparece
al mundo. Esa es una comunicación maravillosa y de
pronto en este momento, la comunicación se esta generando,
la parte afectiva del niño cuando la madre manifiesta
su amor, cuando todos rodean a la madre embarazada, de todo
el cariño y de alguna forma le estamos expresando a
ese nuevo ser que va a venir al mundo y que es bienvenido,
y que va a llenar muchos espacios.
El primer paso en
el desarrollo intelectual desde luego es la automatización
de las percepciones, posteriormente es el llanto, la madre
identifica si es por hambre, como les decía, si es
por sed, o si es porque este el niño mojado, se hizo
pipí, se orino. En este caso es un caso muy particular.
Esta bebita que Vds. ven
ahí, no esta llorando ni por hambre, no por sed, no
porque esta orinada. Esta llorando porque no le gusta la posición
en que la coloco su madre, en el momento de hacerle esta diapositiva,
la persona que le hizo la diapositiva le decía a la
mama como hacer para que llore, y como la mama que tiene esa
comunicación intima con su hijo. Le dijo: espérate
u veras como llora enseguida. Simplemente es una bebita de
4 meses, la acostó como si fuera una bebita recién
nacida y se molesto. O sea que ya esta la posición,
ya envía un mensaje diciéndole a su madre que
le gusta y que no le gusta, con solo 4 meses de edad.
El segundo paso es
el desarrollo intelectual, y Vds. ven una escena bastante
conmovedora, tierna, es la escena del amor, el desarrollo
intelectual, comienza con el desarrollo afectivo en la medida
en que un niño se le va dando amor, afecto, ternura,
en esa medida va madurando su parte afectiva, y va desarrollándose
como ser humano que es más importante todavía,
ese desarrollo que el mismo desarrollo intelectual, por eso
escogemos esta diapositiva
Vemos entonces
el 2º paso, que yo lo dividía en dos, y el primer paso
lo hice diapositivas porque yo creo que el amor se representa
con imágenes más que con palabras, y esta es
una imagen que nos habla del amor. Tenemos entonces la madre
empieza en cuanto el niño nace, ya no es como ante,
los niños nacían como dicen las abuelas con
los ojos cerrados, y las abuelas decimos lo único que
le falta es que hablen, porque?, que pasó?, porque
cambiaron los bebes de antes y los bebes de ahora, porque
la comunicación es distinta, porque el lenguaje es
distinto, porque los medios de comunicación en alguna
forma inciden indirectamente en el desarrollo intelectual
de los niños. Y si ya desde la vida intrauterina, la
madre empieza a hablarle a su hijo, a colocarle música,
a decirle cuanto le ama, si cada vez que entramos a la casa
antes de saludar a la madre saludamos a ese ser que tiene
dentro de su vientre, de hecho y recibe una estimulación
maravillosa, que es la estimulación de la comunicación,
desde antes de abrir los ojos al mundo, entonces en este proceso
de comunicación en la vida intrauterina esta a través
del liquido amniótico, para el recién nacido,
nosotros ya entendemos que su comunicación es a través
del llanto, del pataleo, de los juegos y de la palabra. Es
muy importante que Vds. vean esa imagen de la revista Life,
allí dice: "los niños son mucho más hábiles
de lo que nosotros pensamos, y es posible que hasta ahora
nosotros hubiéramos pensado que hacer , que un niño
sea inteligente es forzar los procesos o adelantar los procesos.
Es tratar de potenciar las facultades de un niño es
tratar de hacer a un niño más feliz, siempre
y cuando se despierten sus ritmos de aprendizaje.
y durante toda esta
conferencia de pronto voy a repetir muchas veces esta frase:
"el respeto por los ritmos de aprendizaje". Porque muchas
veces se piensa que los que estamos trabajando en educación
temprana o lo que llama de pronto erradamente "educación
precoz", estamos forzando los niños a aprender antes
de tiempo, y yo creo que es un desconocimiento de los procesos
al pensar que la educación pueda adelantar los procesos,
las maduraciones se van dando a través de los estímulos
y a través del amor, del afecto y de la ternura.
Entonces las nuevas
informaciones que el niño va a recibir modifica los
circuitos cerebrales, establecen nuevas sinopsis y al mismo
tiempo, hay unas respuestas adecuadas de acuerdo con los estímulos,
nosotros podemos fácilmente observar que los niños
responden positivamente a todos los estímulos si queremos
que llore, si queremos que se ría, si queremos que
aprenda, simplemente le estamos dando el estimulo que niño
necesita. Y cada vez vamos haciendo más sinopsis, en
la medida que esos circuitos cerebrales hacen su conexión,
van haciendo sinopsis, y en la medida que esa sinopsis se
produce, las neuronas se fortalecen, de hecho se hacen más
asociaciones y la persona se hace más inteligente.
Aquí tenemos
entonces los medios de comunicación masivos, en que
momento entran en este proceso de desarrollo de la inteligencia,
yo pienso que todos sabemos que son la prensa, la radio, la
televisión, el cine, y tenemos ahora y desde hace algunos
años para acá los medios digitales, como el
cassette, el disket, el CD-Rom, el vídeo láser
y las autopistas de la información.
Ante esta nueva realidad
la escuela, la familia no puede en ningún momento substraerse
a los medios de educación y a los medios visuales de
comunicación. Porque? La familia de todas maneras esta
sumergida dentro de la sociedad y la escuela esta dentro de
la sociedad. Nosotros no podemos seguir pensando en que vamos
a rivalizar con los medios, porque los medios son dañinos,
nos tenemos que ir pensando que la familia, la escuela y los
medios de comunicación masivos, tenemos que buscar
formar un solo bloque, para contribuir al desarrollo integral
de los niños. Para que nos sirven los medios de comunicación,
para la percepción del mundo, porque desde luego los
medios son los que nos hacen ciudadanos del universo, para
la adquisición de valores, aunque los medios no siempre
nos transmiten valores, sino sirven como referencia para enseñar
a los niños valores, para la socialización y
la organización de los tiempos, para que ubiquen dentro
del momento actual, que no sabemos realmente cual es ese momento,
Vds. vean la imagen que coloque allá, realmente esa
imagen, siguen siendo mis dos modelos favoritos de Marieta
y Carime, están observando un libro de cuentos, yo
voy a hacer mención aquí de una autora argentina
que escuche hace muchísimos años en Bogotá,
cuando decía: "Si Vds. quieren que los niños
adquieran la capacidad de leer, que creen el habito de la
lectura y que realmente sean analíticos, tienen que
rodearlos de ambientes letrados". Y que alguien preguntó:
¿que quiere decir ambientes letrados?. Realmente ambientes
letrados es un termino extenso, ambientes letrados son todos
los libros, las revistas, los noticieros, que Vds. tengan
en la casa, de pronto el padre que tiene una bellísima
biblioteca en casa, donde los niños no tienen acceso,
entonces al niño hay que permitirle su propia biblioteca,
para que tenga acceso a ella.
A la nena desde que
tiene un mes se le ha permitido manipular los cuentos, por
supuesto que no lee, pero la mama o su niñera si le
lee, y los cuentos que han sacado últimamente son de
un gran contenido didáctico, no solamente es el cuento
sino que va unido al sonido, si sale la vaca, si sale la gallina
y esto es un entrenamiento que les empezamos a dar a los niños
para que aprendan a observar los medios de comunicación,
ahora si , ahora la educación y la comunicación
se le ha dado a algunas personas, ponerlas encontradas, por
eso pusimos educación versus comunicación, yo
creo que no, porque no?. Vamos a mirar porque no.
Los medios de comunicación
masiva algunas veces asumen posiciones controvertidas, son
profunda influencia de una profunda influencia sobre la sociedad,
eso no lo podemos negar, no más Vds. observen como
cambian las costumbres, de acuerdo a la moda, y quien se encarga
de eso los medios de comunicación masiva, como creamos
ídolos, por ejemplo la selección Colombiana
que todos estamos aquí haciendo fuerza, para que hoy
realmente gane este partido, los hacemos héroes, pero
en el mismo momento en que alguno se equivoca derrumbamos
esos héroes, entonces las posiciones realmente son
bastante controvertidas, entonces la transformación
de la conciencia del modo de pensar de opinar y de actuar
depende en gran manera de la influencia que tengamos de los
medios de comunicación.
Y es lógico,
la escuela debe suministrar estas estrategias para obtener
la información, para manejar los medios de comunicación,
para producir un pensamiento creativo, a través de
esos medios, y para intentar interpretar el universo. Y ese
es el punto más importante, la interpretación
del universo desde que el niño nace esta dentro de
los medios de comunicación, todos de alguna manera
lo vamos a ver más adelante influyen directamente en
el tipo de educación que estamos proporcionando a los
niños, ahora la escuela tiene sus saberes, como son
los saberes de la escuela?. Aporta generalmente un conocimiento
real muy formalizado aunque últimamente nos han salido
un poquito de esa formalidad, es organizado y es jerarquizado
el saber de los medios de comunicación, es un conocimiento
real hasta cierto punto, rompe con todas las categorías
intelectuales tradicionales.
Y como Vds. pueden
verlo ya, hay un fuego permanente de la información,
de la programación, de lo que realmente estamos viendo,
entonces el saber de la escuela intentamos siempre hacerlo
por etapas, etapas que muchas veces rompen con los intereses
reales de los niños, hay niños que pueden en
tres meses o en cinco o en seis meses cumplir con las metas
de los objetivos propuestos, sin embargo tienen que permanecer
durante un año completo dentro del aula, porque no
pueden pasar al curso siguiente, afortunadamente la ley 115
contempla estos casos, y ya ese saber puede no ser por etapas,
sino por procesos que es lo mejor que se ha podido hacer.
Aparte de eso los saberes de la escuela implican un esfuerzo
y un rendimiento, a nosotros siempre nos están pidiendo
resultados y nosotros siempre estamos pidiéndole resultados
a nuestros alumnos, los directores pedimos a los maestros
resultados, a los directores se los piden las secretarias
de educación, el Ministerio y lógicamente el
maestro que es el que tiene que dar un resultado a quien presiona
por los resultados , a los niños.
Ante esta realidad
de la educación que sucede con los saberes de los medios
de comunicación masivos, son entretenidos? Por supuesto,
por fuera de toda obligación estamos fuera de obligación
y además no se evalúa, entonces lógicamente
para un estudiante es muchísimo más agradable
en un momento dado ver televisión, leer un cuento,
escuchar música, que simplemente estar dentro de la
escuela regulada por todo tipo de normatividad, eso es uno
de los grandes problemas y de las grandes influencias.
La escuela además
utiliza un lenguaje verbal, mientras que los medios de comunicación
utiliza un lenguaje verbal, lógicamente el hombre tiene
una serie de sentidos y si varios sentidos están captando,
si a nosotros a lo verbal que es auditivo, le agregamos lo
visual y le agregamos la explicación corporal, estamos
enriqueciendo ese proceso.
Yo conozco a unas
educadoras que enseñan a leer cantando, y para mi fue
realmente una sorpresa que una educadora de un pueblo de la
Costa Atlántica de Sabana Grande, ella misma se ideó
dentro del aula, a los niños con dificultad un método
de enseñarles a leer a través de ritmos, dependiendo
de la combinación que le fuera a enseñar, ella
le ponía un ritmo distinto, además es una persona
muy musical, y los niños aprendían a leer con
una gran facilidad, de esa manera superaban las dificultades
en la lectura, ahora, en los medios de comunicación
masivos, como la prensa, la radio, la televisión y
el cine, y los medios digitales como el cassette, el disket,
etc. Podrán algún día reemplazar a la
escuela, podrá?. Yo pienso que no, la escuela no es
la interacción, la escuela es la comunicación
entre los seres humanos, y es la comunicación maravillosa
del amor, de la transmisión de un conocimiento con
ternura, con dedicación, Vds. maestros tienen la mejor
profesión del mundo, es la profesión de servicio,
de entrega, de sacrificio, de mucha vocación, que en
ningún momento puede ser reemplazada por un Internet,
por un CD-Rom, por un computador, simplemente son herramientas,
que nosotros vamos a utilizar para enriquecer el proceso de
que nuestra creatividad ha preparado para los niños,
entonces la escuela en ninguna forma puede ser reemplazada
por los medios de comunicación, antes por el contrario,
la escuela coexiste con esos medios de comunicación,
además es el soporte del estado, y de pronto aquí
yo ya haría un llamado de atención para pedir
a todos los docentes del mundo que fueran un instrumento de
transformación social, que preparáramos para
ese hombre nuevo que tenemos que formar para el s. XXI, un
hombre nuevo que le toca realmente manejar una información
de forma completamente diferente a como la estamos manejando
en este momento.
La escuela y la familia
tienen una misión como coloco allá formadora,
un misión que es la más importante de todas,
es convertir al niño en un ser humano de paz, de amor,
de luz, de progreso, de ciencia, de espiritualidad, y eso
ningún computador del mundo, ningún programa,
ningún software educativo puede facilitarlo, solamente
la labor de Vds., día a día es la que puede
permitir que se de el proceso de educación de formación
en valores y de convertir al ser humano en persona para el
provecho de la humanidad, la escuela por lo tanto debe utilizar
estas estrategias metodológicas que ofrecen los medios
de comunicación, porque no se trata de hacer una competencia
entre la escuela y los medios, la escuela esta muy por encima
de los medios, los medios son una herramienta nada más
de ese proceso, como lo puede ser el parque, la piscina, es
un medio para alcanzar ese proceso de formación, ahora
esas estrategias metodológicas de los medios de comunicación
tienen algo a favor, que son muy amenos y que son muy divertidas,
Vds. allá se pueden dar cuenta de algunos puntos que
yo señalizo, porque yo considero que son muy importantes.
Esa parte del manejo de la afectividad que tenemos en la escuela
de hecho no lo van a tener los medios de comunicación.
Por otro lado hemos
observado, escuchaba una conferencia en donde nos decía
que en los EE.UU. se planea para este año, o por lo
menos para el año 2.000, que por lo menos en las escuelas
y en todo el país, en todas las escuelas de todo el
país, se tenga tres niños por un computador,
nosotros que somos hispanoamericanos, y especialmente nosotros
los colombianos, nos preguntamos será que nuestras
escuelas oficiales algún día podrán decir
que podemos tener tres computadores por niño dentro
de una escuela?. Realmente yo trabajo en una escuela oficial
hace 22 años, y se como trabajamos los maestros oficiales,
hasta donde nosotros podemos alcanzar ese nivel tecnológico,
sin embargo yo quiero contarles una anécdota.
En el año 1984
la IBM regaló a la Fundación Hungol de Barranquilla
un computador, porque considero que si era un colegio de niños
superdotados debía tener un computador. La Fundación
Hungol para los que no saben que es, es una escuelas de clases
menos favorecidas, de niños de escasos recursos económicos,
fundada por el doctor Vladimir Oboino, un ruso, y por el gobierno,
con la intención de educar a aquellos niños
que tuvieran un coeficiente superior al normal, entonces IBM
consideró que esos niños inteligentes debían
tener la oportunidad de aprender a manejar un computador y
nos regaló un computador que según el decir
de ellos mismos, les voy a decir el término: "solo
estaba para darle martillo". Yo no sabía que significaba
eso, entonces yo pregunte que significa dar martillo, significa
que ya esta tan obsoleto que ni siquiera tiene repuestos,
todos los alumnos de la Fundación aprendieron a manejar
un computador, entonces no nos dejamos impresionar, porque
en otros países la técnica y la ciencia están
más desarrollados, porque los recursos sean mayores
y mejores, nosotros tenemos el mejor recurso del mundo, que
es la capacidad de sobrevivir y la inteligencia de nuestros
alumnos.
En la medida en que
nosotros utilicemos nuestra capacidad, nuestra creatividad,
dentro del aula, vamos a lograr a lo mejor con tres computadores
lo que en otros países para tres niños un computador
logra, entonces no debemos asustarnos ante eso, sino tratar
de ser cada vez más creativos. Por lo tanto los medios
de comunicación que si deben ser incorporados a la
escuela, pero no como fin, sino como un aporte de la ciencia
y la tecnología, al desarrollo del pensamiento critico
que es al que todo hombre en este mundo debe aspirar, y al
que todo educador debe tratar de lograr en sus estudiantes,
el desarrollo del pensamiento critico, la capacidad de crear
y de inteligir.
La creatividad del
estudiante se alimenta de visiones, de ideas y valores de
distintas culturas, he escogido esa diapositiva que es muy
simbólica para los Barranquilleros, esa es la imagen
del Congo, un disfraz típico de Barranquilla, del cual
salió el premio a las mejores orquestas, los Congos
de oro, de plata que se dan anualmente, y porque lo escogí?,
porque la representación de la creatividad de un pueblo,
de un mestizaje en donde anualmente a través de un
fiesta que para muchos puede ser pagana, es un a fiesta folklórica,
en donde se aprovecha una cantidad de elementos para enseñar
a los niños realmente la creatividad, ha respetar muestras
costumbres, nuestras creencias y a tener una visión
de un hombre muy desarrollado, dentro de nuestras capacidades.
La escuela tiene antes
y entonces un reto muy importante que es estimular nuevas
formas de experimentación y de creación de los
educadores .
El computador hoy
en día se inicia como nos lo mostraba Susan Ludington,
con niños de meses. Y vamos a ver posteriormente aquí
algunas imágenes sobre eso. La educación hoy
esta intimamente relacionada entonces con la comunicación
que nos permite el ser ciudadanos realmente del universo y
del mundo.
Además me inspiran
algunos modelos pedagógicos actuales que sean más
ágiles, más críticos, más reales,
más flexibles y más amenos, pero en ningún
momento quisiera que Vds. pensaran que esta ponencia tiene
como objetivo intentar que los medios de comunicación
sean realmente la única fuente de conocimientos.
Vamos a hacer un análisis
critico de los medios:
Los medios de comunicación
motivan a la experimentación y al placer de conocer,
se están utilizando con niños muy pequeños
y cuando hicimos esta diapositiva aquí con la flamante
Marieta, observamos la atención que una niña
de 4 meses presta a la televisión, al computador en
este caso, y como su mama le ha enseñado a teclear,
ella intenta hacer un tecleado solo con 4 meses, también
vemos a la hija de Ivon Swin como a los 6 meses también
hacia el mismo juego con el computador, entonces este tipo
de hombre que estamos intentando formar no puede ser substraído
de los medios de comunicación, antes por el contrario
tenemos que empezar entonces el proceso de intercambio comunicativo
entre los maestros y el alumno, la escuela y la realidad.
Y la escuela es el lugar que debe ser un paraíso para
todos estos niños.
Nos llevan una ventaja
impresionante a la educación, que son la recreación
y la instrucción, y que nosotros podemos retomar, apropiarnos
, precisamente de eso que ellos utilizan y que tanto agrada
a los niños, como es la información precisa,
corta y amena con que nos transmiten la información,
que es lo que más les gusta a los niños, por
otra parte, ayuda a los niños a concentrar la atención,
yo creo que todos los que hemos tenido la oportunidad de ver
a niños delante de un computador vemos como ellos se
sientan a trabajar, por la gran concentración que tienen,
precisamente por esas características, que es recreacional,
instruye, pero al mismo tiempo procura una información
precisa, corta y amena, los maestros por lo tanto que debemos
hacer?. Facilitar esos procesos de aprendizaje, motivar el
desarrollo del sentido critico ante los medios de comunicación
masiva y estimular el acceso a los medios de comunicación.
El modelo pedagógico
que vamos a proponer como vamos a integrarlo, y creo hay que
integrar el trabajo educativo con la escuela y la realidad,
a través de que, de un proceso colectivo de educación
en donde esta el alumno, el maestro, la familia y la comunidad.
Ese aprestamiento
que puede hacer la madre a temprana edad con su hijo, pero
que la escuela no sea un lugar de trauma, de temor, a veces
no son ni siquiera los niños, los mismos padres nos
dicen: ¡ Ay, tan pequeñito lo vamos a llevar a la escuela!.
Y uno inmediatamente puede leer en esas palabras que para
esa persona es un hecho traumático su ingreso a la
institución, sin embargo cuando un niño desde
pequeño lo hacemos sentir que aprender es un hecho
gratificante, que aprender es algo que es significativo, que
le va a dar felicidad, que le va a dar realización
personal, porque no es un lugar de castigo, de trauma, de
exigencia y evaluación constante, sino que es un lugar
de desarrollo personal, y lo iniciamos allí, en esa
primera comunicación tan intima, la madre con el hijo,
entonces es verdaderamente cuando los medios de comunicación
no van ha hacer estragos en los niños, ni la escuela
tampoco, eso es muy importante que lo tengamos en cuenta.
Otro objetivo pedagógico
que tenemos nosotros en este proyecto es impartir una educación
analítica, acciones reflexivas y criticas, recursos
amenos, precisos e interesantes, como es analítica.
Yo creo que alguna
compañera de Cali, me contaba anoche desafortunadamente
yo no pude escucharla hoy, sobre una experiencia que surgió
simplemente del chontaduro, en donde hicieron toda la integración
del conocimiento a través del chontaduro, y creo que
nosotros si de cada fenómeno que al niño le
toca vivir diariamente, hacemos una reflexión analítica
al niño en el momento en que le toque llegar al conocimiento
profundo, lo hace ya con la comprensión que da la estimulación
en la primera etapa de la vida del niño. Entonces los
recursos amenos como se logran, yo creo que los maestros hasta
cierto punto, deben tener unas dotes histrionicas, cada momento
en que llegamos al aula, tenemos que vivencias un proceso
distinto con los niños, un proceso de amor y servicio
como diría nuestro amigo Rafael, un proceso en el que
tenemos que darle ternura para al mismo tiempo una gran creatividad
para despertar los intereses y para tratar que el acto pedagógico
en si sea realmente ameno.
De todas formas el
ser humano es un ser que necesita la comunicación,
los medios de comunicación en alguna forma no son los
mas encargados a estimular la comunicación, y de nada
nos sirve usar el computador, usar el Internet, si nosotros
no estamos en el proceso de la comunicación entre los
seres humanos. En donde realmente haya más comprensión
y tolerancia, y la escuela este llamada a enseñar eso
comprensión y tolerancia, por eso estamos inmersos
en un mundo de conocimientos significativos. María
Montesori en una de sus obras decía:
"A los niños
tenemos que sumergirlos en el universo del conocimiento para
que de ese universo, el niño sea capaz de retomar aquello
que más le interese, y nos sorprendemos los educadores
y en nuestra experiencia nos sorprende ver como niños
que en un momento dado les damos la opción de elegir
un instrumento musical, y como Vds. y yo pensábamos
iban a elegir los tambores, las maracas, la sorpresa es que
eligieron violín, piano, organo, hasta conformar orquesta
de niños de 3 años de edad, con estos instrumentos
tan alejados de pronto de la Costa Caribe, y que de alguna
manera son difíciles en un comienzo para ellos, al
sumergirlos en ese universo, al enseñarle como es el
sonido, como es el manejo, los niños fueron capaces
de elegir desde los 3 años que instrumento querían
empezar a tocar.
La comunicación
debe respetar los intereses del niño, debe respetar
los intereses de todos, en la medida en que nosotros respetamos
los intereses de ellos, ellos van a sentirse más plenos,
y van a ser personas que en la vida van a ser más comprensivos
y más tolerantes.
Por otra parte los
medios de comunicación ubican al hombre en un espacio
y tampoco real, yo les voy a explicar que quiere decir real:
si Vds. ven hoy en día la TV encontramos que posemos
escuchar aquí el noticiero de las 7 de la mañana,
de pronto cambiamos a telecable y escuchamos el noticiero
de España que es a las 2 de la tarde, en ese mismo
instante que acá son las 7 allá son la 1 ó
las 2, algo así, y de pronto en Tokio ya es de madrugada,
todas estas cosas hacen que en un momento dado para la mente
del niño, sea irreal lo que esta escuchando, porque
no se compaginan los tiempos o a veces en tipos de películas,
en donde pasan diferentes tiempos, hablan del pasado, del
presente o del futuro, al niño se le presenta un conflicto
con la realidad, además induce a nuevas formas de percibir,
de intuir, de pensar y le proporciona nuevas maneras de codificar
la realidad y yo creo que eso es importante, que nosotras
empecemos entonces a ver como codifica el niño, esa
realidad, y lo hace realmente una persona más reflexiva,
y más analítica.
Los medios de comunicación
por otra parte tienen una visión más completa
de los acontecimientos, de lo que tiene la escuela, tiene
una mayor participación pluricultural y por eso hablamos
siempre que hay una universalización de la información
en donde nos hacen ciudadanos del mundo. Allá vemos
también que al ser humano lo convierte en ciudadano
del universo, porque puede vivenciar y puede ver la nieve,
como podemos nosotras ver la nieve, si definitivamente en
Colombia no cae nieve. Y vamos al nevado de Ruiz, o a ir a
Sierra Nevada de Santa Marta. Es muy importante por ejemplo
que ellos aprendan todas las culturas, como visten los japoneses,
como son sus rasgos, sus características, sus folklores
o como son los europeos o los norteamericanos. Entonces los
medios de comunicación serian mucho más eficaces,
más positivos si estuviéramos nosotros más
preparados para interpretar y actuar, criticar ante los mensajes
presentados por la prensa, la radio, la TV, y el cine.
Y por eso nosotros
tenemos que prepararnos porque ni siquiera los adultos somos
capaces de entender, criticamos las mismas noticias que día
a día estamos recibiendo.
Aquí pues,
un proceso de información que esta recibiendo la bebita
de su propia madre.
Vamos a empezar algo
muy importante, Vds. ven allí a una persona que algunos
conocen: Bill Gait, este hombre de treinta y pico de años,
es el hombre más rico del mundo en este momento. Logro
una fortuna de 9.000 millones de dólares, convertirla
en 18.000 millones de dólares, a través de las
cantidades de software que ha hecho para todo el mundo, para
el manejo de los computadores, las autopistas de información,
amplían el universo del conocimiento de los niños,
de los adultos y ya nosotros no podemos seguir pegados a los
libros, tenemos que buscar otro tipo de recursos que realmente
le permitan al niño interpretar la realidad desde otro
plano, para el problema más grande que hay con los
medios de comunicación es que no tienes la característica
fundamental que es la honestidad, y la más importante
no solamente los medios de comunicación sino también
de los seres humanos como aparece en la 2ª diapositiva.
La forma como se presenta
realmente la información es lo que a los niños
les produce cierta confusión, inclusive muchas veces
los titulares no concuerdan con la realidad, no se convierten
en generadores de paz, sino generadores de conflictos, de
guerra, no genera respuestas , realmente que el espectador
quede satisfecho, por ello yo considero muy importante el
programa de prensa.
Antes de entrar al
programa de prensa vamos a hablar un poquito sobre la misión
de la radio en los niños, que para mi es una de las
fuentes más importantes de información.
Estos niños
que Vds. ven aquí, son niños locutores, que
hacen de maestros de ceremonia en Barranquilla. Hay una experiencia
del profesor Adán Hernández donde con niños
desde 4 años de edad como el caso de los que están
Vds. observando, les enseñan el manejo de la radio,
la locución. Tal vez una de las experiencias desde
aula que inicio en el colegio donde trabajaba mas importantes.
Convirtió "voz infantil "en uno de los programas más
oídos los sábados, en donde los niños
tenían una franja, estos programas no solamente se
están dando en Barranquilla, también se dan
en el Brasil, y algunos periódicos por ejemplo como
el colombiano "El Heraldo", tienen espacios dedicados a los
niños que nacen y mueren con facilidad, porque la prensa
no se hace para los niños del día de hoy. Entonces
vamos a intentar hablar un poquito sobre la radio. Eso que
Vds. ven allí, es un pueblo que se llama Villalata,
es un pueblecito que queda a una hora y cuarto de Barranquilla,
Esa es una de las casa típicas de la región
en donde no llega absolutamente ningún medio de comunicación.
Fíjense que los medios de comunicación tampoco
se han preocupado por llegar a todos los rincones del mundo.
El único medio
de comunicación que se escucha es la radio. La importancia
que tiene para el campo la radio es fundamental, y de allí
surgen una serie de conflictos, que un país tiene cuando
una maestra de escuela nueva ni siquiera tiene la posibilidad
de tener una revista para rasgar o para demostrar los avances
científicos a los niños. Es el caso por ejemplo
de esta escuela que Vds. ven ahí en Villalata, donde
el grupo de maestros que hay al fondo son los maestros héroes
de Colombia, Los maestros de la escuelas nuevas, en donde
tienen que trabajar con niños de todas la edades, que
Vds. observan acá, dentro de una misma aula con diferentes
intereses, edades y donde no tienen ningún recurso,
ni ningún medio de comunicación, ni un televisor,
ni una radio, ni siquiera una revista. Allá tuvimos
la oportunidad de llegar y ver la forma como viven, esta es
la forma de vida. Si Vds. observan ni siquiera hay un cultivo
porque los medios nunca se han preocupado realmente por enseñar
algo a estos campesinos.
Aquí ya observamos
otro aspecto que es la prensa. La prensa hoy en día
se ha convertido en el recurso más importante dentro
de los programas de enseñanza de la lengua. Yo creo
que la mayoría de Vds. conocen el programa de prensa
escuela que es a nivel mundial, en donde los niños
realmente van a través de la prensa a desarrollar algunas
habilidades y algunas capacidades muy importantes. Los niños
les fascina leer, leer no solo letras, símbolos, también
ver las imágenes, y yo creo que el aprestamiento más
importante en la lectura es cuando el niño empezamos
a enseñarle las imágenes, pero eso no es ni
paciencia para el día de hoy, la prensa realmente a
venido desempeñando un papel muy importante dentro
de la escuela y que yo considero en un momento dado que es
de suma importancia, que nosotros analizemos si la prensa
realmente nos esta sirviendo para nuestra labor pedagógica
o no nos esta sirviendo.
Aquí hemos
señalado algunos puntos: mejora los niveles de lectura,
hace mejores lectores, introduce el conocimiento, algunas
actividades muy importantes, busca un instrumento, pero yo
creo que lo más importante de todo es el desarrollo
de la creatividad en la prensa.
Yo les voy a contar
una experiencia de una clase que se hizo hace poco en un colegio
donde yo estaba , era como avisos publicitarios. La maestra
le dijo que recortara todos los avisos publicitarios, los
niños comenzaron a recortarlos y les dijo Vds. van
a clasificar las noticias similares. Y encontramos algo que
nos pareció muy interesante. El tiempo del domingo
en la primera pagina, de pronto el periódico más
leído de Colombia, que es lo más costoso aparece
un aviso clasificado que nos habla claramente de las costumbres
de Bogotá. La venta de aciacos caseros, en donde nos
dicen que los domingos los Bogotanos compran aciaco, porque
es imposible que pagan tantos aviso tan costosos en primera
pagina si no tuvieran venta. Entonces a raíz de eso
la maestra, saco toda una experiencia pedagógica sobre
alimentos, desempleo, ofertas, inclusive aquí hay uno
muy interesante sobre una agencia matrimonial que nos llamo
muchísimo la atención y en especial a los niños.
Entonces con la prensa
no solamente se puede hacer un trabajo de análisis,
de creatividad, que yo considero que va a desarrollar los
procesos cognitivos como el lógico, formal, como la
capacidad para resolver problemas y para la creatividad.
Además es una
lectura creativa en donde el niño puede armar, desarmar,
crear y que todos nosotros en un momento dado tenemos que
enseñar al niño a la utilización de es
prensa-
Por otro lado a nivel
cognitivo y para el desarrollo del intelecto favorece los
procesos valorativos y aptitudinales. Además los procesos
de expresión y la experiencia estética y el
desarrollo de habilidades para interacción y el trabajo
en grupo. Todo eso va a integrar en un momento dado el niño
de acuerdo con sus intereses, depende también de la
maestra que no sea tan rígida dentro de lo que quiere,
que en un momento dado los estudiantes dentro del aula utilicen.
Yo creo que a darle
más elasticidad, más flexibilidad al proceso.
La labor educativa en la prensa consiste en enseñar
a ver y a entender la realidad social a través de un
conjunto de noticias, para que los niños aprendan a
ver, leer y apreciar más mucho más allá
de la cotidianidad, porque la prensa realmente es de pronto
el medio que más llega a los hogares, junto con alguien
que ya concibe con nosotros, que es la televisión.
Entonces la prensa si favorece el desarrollo, sin embargo
a veces nos traen noticias en donde vamos a analizar la influencia
de la prensa en los padres de familia y en los niños
y en los medios de comunicación.
La prensa por otra
parte nos da la capacidad a los niños de comprender,
de reflexionar acerca de los cambios sociales, los sucesos
actuales, entonces yo invito a los profesores a utilizar esta
herramienta pedagógica que es la prensa para que no
solamente los niños aprendan a analizar las noticias
y asuman unas aptitudes criticas y reflexivas, sino además
para que se conviertan en personas interpretadoras de una
realidad de un proceso histórico vivencial que en este
momento se esta suscitando.
Ahora ese desarrollo
del pensamiento critico que les hablaba hace un momento porque
da la facilidad de la dimensión de la lectura critica,
es de pronto uno de los medios que no arma un monologo, por
ejemplo cuando nosotros escuchamos la radio, eso es un monologo,
el radio habla solo y va tan rápido que no le da tiempo
al niño de hacer una referencia, ni al padre tampoco
de hacerla a su hijo, a menos que tenga una grabadora y lo
grabe en un cassette, sin embargo la prensa permite leer y
releer, analizar y reflexionar sobre las noticias y por ultimo
es una condición necesaria para la educación
transformadora, porque nos transmite las sucesos actuales,
permite al niño vivenciar lo que realmente interesa
en un momento dado que vivencie, es la historia contemporánea,
vemos desde otro ángulo como se ve , enseñar
en el día de hoy. Ahora el impacto de la televisión
en la mente infantil, hace 50 años, apareció
un nuevo miembro en nuestra familia, un miembro muy peligroso
que es la televisión.
Voy a leerles un articulo
del Heraldo que ha llegado a mis manos, dice así:
"Niño de 9
años mata a su hermano de 13 años con una escopeta
imitando a los Power Rangers".
Entonces dice que
un niño de 9 años mato a su hermano de 13 en
Sevilla valle, fíjense Vds. imitando un programa de
televisión.
Simplemente aquí
tenemos la televisión que vamos a hacer los educadores
con la televisión, hay una psiquiatra argentina, que
nos habla un poquito sobre lo nefasta que es la televisión
para los niños. Fíjense la televisión
se ha convertido en el elemento de entretenimiento de los
bebes recién nacidos, hace poco una amiga contaba que
su bebe de un mes, lo amarraba a la sillita y lo sentaba delante
del televisor, para ella poder hacer sus quehaceres, para
poderse arreglar, bañar y lo decía con mucha
alegría, es más el niño estuvo en mi
casa y lo coloco delante del televisor y por supuesto los
ojitos no los quito de la pantalla. Lo que dice la doctora
Soffer es que estos niños no les permite tener una
identificación, porque?, esa identificación
proyectiva el niño la va identificando con personas,
con situaciones familiares, con su mama, con sus hermanitos,
con la situación familiar, no permite la televisión
que esa identificación se de, porque induce a creer
que somos otras personas, el caso del niño que se cree
Power Ranger y mato a su hermano. Yo tengo en mi familia un
caso muy particular, un sobrino que estaba en su colegio y
se tiro del 2ª piso porque creía que era Superman,
entonces la televisión no podemos quitarla lugar, cierto
resulta difícil la verdad que tiene muchas desventajas.
Yo puse como desventaja,
la inmovilidad que le va a traer problemas motores y de obesidad,
porque mientras esta sentado en el televisor, no hay quien
lo levante de ahí a hacer absolutamente nada, muchísimo
menos a hacer una tarea. Y se come todo lo que haya en la
nevera, y lo que haya en la despensa de la casa, entonces
lo substrae de otras actividades limitando el crecimiento
y el desarrollo mental y físico que debe tener.
Hay una distorsión
de la realidad porque incita al niño a cometer actos
imprudentes y pendencieros. Hay algunas perturbaciones en
la investigación de la doctora Soffer que produce la
excesiva televisión o la televisión sin orientación
adecuada porque posteriormente voy a darles algunas pautas
de algunas investigaciones sobre como deben ver los niños
la televisión, entonces:
-Dificultades escolares,
porque mientras se ve televisión no hay concentración
, no hay ganas de estudiar.
-La organización
intelectual es deficiente.
-Produce trastornos
de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia.
-El niño va
perdiendo la capacidad de análisis, y se va convirtiendo
en una persona que se alimenta de puro programa, que en ningún
momento le hacen nada para que reflexione.
-Las perturbaciones
que ocasiona son consecuencia de observar la televisión
sin ninguna orientación del adulto.
Mirar la televisión
se convierte en un acto critico cuando:
No nos dejamos anestesiar
por las imágenes y por los contenidos de las palabras,