Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Unidad de Primera Infancia y Educación Familiar

Nº 5/ julio-agosto de 2002.
La Mujer, el Trabajo y la Primera Infancia:
El Nexo en Países Desarrollados y en Desarrollo (II)

(Continúa de la Nota nº 4)

La mayoría de las mujeres trabajadoras en los países desarrollados, particularmente en el Asia - Pacífico y en África, no tienen empleos remunerados. Las mujeres trabajadoras de estas regiones se dedican principalmente a labores agrícolas no remuneradas en calidad de cooperadoras al trabajo familiar. En África al Sur del Sahara, la mayor parte de la población femenina económicamente activa (68 %) se encuentra asociada con la agricultura. (1) En Asia y el Pacífico, mientras más bajo el nivel de ingresos del país, más pronunciada es esta tendencia, alcanzando el empleo femenino en este rubro cerca del 78 % en los países menos desarrollados (ver Tabla 2).

Tabla 2: Población Femenina Económicamente Activa por División de la Industria en Asia y El Pacífico (1990), como % de toda la industria.(2)

Grupo de Ingreso
División de la Industria
  Agricultura Industria Servicios
Menos Desarrollados 77,8
13,5 8,6
Ingresos bajos 73,7 14,2 11,9
Ingresos medios 65,7 15,3 18,8
Ingresos altos 9,9 26,4 63,5
Total ESCAP (3) 64,6 15,7 19,6
Referencia: Statistics on Women in Asia and the Pacific 1999. Naciones Unidas.
Fuente: Economically Active Population 1950-2010 (1996). Ginebra. OIT. / World Population Prospect: The 1998 Revision, División de Población de las Naciones Unidas

Según información disponible para algunos países en desarrollo sobre la situación del empleo, las mujeres trabajadoras que desempeñan algún tipo de trabajo asalariado representan menos del 10 % (ver Tabla 3). Sin embargo, no en todos los países en desarrollo se observa esta preponderancia de mujeres no asalariadas en forma consistente. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres que realizan labores no remuneradas como trabajo de cooperación familiar se ha reducido radicalmente, pasando la mayoría de ellas a convertirse en trabajadoras asalariadas o autoempleadas. Sin embargo, la presencia de un creciente sector informal en la región (4) sugiere que las mujeres contabilizadas bajo la categoría de trabajadoras asalariadas pueden no estar en situaciones normales de empleo, sino, más bien en situaciones irregulares como trabajadoras desde el hogar, en el servicio doméstico o sin contrato.

Tabla 3: Empleo Femenino por Categoría Laboral en Países en Desarrollo Seleccionados (1991 - 97), como porcentaje de la totalidad de las categorías de empleo

País
Año
Categoría Laboral
 
Asalariada
Autoempleada
Contribuidora al
trabajo familiar
Bangladesh
1991
1996
5,2
8,7
6,4
7,8
83,3
77,3
Benin
1992
2,6
63,8
28,6
Etiopía
1994
1999
4,0
6,8
25,4
33,1
69,6
59,5
Uganda
1991
1994
4,6
6,7
25,4
39,1
53,3
54,0
Fuente: Key indicators of the labour market 2001 - 02. Ginebra. OIT.


(1) African Development Indicators (2002). Washington D.C. Banco Mundial.
(2) Cálculo basado en la información contenida en la referencia.
(3) Sigla en inglés que corresponde a La Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico.
(4) Del 47,4 % en 1990 al 50 % en 1998. World employment report: Life at work in the information economy (2001). Ginebra / OIT

Se ha asumido que en los países en desarrollo, la proporción de mujeres no asalariadas es mayor a la indicada por la información disponible. En la mayoría de los países, las estadísticas sobre el sector informal provienen exclusivamente de áreas urbanas y muchas mujeres de zonas rurales que desempeñan labores informales no han sido contabilizadas. Adicionalmente, en los países en desarrollo, un gran porcentaje de mujeres participa en actividades económicas que no forman parte de las estadísticas laborales formales, o que ni siquiera se reconocen como una actividad laboral, tales como la agricultura de subsistencia o el trabajo doméstico. A pesar que estas actividades son vitales para la sociedad y para la economía del hogar, ellas carecen de valor de mercado.

Las principales conclusiones derivadas de estas observaciones son, primero, que no se puede asumir que las madres del mundo en desarrollo estén disponibles para servir como cuidadoras de menores a tiempo completo y, segundo, que en los países en desarrollo la demanda por servicios ECCE - FBS (5) entre madres trabajadoras es enorme. Sin embargo, esta demanda se encuentra oculta. En orden a motivar a los gobiernos a aumentar su participación e inversiones en servicios ECCE - FBS, esta demanda oculta (6) debe ser expuesta. Con esta finalidad, se deben elaborar estadísticas laborales más sensibles al género; específicamente, asignando un valor de mercado a las ocupaciones y al trabajo de cooperación familiar no remunerados - -, es decir, a los productos y servicios producidos por las mujeres en el hogar (Myers, 1992). (7)

(5) Ambas siglas en idioma inglés. Cuidado y educación para la Primera Infancia (ECCE) y beneficios y servicios para la familia (FBS).
(6) En zonas rurales, la disponibilidad de parientes y abuelos también contribuye a ocultar la alta demanda por servicios ECCE - FBS.
(7) Myers, R. (1992). The twelve who survive. Londres, Routledge.

También debería generarse información que mostrara que las madres activas en trabajos no remunerados no se encuentran disponibles para asumir las funciones asociadas con el cuidado de niños a tiempo completo. Lo irónico de esta situación es que a pesar de sus dificultades, las madres que desempeñan trabajos no remunerados, particularmente las madres rurales de escasa educación dedicadas a labores agrícolas, tienden a combinar las responsabilidades familiares con las laborales, en forma más frecuente que las madres que desempeñan trabajos remunerados (8). Muchas de estas mujeres simplemente no tienen más alternativa que sobrellevar la doble carga perpetuada a través del mito que las madres "que se quedan en casa" están disponibles para cuidar a sus hijos y no tienen una necesidad especial de recibir servicios ECCE - FBS.

Estas observaciones tienen varias implicaciones en términos de política ECCE - FBS para los países en desarrollo.

(8) Zambia Demographic Health Survey, 1996. Central Statistics Zambia.
(9) O de tres años, como máximo.

En primer lugar, es muy poco probable que - al menos en un futuro cercano - se pueda contar en los países en desarrollo con medidas de apoyo a la familia tales como las licencias otorgadas en países desarrollados a los padres de niños menores de dos años (9). La razón es que, además de las dificultades obvias - como es la escasez de recursos - a los gobiernos de los países en desarrollo se les hace muy difícil entregar este tipo de ayuda familiar dados los problemas técnicos que representa la elaboración de un mapa que identifique la presencia de padres y madres que trabajan en el sector informal sin contratos de trabajo. Los sistemas de otorgamiento de licencias para padres requieren de un sofisticado sistema de administración capaz de rastrear las condiciones y la categoría de empleo de los beneficiarios.

En segundo lugar, en la mayoría de los países en desarrollo los servicios institucionales para niños menores de tres años dado su elevado costo unitario, también quedan fuera del alcance de los gobiernos. En lo que se refiere al cuidado y educación de los niños en sus primeros años de vida, una opción factible es la de entregar a los padres nociones básicas de higiene, alimentación e interacción con el niño. La educación de los padres, que no requiere un sistema de administración sofisticado, por el hecho de poder ser impartida no formalmente, puede tener un impacto positivo considerable en el desarrollo de la primera infancia al convertir a los padres en eficientes educadores de la primera infancia. La educación de los padres no contribuye a solucionar sus problemas de falta de disponibilidad pero, cuando están disponibles, los hace mejores educadores en esta etapa de la primera infancia.

Sin embargo, como se comentaba anteriormente, las madres que se encuentran en condiciones de desventaja - la principal población objetivo de los programas de educación para padres - suelen no estar disponible para asistir a clases. Por esta razón, se han creado programas con base en el hogar orientados a movilizar a las madres para servir colectivamente como educadores de la primera infancia a grupos comunitarios de niños. Este enfoque permite que las madres trabajen mientras sus hijos quedan bajo el cuidado de alguien con al menos un mínimo de capacitación. Sin embargo, los programas con base en el hogar y de educación de padres no deben considerarse alternativas permanentes de reemplazo a las inversiones gubernamentales en cuidado y educación profesional para niños desfavorecidos. Asimismo, para garantizar una buena calidad, estos programas también necesitan el apoyo y la participación del gobierno en la construcción de la requerida infraestructura administrativa.

Finalmente, en el largo plazo, la inversión en iniciativas de educación para niñas y mujeres tendrá un efecto sinergético sobre el desarrollo de los servicios ECCE - FBS. Se ha demostrado que el nivel educacional de las madres se correlaciona negativamente con sus tasas de fertilidad: las madres con educación tienen menos hijos. A su vez, las familias menos numerosas le permiten al gobierno aumentar el gasto por niño en servicios para la primera infancia mejorando de este modo el acceso y la calidad. Las madres con educación no requieren una intensiva educación de padres ni es necesario convencerlas de su importancia, como es el caso de las madres sin educación. Por otra parte, una madre con educación tiene una probabilidad bastante mayor de estar empleada en el sector formal (10), en tanto que su presencia visible como contribuyente a la economía aumenta la demanda percibida por servicios ECCE - FBS y mueve al gobierno a entregar servicios y beneficios familiares.

(10) En los estados miembros de la UE, la posibilidad que las madres con altos niveles de educación trabajen cundo tienen niños pequeños es 2 ó 3 veces mayor que entre madres con bajos niveles de educación.

Las inversiones gubernamentales representan decisiones políticas que urgen de la determinación de prioridades. En orden a impulsarlas, la demanda debe estar claramente formulada. Las terribles estadísticas sobre desarrollo del niño (p. ej., mortandad infantil) pueden revelar la necesidad de contar con servicios ECCE - FBS, aunque lamentablemente la necesidad - por sí sola - no es suficiente para ameritar una inversión por parte del gobierno. Si bien las madres no son las únicas beneficiarias de los servicios ECCE - FBS, constituyen las principales beneficiarias en el sentido que sus voces pueden comunicar la demanda. En este aspecto, alentar a las mujeres, a través de una buena educación, a participar más activamente en el mercado laboral formal no representa solamente una sólida estrategia económica, sino también una buena estrategia en términos de los servicios ECCE - FBS. Asimismo, la inversión en servicios ECCE - FBS, como forma de reforzar el desarrollo positivo del niño, también representa una sólida estrategia económica, dado que en el largo plazo generará ahorros en programas sociales y educacionales de carácter correctivo.

Sección Educación de la Primera Infancia y la Familia,
División de Educación Básica
UNESCO, París

Notas de la UNESCO sobre políticas de la Primera Infancia son una serie de breves notas de temas de políticas acerca de la primera infancia y la familia. Buscan responder las diversas preguntas que los elaboradores de políticas puedan tener acerca de la planificación e implementación de las políticas de la primera infancia y la familia. Si desea mayor información o la versión electrónica de los Notas, sírvase consultar en:
http://www.unesco.org/education/educprog/ecf/html/policy/ecbrief.htm

Sírvase dirigir sus comentarios o consultas a:
UNESCO, Early Childhood & Family Education Section 7, Place de Fontenoy, 75352 PARIS 07 SP, France
F. 33 1 45 68 08 12, fax: 33 1 45 68 56 26, sh.choi@unesco.org

Traducción versión en español: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. UNESCO-Santiago.
 
Entrar en el diccionario
Entrar en la Biblioweb
Descarga de archivos desde la Biblioweb
Buscador Pedagógico de la Biblioweb
Herramientas necesarias para una buena visualización de la Biblioweb





© 2005 - Asociación Madrileña de Educadores Infantiles