La autoestima y las habilidades sociales en edades tempranas
RESUMEN ABSTRACT
La autoestima y las habilidades sociales
en edades tempranas
RESUMEN
El desarrollo de la capacidad social en
el niño de 0-6 años
Supone una toma de conciencia de sí
mismo (Autoconcepto), un conocimiento de sus propios rasgos (Autoimagen)
y un sentimiento de valoración (Autoestima).
El conocimiento y valoración
de sí mismo van a depender de sus referencias de comparación
entre iguales, de la aceptación del adulto y de las expectativas
que sobre él tengan las personas mas cercanas.
El educador y la escuela tienen un
gran reto educativo programando y desarrollando una serie de habilidades
básicas, ya que éstas no son innatas ,sino que se aprenden
y adquieren.
Las habilidades sociales influyen en
el aprendizaje creando motivaciones y experiencias que generan en el niño
sentimientos de satisfacción por sus logros, porque cumple sus
propias expectativas y las del adulto.
Los sentimientos que el niño
tiene de sí mismo influirán a la hora del aprendizaje de
cualquier habilidad y entre ellas, la de aprender a leer.
ABSTRACT
The development of the social ability in
the child (from 0 to 6 years old) means that he becomes aware of himself
(self-concept), a knowledge of his own features (self-image), and a feeling
of valuation (self-esteem).
The knowledge and valuation of himself
will depend on his references of comparison among his equals, on the adult’s
acceptation an on the expectations that , he knows ,his nearest people
have of him.
The educator and the school have the great
challenge planning and developing a group of basic abilities, because
these ones are not innate but learnt an acquired.
Social abilities have an influence on the
learning process creating motivations and experiences. These motivations
and experiences will produce feelings of satisfaction in the child because
of his achievements and because he fulfils his own expectations and the
adult’s ones.
The feelings the child has of himself will
influence him when he has to learn any of these abilities , specially
when learning to read.
CONFERENCIA
La autoestima y las habilidades sociales en edades tempranas
Las habilidades o capacidades
son destrezas que la persona debe ir desarrollando a lo largo de toda
su vida. El desarrollo de la capacidad social en el niño de 0 a
6 años supone en primer lugar una maduración física-neurológica
,porque el hombre recibe información del medio exterior por medio
del Sistema nervioso, esta información se interpreta y reacciona
de manera apropiada entrando en relación con el mundo que le rodea.
El niño va tomando conciencia
o conocimiento de sí mismo progresivamente .Desde que nace el bebé
comienza a conocerse a sí mismo y diferenciándose de los
demás cuándo tiene sensaciones de contacto con la madre
,cuando se mueve, cuando siente sensación de incomodidad o placer
,cuando visualiza ,cuando se reconoce en el espejo, y por fin cuando a
los nueve meses distingue su imagen respecto a la de otros bebés.
A los dos años ya utiliza los
pronombres personales"yo", "tu",para diferenciarse e identificarse ,y
a los tres años, ya no sólo conoce la diferenciación
física sino psicológica pero hasta los seis o siete años,
no comienza a utilizar rasgos psicológicos para describirse.
El conocimiento de los otros sigue
el mismo proceso,
pues se realiza por mera comparación.
Se va pasando de lo concreto a lo abstracto, es decir, de lo físico
a lo psicológico hasta conseguir desarrollar la capacidad de ponerse
en la perspectiva del otro
En esta relación del niño
con el entorno se dan una serie de comportamientos(movimientos, miradas,
balbuceos..)y mas tarde (palabras, caricias.)Por tanto, entendemos que
las habilidades sociales son las formas de comportamiento cuando nos
relacionamos con otras personas, es decir, son conductas que nos permiten
actuar de manera eficaz y satisfactoria en diversas situaciones sociales.
Estas habilidades no son innatas se
aprenden, por eso es el educador quien se ocupa de desarrollarlas. La
importancia de desarrollar dichas habilidades radica entre otras ventajas
en que la persona, en este caso el niño, tendrá mayor seguridad,
aumentará su autoestima y la de aquellos que le rodean, controlará
su propia conducta, se sentirá mas querido y valorado, mas feliz
y por último le ayudará a obtener mejor rendimiento escolar.
¿Donde comienza el proceso de desarrollo
de la capacidad social?
En primer lugar el sujeto debe tener conciencia
de sí mismo, a esto le llamamos AUTOCONCEPTO. Esto supone un proceso
progresivo de separación de la simbiosis inicial en que el bebé
se encuentra con respecto a la madre o quien le atiende.
En primer lugar, reconoce que
hay "otro" en función de que sus necesidades biológicas
estén atendidas..
Fuente de alimento o pecho de la madre.
Fuente de voz o voces conocidas.
Posteriormente existe una atracción
por los objetos que experimenta por medio de los sentidos y rechaza o
anhela dichos objetos arrojándolos o asiéndolos. A partir
de los 8 o 9 meses se ven signos de AUTOCONOCIMIENTO, pues los bebés
muestran interés por su propia imagen..A los 15 meses se reconocen
en una foto o película y a los dos años comienzan los sentimientos
de competencia y frustración cuando consigue o no algo para sí.
en este momento se da una conquista del Yo con la aparición de
oposiciones o rabietas , en las que el yo se conquista al mismo tiempo
que se opone.
En resumen: El autoconcepto supone
una dimensión cognitiva y descriptiva del yo: cómo soy yo,
a quien pertenezco, y esto, tiene una proyección concreta en la
conducta del sujeto.
Implica también el conocimiento
de la propia imagen corporal AUTOIDENTIDAD .Una adquisición del
yo( yo, mío, tuyo) y una conciencia del yo que tiene unas sensaciones,
sentimientos de aprobación o rechazo ante las sensaciones recibidas
.
Para Purkey (1970), "el autoconcepto
es un sistema de creencias que el individuo mantiene acerca de sí
mismo"
Para Rogers (1967)"Es un conjunto organizado
y cambiante de percepciones que se refieren al sujeto, atributos, cualidades,
defectos, capacidades, límites, valores relacionales, que el sujeto
reconoce como descriptivos de sí y que él percibe como datos
de su identidad.
En un segundo momento, a partir de
los dos años, se desarrolla LA AUTOCONCIENCIA, un conocimiento
de sí mismo y de unas características que posteriormente
el sujeto valora por sí mismas y en relación con los valores
de su sociedad . Así se tienen en cuenta rasgos físicos
,LA AUTOIMAGEN como la edad, el género
"soy mayor" "los chicos somos mas fuertes
"...
Sobre la base de la autoconciencia
se le añaden los rasgos sociales como la empatía, la referencia
social ,la aprobación de los adultos, la culpa, la vergüenza
,el orgullo y todo tipo de emociones sociales que le hacen diferenciar
su yo de el de los demás.
Estos sentimientos de ajuste o no a
las normas afianzan aún más la conciencia de si mismo.
El tercer paso después de diferenciarse
de otro objeto, persona, conocer sus características y las de la
sociedad en que vive, el individuo comienza una dimensión valorativa
.A esto le llamamos LA AUTOESTIMA .Esto supone un conjunto de sentimientos
y valoraciones que comienzan por preguntarse :
"¿cómo soy?." "¿en qué medida
valoro mis características?."
"¿Estoy satisfecho de mis capacidades y
mis logros, o por el contrario me siento avergonzado de mis limitaciones
y fracasos?."
La autoestima es en definitiva un juicio
sobre la propia valía según dice L´ecuyer (1984) que implica
aspectos fundamentales de la autoimagen además de las propias aspiraciones,
intereses, sentimientos, cualidades, defectos etc..
También podemos decir que la
autoestima supone la aprobación de los otros y la necesidad de
encontrar estándar personales de ejecución y congruencia
entre lo que uno percibe de sí y lo que uno piensa que debe ser.
Según Palacios, J. (1999),son características
de la Autoestima :
La subjetividad,
Las metas que uno se propone
La importancia que le damos a unos contenidos
u otros..
La subjetividad y las metas propuestas
van cambiando con la edad y las circunstancias, los contenidos son en
principio un todo global y luego se van diferenciando y a raíz
de estas tres características se van adquiriendo unas conductas
bien positivas o negativas.
Estos contenidos con múltiples
facetas o dimensiones tienen que ver con:
-su aspecto físico y destrezas y
habilidades corporales.
-La valoración que los adultos y
compañeros hagan de él."eres gordo", "eres pelirrojo".
-La valoración de su conocimiento
:"eres listo, eres torpe".
Todos estos contenidos y facetas, además
de ser cambiantes, se relativizan con la edad y en función de la
importancia que cada persona le dé en un determinado momento de
su vida. En lo que se está de acuerdo es que hasta los 8 años,
no existe una visión realista de uno mismo que es cuando se establece
la comparación con los demás .
Según el estudio de Coopersmith
son factores determinantes de la autoestima:
el estilo de educación familiar, (que
cronológicamente es el factor que interviene primero en la autoestima.)
Este factor nos va a demostrar cómo
la familia va a ser responsable de la autoestima del niño según
su estilo(democrático o no);el nivel de afecto y comunicación.
Las reglas (permisivas ,flexibles o autoritarias e indiferentes).
b)la relación con los iguales.
Las relaciones con sus compañeros/as son mas significativas
que la propia familia, y a partir de los 8 años las relaciones
de amistad tienen una gran influencia.
c)la relación con los profesores/as
que son el principal punto de referencia durante mucho tiempo al día
.El afecto que el profesor/a le muestra al niño, sus palabras,
su confianza, son un hito importantísimo en el desarrollo de la
autoestima.
d)las personas mas significativas
para él (una tía, cuidadora, abuela/o.) porque inciden
en el afecto del niño ,que necesita de los mayores y de su aprobación.
Otros factores que inciden en la autoestima
son: la inteligencia, la creatividad, la expresividad, el bienestar, la
adaptación personal.
II.- LA AUTOESTIMA Y LAS ESTRATEGIAS
PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE INSERCIÓN SOCIAL .
Para el desarrollo de la capacidad
de inserción social del niño de educación infantil,
es necesario programar una serie de estrategias o habilidades básicas.
Según Monjas I.(1993),estas estrategias pueden ir alrededor de
seis áreas..
1.-Habilidades básicas para
relacionarse con cualquier persona:
Estas habilidades pueden ser: sonreír,
saludar, presentarse, pedirse favores, tener expresiones y hábitos
de cortesía ,etc..
Sonreír es una habilidad
que se aprende por imitación, implica agrado, agradecimiento, aprobación.
La persona que sonríe se hace agradable para los demás y
esto ya implica una conexión. El bebé percibe en la sonrisa
que se le quieren y se le acepta, observa la imagen de la madre/padre
y la imita.
Cuando realiza algo ,mira para obtener
la aprobación o no de su acto y sólo sabe que es bueno o
malo cuando mira la cara del adulto que le sonríe o no.
El saludo indica hacerse
presente, tener en cuenta al otro, acercarse a él/ella, transmitir
el sentimiento de aceptación de alegría por encontrarse.
El niño necesita que el adulto le repita una y mil veces:"¡hola!
¿qué haces?. ¿qué miras?, ¡que guapo/a estás!,etc..
Con estas frases de saludo estamos reforzando
la aceptación y la seguridad de la presencia del otro.
Presentarse sirve para
darse a conocer..Es frecuente enseñar al niño a decir su
nombre para que cuando le pregunten sepa decir quien es. Cuando el niño
responde a ¿cómo te llamas?.Está indicando conocer su yo
y está ocupando un lugar en la sociedad haciendo que se le distinga
de otros.
Pedir o hacer favores Indica
medir nuestras posibilidades y descubrir cuales son las del otro. Se dice
que un niño no reconoce al otro en su juego hasta que no necesita
que le ayuden a cargar, a tirar de algo, a sujetar, etc..
Esta situación natural dará
pie a los educadores/as para enseñar las formas correctas de las
peticiones , la gratitud y la cortesía propias de la sociedad donde
vive.
2.-Habilidades para hacer amigos
En esta área se darán aprendizajes
como :
-Saber hacer cumplidos, alabanzas de otros,
etc..
-Conversar con otros
-Jugar con otros respetando las reglas
del juego,
-Ayudar en el juego o el trabajo, cooperar,
compartir...
El educador/a y los padres deben ayudar
en la búsqueda de cualidades positivas de los hermanos y compañeros.
Esto hará que el niño se sienta seguro entre sus iguales.
Por ejemplo en una pelea, no se debe manifestar por parte del adulto expresiones
como : "Pepito es el malo", sino "Pepito sabrá ser educado,,no
pegará más ".
Esto evitará sentimientos de revancha
propios del niño no socializado y reforzará la imagen del
otro.
Otro ejemplo que ilumina el desarrollo
de esta habilidad es cuando debe aceptar y convivir con niños que
tienen limitaciones o deficiencias..La integración de estos niños
sólo puede hacerse si el educador sabe reforzar bien una imagen
positiva de ellos.
3.-Conversar y Jugar: Es
algo que impregna la vida cotidiana del niño. Estas habilidades
son imprescindibles para establecer contactos con los demás pero
también tienen su lado negativo: el insulto la agresión
y la no aceptación.
La agresión verbal o física
es un problema acuciante en nuestros días que a nadie se le oculta
.Se dice que la culpa la tiene la TV, que hay muchas imágenes de
violencia, que se habla mal en los medio ,se insulta....
Todo esto es verdad, pero en la conversación
diaria de la casa y la escuela, donde el niño tiene la primera
imagen a imitar se deben revisar actitudes.
¿Los mayores se insultan o no guardan las
formas?
¿Hay agresiones?.
Todos sabemos que vivimos una ola de violencia
en la aulas, se escriben libros sobre los malos comportamientos en los
cursos de Secundaria y Bachillerato, pero esto no es mas que un reflejo
de lo que vieron en su niñez.
En nuestra sociedad existe la agresión
ya sea oral o física(maltrato de mujeres y de niños). Existe
la falta de diálogo. Las familias hablan menos entre sí.
En la sociedad existe falta de solidaridad.
Las familias y las sociedades no se ayudan entre sí, no comparten.
La agresividad, la falta de diálogo
y de solidaridad son retos sociales que el niño aprende desde que
es bebé. Sus primeros referentes son la familia y la escuela. Después
de revisar las actitudes de ambos, podemos pedir responsabilidades a los
medios de información.
3.-Habilidades conversacionales :
Lo que Monjas(1993) nos indica en términos de relación
con otras personas, podemos aplicarlo al desarrollo de las habilidades
lingüísticas en el bebé. El desarrollo de la capacidad
lingüística no es sólo biológico sino que tiene
un factor netamente social. El bebé tiene capacidad de emitir sonidos
pero no lo hará si no los oye. Puede articular palabras pero no
logra esto si no las escucha. al fin, decide hablar porque necesita comunicarse,
decir qué quiere, cuál es su necesidad, etc..
El educador debe acompañar el
proceso lingüístico del niño enriqueciendo su potencial
comprensivo y expresivo.
Vygotski dice que los niños pequeños
usan el lenguaje no sólo para comunicarse sino también para
guiar, planificar y controlar su propia actividad, además el lenguaje
le permite una codificación cada vez mas compleja de la realidad.
No nos extendemos mas pues no es cuestión
de este momento tratar el desarrollo de la capacidad lingüística,
sólo apuntar que el ambiente será otro responsable de la
evolución. Todos los niños parten de una misma capacidad
lingüística, su grado de desarrollo dependerá del ambiente
que le rodea .
4.- Habilidades relacionadas con
sentimientos emociones y opiniones
Aquí se señalan habilidades
tales como:: la autoafirmación positiva, la expresión de
emociones y sentimientos y afectos, la defensa y respeto de sus derechos..
De todos ellos para la Etapa infantil señalamos:
La autoafirmación y la autoexpresión.
Una autoafirmación asertiva es una conducta que implica la expresión
de sus sentimientos y la defensa de sus propios derechos, pero teniendo
en cuenta el respeto a los derechos del otro.
Sabemos si un niño tiene una buena
conducta social si se observa que tiene un buen autoconcepto, una alta
autoestima, se hace a sí mismo autoverbalizaciones positivas:
"Soy guapo", "estoy bonita con este vestido",y
por otra parte, si quiere a los suyos y tiene una buena opinión
de ellos:"mi primo es el mas fuerte".
5.-Habilidades para solucionar problemas:
El niño desde los primeros años de vida va a tener que reconocer
que existen situaciones conflictivas con los otros:
-Querer el mismo juguete.
-Que le coja en brazos su mama, igual que
a su hermanito pequeño...
Esas situaciones conflictivas las debe
solucionar y realizar poniendo en juego un pensamiento y actividad alternativa
,de otro modo se volverá agresivo o pasivo.
Elegir una solución, buscar una
alternativa va a ser una labor de integración social que ponga
en juego para integrar sus celos y envidias .
El educador/a y los padres serán
los mejores mediadores para aplicar estrategias que por una parte le hagan
sentirse querido al igual que el otro, y por otra, sienta la autoestima
necesaria como para no sentirse menos que el otro.
En este aprendizaje la función de
la autoestima le servirá de poderoso resorte para ir delimitando
su propio lugar en la sociedad respetando el lugar del otro.
6.- Habilidades para relacionarse
con los adultos
En la obra de Monjas (1993), se desarrollan
habilidades como: la cortesía y refuerzo al adulto, conversación,
petición , solución de problemas...
En el niño de 0-6 años
es importante la relación con el adulto. Cuando el niño
interactúa con sus desencadenantes de contento o enfado, de atracción
o rechazo manifiesta conductas externas con las que el adulto puede discernir
que le está ocurriendo y qué desea. Por tanto, los contextos
de interacción del bebé con su entorno y concretamente con
las personas que le atienden, son los que colaboran para que cada sujeto
pueda alcanzar sus expectativas de éxito.
El grado de satisfacción que
el niño proporciona al adulto será el elemento básico
para modelar su contento, temor, agrado. Desde el punto de vista del aprendizaje
la interacción social, proporciona al niño información
para integrarse en su mundo y su cultura.
III.-LA AUTOESTIMA Y EL APRENDIZAJE
Desde el punto de vista del aprendizaje
y el rendimiento escolar, el desarrollo emocional del niño (autoconciencia,
autoestima, empatía, sentimientos de aprobación y desaprobación,
lenguaje etc.)van a condicionar su personalidad y su carácter,
pero también van a incidir en la evolución de su inteligencia.
El aprendizaje del niño tiene lugar
en un plano social e individual, es decir, primero se le ayuda a resolver
su adaptación a la sociedad, o lo que es igual, se le enseña
y luego va aprendiendo por sí mismo, es decir, aprende a aprender.
Los factores que influyen esencialmente
en el proceso de aprendizaje de un sujeto son esencialmente: la inteligencia
y su motivación para aprender. La inteligencia va a depender en
gran parte de la herencia, y la motivación del estímulo.
Es tarea de la educación proporcionar
los estímulos necesarios para que se realice el aprendizaje.
Diferentes estudios desde los años
60 a los 90 entre los que podemos citar a Muller Gimeno Sacristán(
1976-78), Beltrán (1984), Aranda (1996), relacionan el autoconcepto
con el rendimiento.
Martínez Santos, (1987), organiza
los diferentes aspectos del desarrollo emocional en tres momentos.
1.-El autoconcepto y el rendimiento
2.-La autoestima y el éxito o fracaso.
3.-Otras variables que se relacionan con
el aprendizaje .familia, escuela. Ambiente...
En el primer momento se afirma
que los sujetos que tienen un autoconcepto positivo rinden mejor en las
tareas escolares y a su vez se da la respuesta en sentido inverso, un
buen rendimiento hace que se tenga una mejor imagen.
En la etapa que
nos ocupa estas afirmaciones deben trasladarse al campo de la motivación,
la facilitación de nuevas experiencias ofrecidas al niño,
la revisión de programas, métodos y currículo.
Las nuevas experiencias pueden impulsar
al niño hacia delante y poner deseos de curiosear, indagar, descubrir
,o por el contrario, puede llevarse hacia atrás si son negativas
para él.
La motivación dada por el adulto
y seguida por el niño favorecerá claramente el rendimiento
en cuanto a aprendizajes, y esto traerá como respuesta un mayor
autoconcepto y autoestima.
La revisión de programas, métodos
y currículo en general nos hace prever que a estas edades cobre
mayor importancia los aprendizajes que atañen a su madurez personal
que a su nivel cognoscitivo, sin olvidar aquellos conocimientos o habilidades
que son base de los futuros aprendizajes básicos.
Por ejemplo, la relación entre el
desarrollo de la percepción visual y auditiva, así como
la motriz gruesa y fina van a influir en el conocimiento del medio y en
el aprendizaje lector.
En un segundo momento
,la autoestima se une al sentimiento de éxito o fracaso.
La educación proporciona al niño
la idea de qué es éxito o fracaso. Los sentimientos que
el niño tiene de sí mismo influirán a la hora de
aprender cualquier habilidad y entre ellas la de aprender a leer.
"Ya sé leer". "Escribo mi nombre".El
triunfo genera satisfacción no sólo al niño sino
a los adultos y esto proporciona al niño la alegría de haber
logrado las expectativas que los mayores tienen sobre él.
El niño que está satisfecho
de sus logros, es mas activo, alegre, curioso, participativo, arriesgado.
Por el contrario el niño que tiene
sentimientos de fracaso ante sí mismo se torna pasivo, solitario,
hipersensible, independiente, inseguro, triste.
Purkey (1970) dice: el niño ante
el fracaso alimenta actitudes negativas hacia sí mismo y hacia
sus condiciones intelectuales, se siente incómodo, no integrado
en el grupo de iguales y resulta inadaptado.
La respuesta que debe dar el educador/a,
es la revisión de cómo hacer para que el niño se
sienta feliz en el medio escolar y no sufra experiencias negativas traumáticas
(reñirle porque no aprende, llamarle torpe..)
Las otras variables que se relacionan
con el binomio autoestima-aprendizaje son: La familia: Se constata
que las familias que tienen una aceptación positiva del niño,
que le plantean normas bien definidas, que establecen el respeto y la
flexibilidad, que desarrollan una actitud positiva hacia los aprendizajes
y se interesan por ellos, ejercen una aportación importante en
la formación del autoconcepto , la autoestima y el rendimiento
escolar del niño.
Otra variable es el maestro/a ,y
la escuela : El centro educativo es el lugar donde se construye,
a partir de la curiosidad innata del niño, los primeros aprendizajes
,y la figura que media en este intento es el maestro/a.
La autoimagen y la autoestima del niño
van a depender de los métodos que se empleen, el clima de aula,
la seguridad que tiene el niño. Felker( 1974) hace una recomendación
a los maestros :
"Alábese a sí mismo y
ayude a los alumnos a realizar una valoración objetiva Enséñese
a fijar metas alcanzables, elogiarse y elogiar a los demás cuando
se consiguen ".
Otra variable es el clima de aula
Un buen clima de aula es aquel donde el niño se siente seguro,,dueño
de la situación donde juega y trabaja, donde el juego consiste
esencialmente en observar, descubrir, y aprender jugando. En este clima
el educador debe tener en cuenta aspectos físicos como: la disposición
del aula, luminosidad, orden, limpieza, decoración, y otros aspectos
metodológicos como la organización de espacios y rincones,
libertad, actividad, respeto al ritmo personal del niño, control,
afecto, alegría..Con estas características el niño
es capaz de aprender y aprender a aprender .
Por tanto, podemos concluir diciendo que
la escuela y el educador, junto con la familia son artífices y
responsables de la construcción del autoconcepto y autoestima en
el niño.
Del éxito o fracaso en esta construcción
va a depender el aprendizaje escolar .
BIBLIOGRAFÍA
ARANDA REDRUELLO,R.E.(1996).Estimulación de aprendizajes
en la Escuela Infantil . Escuela Española. Madrid.