APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA 1 Introducción Para poder evaluar tanto la capacidad de análisis fonológico del alumno/ a, como la habilidad lectora inicial de éste para reconocer palabras y frases, hemos diseñado y creado esta prueba en soporte informático, que nos permite conocer al detalle la evolución de cada uno de los sujetos en estos aspectos. En la elaboración de esta aplicación informática, se han tenido en cuenta los protocolos de evaluación del LOLE (Del lenguaje oral al lenguaje escrito) [i] , así como introducido pruebas de competencia lectora relacionadas con los procesos sintácticos implicados en la lectura (asociación de dibujos con frases y segmentación de frases). El LOLE consiste en un método de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura que incluye los protocolos de evaluación de la misma y de la competencia lectora. La aplicación consta de una serie de pantallas en las que el niño/ a interacciona con la pantalla del ordenador junto con un evaluador. Una vez que se ha finalizado la prueba se crean una amplia variedad de informes con diferentes resultados de la misma, al mismo tiempo que se graban dichos resultados en una Base de Datos. La aplicación informática se ha dividido en 2 partes fundamentales: q Evaluación de la conciencia fonológica q Evaluación de la competencia lectora Cada una de estas partes permite evaluar, tanto la capacidad de análisis fonológico del alumno/ a, como su habilidad lectora para reconocer palabras, así como el grado de decisión léxica y la separación de palabras dentro de la frase. Cada una de estas partes, consta de diferentes cuestionarios que permiten valorar las diferentes habilidades del alumno referidas a su competencia en conciencia fonológica y lectora. A lo largo de esta comunicación describimos cada uno de estos cuestionarios. La utilidad de esta aplicación radica en que nos permite conocer el rendimiento del alumno antes de programar actividades que permitan optimizar el desarrollo de estas capacidades tan esenciales en el aprendizaje de la lectura. Esta evaluación debe ser individual, y es especialmente aconsejable cuando existan signos de ciertas dificultades por parte del alumno prelector con el lenguaje oral y/ o con el inicio de la lectura. Hasta el momento esta aplicación informática como tal, se ha utilizado como herramienta para medir la conciencia fonológica y competencia lectora en alumnos/ as de Educación Infantil dentro de una investigación de la tesis doctoral que lleva por titulo “Los métodos de enseñanza de la lectoescritura y un procedimiento para su articulación”. 2 Evaluación de la conciencia fonológica y de la competencia lectora. Como sabemos, resulta de vital importancia de cara a la intervención, precisar lo más pormenorizadamente posible el lugar en donde se localizan las dificultades lectoras y detectar el tipo de errores que el niño/ a comete. La evaluación de las dificultades afirma Defior(1996) no puede reducirse a un diagnóstico general del nivel lector sino que debe descender a los detalles y establecer con precisión donde reside la dificultad. Por tanto, es necesario, prosigue Defior, registrar con exactitud todas las respuestas que proporcione el niño/ a y determinar el funcionamiento de las dos rutas de acceso léxico y, si por ejemplo un sujeto tiene un déficit en la ruta fonológica, habría que localizar concretamente cuales son las reglas de conversión grafema-fonema donde tiene la dificultad. Desde la perspectiva cognitiva, apenas se han generado pruebas de diagnóstico estandarizadas, la mayoría de las pruebas existentes en el mercado no se apoyan en un modelo claro y explicito de la lectura sino que más bien son el análisis racional de las demandas lectoras. (T.A.L.E., 1980; EDIL 1, 1987, entre otros). Cuetos, Rodríguez y Ruano (1996) sí describen los procesos cognitivos que intervienen en la lectura y crean PROLEC (Evaluación de los procesos lectores). Se han encontrado multitud de hallazgos sobre la influencia de las habilidades fonológicas en el aprendizaje de la lectura, aún teniendo en cuenta las diferentes metodologías empleadas. (Alegría, Pignot y Morais, 1992: Bryant y Bradley, 1985; Stanovich y cols, 1984; Sánchez, 1990; Rueda, 1995) Ortiz (1994) al estudiar la direccionalidad de la relación entre conciencia fonológica y lectura encuentra que ésta depende del nivel de conciencia fonológica que se estudie, y del momento en que sea medido cada uno de los niveles de esta habilidad: antes o después de recibir instrucción lectora. En un estudio, este autor, encontró que la conciencia silábica de los niños prelectores mantiene una relación causal con la lectura, y que la conciencia fonémica de los niños que habían recibido instrucción lectora mantenían también una relación causal directa con la lectura. Otras autoras han comprobado en sus estudios que el dominio alcanzado en ciertas habilidades metafonológicas predice el nivel de competencia lectora que se alcanza al finalizar el primer curso de aprendizaje formal de la lectura. (Mayor y cols, 1996; Mayor y Zubiauz, 1998). Dada la convergencia que existe en señalar las habilidades fonológicas como uno de los elementos clave en el aprendizaje de la lectoescritura y en la explicación de sus dificultades, están surgiendo una serie de programas que tratan que los niños se hagan más conscientes de las unidades que componen el lenguaje y puedan manipularlas. Para evaluar la conciencia fonológica existen múltiples test que han sido publicados en diferentes lenguas, pero apenas existen en lengua española pruebas de evaluación de los diferentes niveles de conciencia fonológica. Jiménez y Ortiz (1995) crean la prueba PSL (Prueba de Segmentación Lingüística), con la finalidad de evaluar los distintos niveles de conciencia fonológica. La aplicación informática que se presenta, evalúa conjuntamente tanto la conciencia fonológica como la competencia lectora en niños/ as de Educación Infantil. 3 Pantallas del protocolo de evaluación de la aplicación informática. Para las pruebas de evaluación de la conciencia fonológica se han tenido en cuenta, como hemos dicho en la introducción, los protocolos de evaluación del LOLE. En relación a este tema de conciencia fonológica, pueden consultarse otras pruebas (Bryant y Bradley (1980), Sebastián Maldonado (1986), Soto y cols. (1986), Cuetos (1990), Domínguez (1992) y Jiménez (1995). Para la evaluación de la competencia lectora, se evalúa el conocimiento de letras, palabras y pseudopalabras (seleccionadas del LOLE). Con estas pruebas se pretende evaluar el procesamiento léxico, con el fin de comprobar el funcionamiento de las dos rutas de reconocimiento de palabras. En la aplicación informática, hemos incluido además una prueba de estructuras gramaticales para evaluar el funcionamiento de los procesos sintácticos que intervienen en la lectura, así como una prueba que consiste en separar las palabras dentro de la frase. Puesto que las palabras no suelen aparecer aisladas sino formando parte de oraciones, es necesario conocer la capacidad que tiene el niño/ a para asignar los papeles sintácticos a las palabras que componen una oración. Por ello decidimos incluir en este cuestionario una prueba de estructuras gramaticales (asociación de dibujo con frase). En cuanto a la prueba de separar las palabras dentro de la frase, la hemos considerado pertinente al tratarse de un procedimiento de evaluación que nos permite comprobar la generalización de lectura de palabras a la identificación de palabras en frases. Como venimos explicando, esta aplicación informática consta de dos partes fundamentales que evalúan, conciencia fonológica y competencia lectora. A su vez, cada una de estas partes consta de diferentes pantallas que permiten valorar las diferentes habilidades en ambas áreas. q Primera pantalla de la evaluación de IMAGEN 1_RIMA.JPG q Segunda pantalla de la evaluación de Conciencia Fonológica: Identificación de sílaba al inicio y al final. q Tercera pantalla de la evaluación de q Cuarta pantalla de la evaluación de q Quinta pantalla de la evaluación de q Sexta pantalla de evaluación de la competencia lectora: Conocimiento de letras mayúsculas y minúsculas, lectura de palabras regulares, complejas y pseudopalabras. IMAGEN 2_COMPETENCIALECTORA.JPG q Séptima pantalla de evaluación de la competencia lectora: Asociación de dibujos con frase (procesos sintácticos, estructuras gramaticales) y Separación de palabras dentro de la frase. IMAGEN 3_ESTRUCTURAGRAMATICAL.JPG 4 Pantalla de “impresión Informes”. Una vez el alumno/ a ha realizado la prueba de evaluación, todas sus puntuaciones obtenidas quedan recogidas en una base de datos. Con las puntuaciones obtenidas, la aplicación informática ofrece la posibilidad de imprimir, visualizar o exportar los informes individuales de cada una de las sesiones de un alumno determinado, así como un informe completo de todas las sesiones. IMAGEN 4_INFORMEINDIVIDUAL.JPG IMAGEN 5_INFORMEGRÁFICO.JPG Además los resultados pueden ser exportados a un fichero con un formato determinado (fichero CSV), para que estos resultados sean importados en aplicaciones de análisis estadísticos como SPPSS, Excel, etc. [1] LOLE, Mayor Cinca, Mª Angeles y Zubiauz de Pedro, Begoña . Protocolo de Evaluación de la conciencia fonológica y de la competencia lectora 5 Referencias bibliográficas q Alegría, J., Pignot, E. y Morais, J.(1992). “Phonetic analysis on speech and memory codes in beginning readers”. Memory and Cognition, 10 (5), 451-456 q Bryant, P. y Bradley, L. (1985). Children’s reading problems. (Trad. Cast.: Problemas infantiles de lectura. Madrid, Alianza, 1998). q Cervera y Toro, J. (1980). Test de análisis de la lectoescritura (T.A.L.E.). Madrid: Visor. Evaluación individual de varios subaspectos de la lectoescritura de 1º a 4º de E.G.B. q Cuetos (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española. q Cuetos, F. Rodríguez, B. y Ruano, E. (1996). PROLEC: Evaluación de los procesos lectores. Madrid: TEA q Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe q Domínguez, A. B. (1992). La enseñanza de habilidades
de análisis fonológicas en el aprendizaje de la lectura
y de la escritura. Programa para q González Portal, M.D. (1987). EDIL 1. Madrid: TEA. Evaluación de las dificultades individuales de lectura. q Jiménez, J.E. y Ortiz, Mª R. (1995) Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. q Maldonado, A., Sebastián, E. y Soto, P. (1992). Retraso en lectura: evaluación, y tratamiento educativo. Madrid: UAM. q Mayor, M. A., Zubiauz, B., Viñuela, T., Prieto, T., Rodriguez, O. y de Santiago, P. (1996). Facilitando el acceso a la lectura mediante la enseñanza explícita del conocimiento fonológico en Educación Infantil. En M. Pereira (Ed.): Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego. Universidad de Santiago de Compostela. q Mayor, M. A. y Zubiauz, B. (1998). Aprendizaje de la lengua escrita: Efectos a largo plazo de la enseñanza de estrategias metafonológicas. Comunicación presentada en el II Encuentro Internacional sobre Adquisición de las Lenguas del Estado. Barcelona. q Mayor, M.A. y Zubiauz, B. "LOLE. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Un programa de instrucción en conciencia fonológica y preparación a la lectura para alumnos prelectores". en prensa q Ortiz, M (1994): Conciencia fonológica y conciencia del
Lenguaje Escrito en el Aprendizaje de q Rueda, M.(1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú. q Sánchez, E. (1990) Estrategias de intervención en los problemas de lectura. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (eds.): Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades Educativas Especiales. Madrid: Alianza. q Stanovich, K., Cunningham, A. y Cramer, B. (1984). “Assesing phonological awareness in kindergarden children: Issues of task comparability”. Journal of Experimental Child Psychology, 38, 175-190. [i] LOLE, Mayor Cinca, Mª Angeles y Zubiauz
de Pedro, Begoña . Protocolo de Evaluación de la conciencia
fonológica y de la competencia lectora
|
|