La educación no formal. Experiencias latinoamericanas de atención a la infancia: La no escolarización como alternativa
EL CONTEXTO ACTUAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
La Región de las Américas tiene muchos
contrastes: coexisten un panorama de avances políticos y económicos,
con desafíos sociales derivados de la heterogeneidad, diversidad
y condiciones de extrema pobreza y de la violencia que en los últimos
años se incrementó. Las cifras demuestran grandes diferencias
de equidad entre países, dentro de cada uno de los países
e incluso dentro de las mismas ciudades, municipalidades.
Los datos publicados por UNICEF, a diciembre de 1999,
informan que la población total de la Región de las Américas,
incluyendo Canadá y Estados es aproximadamente de 802,811
millones. De éstos, 304,591 (37%) corresponden
a Estados Unidos y Canadá. América Latina y El Caribe suman
498,220 millones. La proyección de la población total al
año 2005 se calcula en 1,068,6 millones para toda la Región
y en 689,6 millones para América Latina y El Caribe. Considerando
los datos actuales el 68% (338,6 millones) de la población de América
Latina y Caribe se concentra en Brasil (165,8 millones), México
(95,8 millones) Colombia (40,8 millones) y Argentina (36,1 millones),
los demás países (29) conforman el 32% de la población.
(Ver anexo 1 Datos de población y algunos indicadores básicos
en América)
Según el análisis de los datos que presenta
el cuadro 1, América tiene más de 35 países organizados
en 3 regiones: América del Norte (Canadá y Estados Unidos),
Latinoamérica (con 18 países) y la región del Caribe
(con 15 países, incluidos Cuba y República Dominicana).
Países que varían entre 274millones de población
total en USA y 165 millones en Brasil a 39 mil en Saint Kitts, 67 mil
en Antigua y Barbuda ó 230 mil en Belice, expresión de diferencias
que podemos apreciar en todo orden de análisis. La población
menor de cinco años de toda la Región es de 76,321 millones
aproximadamente (9.5 %) y la de 18 años de 78,400 millones (33.7%),
lo que equivale a decir que más de la tercera parte de la población
es joven. Conviene recordar que un informe del Instituto Indigenista Interamericano
(III) publicado en 1998, informó que la población indígena
en América es de más de 40 millones pertenecientes a cerca
de 400 grupos indígenas. Otro grupo importante de la población
la conforman los afro-americanos lo que caracteriza a la Región
como multiétnica, multicultural y multilingüe.
La mortalidad infantil de menores de cinco años
es un indicador sensible del estado de salud y también presenta
amplias variaciones en la Región, la mediana entre los 35 países
de la Región es de 34 por mil. Esta media incluye países
como Haití donde mueren 130, Bolivia 85, Guyana 79, USA 6, Canadá
8 por cada mil. Como se puede apreciar la variación respecto a
las probabilidades de supervivencia es comparativamente de abismal diferencia
entre muchos países. Los países con más altos niveles
de mortalidad se asocian con bajos niveles de alfabetización, por
ejemplo: 47% en Haití y 75% en las cifras de mujeres de Bolivia.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas,
informó que la esperanza de vida al nacer en América Latina
es en promedio de 66.4 años para los hombres y 72.9 para las mujeres.
En América del Norte este promedio es de 73.6 años para
los hombres y 80 para las mujeres. Dentro de la Región los países
con mayor esperanza de vida al nacer son: Canadá (76.1h y 81.8m),
Costa Rica (74.5h - 79.2m) y Estados Unidos (73.4h- 80.3m), en tanto que
los promedios más bajos están ubicados en Haití (52.8h-56.0m),
Bolivia (59.8h- 63.2m), Brasil (63.4h-71.2m), Guatemala (64,7h-69.8m)
Otro indicador básico que influye en las condiciones
de vida es el acceso al agua potable que en la Región tiene una
mediana de 81.2%, pero cuando se analiza las situaciones urbana rural,
se observa que el 95% de la población urbana cuenta con este servicio,
mientras que en el área rural solamente el 67%. Dentro de cada
los porcentajes son más preocupantes, por ejemplo Brasil (25%),
Haití (28%), Perú (33%), Argentina (29%).
Como promedio, América Latina y el Caribe tiene
los niveles de ingreso per cápita más altos del mundo en
desarrollo, US$2,000; sin embargo ese elevado promedio encubre el hecho
de que los niveles de ingresos en países como Bolivia, Guyana y
Haití son tan bajos como los países de Africa del Sur del
Sahara. Existen importantes focos de pobreza en el área rural,
indígena, afroamericana, periferias urbanas y ciertas regiones
de pocos recursos; asimismo la distribución del ingreso es críticamente
desigual.
"Respecto del gasto público de los gobiernos
centrales en educación y salud. En 1995, el Banco Mundial informó
que los más altos porcentajes de presupuesto asignados al sector
educación (19.1%) y salud (32%) está en Costa Rica, Ghana
en Africa Occidental (25.7%), Singapur en Asia Sudoriental (22.9%) y Namibia
en Africa oriental (22.2%)".
Las estimaciones sobre la magnitud de la pobreza efectuadas
por la CEPAL indican que entre 1990 y 1994 el porcentaje de hogares en
situación de pobreza de América Latina disminuyó
de 41% a 39%. (la pasada década fue de 35% a 41%). Respecto de
la indigencia se lograron menores avances, ya que se redujo de 18% a 17%.
De acuerdo con estas cifras, en la región, uno de cada seis hogares
no logra satisfacer sus necesidades alimentarias. La pobreza afecta más
a la infancia, las mujeres y las poblaciones marginadas, donde con frecuencia
observamos mayor número de nacimientos, mortalidad más alta,
mayor desnutrición y alto impacto negativo en el desarrollo infantil,
menor cobertura de vacunas, hogares fragmentados, abandono educativo,
bajo nivel de escolaridad, analfabetismo de los padres, hacinamiento,
desempleo.
Vivimos en una región de grandes contrastes,
donde las cifras globales ocultan grandes preocupaciones, por ejemplo
en Estados Unidos, según los datos de "Children in the States"
publicado en la página WEB con fecha abril de 1999, dice que cada
día "14,5 millones de niños viven en estado de pobreza;
11,3 millones de niños no tienen seguro de salud; 8,470 niños
sufrieron por abuso o negligencia; 5,753 son arrestados; 3,436 niños
nacen de madres solteras; 2,756 desertan de la escuela secundaria; 2,430
nacen en estado de pobreza; 1,827 nacen sin seguro de salud; 1,430 nacen
de madres adolescentes; 781 niños nacen con bajo peso al nacer;
443 nacen de madres que no tuvieron cuidado prenatal o fue muy tarde este
cuidado; 280 niños son arrestados por delitos de violencia; 81
nacen muertos; 14 niños mueren en incendios; 13 son víctimas
de homicidio; 6 cometen suicidio y 3 jóvenes menores de 25 mueren
por infección del SIDA".
En este contexto socioeconómico el papel de la
educación es determinante, los sistemas educativos de la Región
han universalizado el acceso a la educación básica, pero
con desafíos grandes en los niveles de calidad. En efecto, indicadores
directos tales como el bajo rendimiento académico, el alto grado
de deserción temporal y la repitencia en el primer grado (50%),
un 33% de escuelas incompletas, especialmente en las zonas rurales (el
30% de éstas). Otros indicadores como la deficiente calidad de
las prácticas de enseñanza-aprendizaje, las condiciones
materiales de la escuela, la no-disponibilidad de textos para los alumnos
y profesores, la falta de uso de curricula pertinentes culturalmente,
inadecuada preparación y remuneración del maestro, las condiciones
de salud-alimentación-nutrición de los alumnos, el tiempo
disponible para aprender (las escuelas públicas ofrecen entre 500
a 800 horas frente a 1200 que ofrece el sistema privado o las escuelas
de países industrializados), la falta de flexibilidad para usar
metodologías más eficientes con los educados, la poca participación
de los padres de familia y comunidad en el acto educativo, también
atentan contra la calidad, equidad y reducción de los niveles de
pobreza.
SITUACION DE LA EDUCACION INICIAL EN LA REGION:
2.1 Política en Apoyo la Infancia:
Las Políticas y compromisos internacionales son una expresión
del consenso de los representantes políticos de los gobiernos.
En los últimos eventos políticos mundiales todos ratifican
la importancia de los primeros seis años de vida del ser humano
y de la relevante labor que cumple la familia, la mujer, la comunidad
y la sociedad civil en dicho propósito. Expresiones de este consenso
son la Declaración de Jomtien, el Foro Mundial de Educación
de Dakar la Convención de los Derechos del Niño que facilitaron
una mayor aceptación política y elaboración de
legislación explícita sobre la importancia del desarrollo,
cuidado y educación de la primera infancia.
La Declaración de Santiago en la Segunda Cumbre de las Américas,
abril de 1998, Chile. , en la cual los Jefes de Estado y Gobierno de
34 países acuerdan "... Facilitar el acceso de todos los habitantes
de las Américas a la Educación Preescolar, Primaria, Secundaria
y Superior". En su Plan de Acción se ratifica el siguiente compromiso:
"Los programas intersectoriales de educación, salud, infancia,
tendrán prioridad en tanto contribuyen a los planes de lucha
contra la pobreza".
La Declaración del Simposio Mundial de Educación Infantil:
Una educación infantil para el Siglo XXI, aprobada por 1,200
delegados representantes de Gobierno, académicos y de instituciones
de la sociedad educativa y civil de 35 países, en marzo de 2000,
en Santiago de Chile, Chile, ratifica los acuerdos de Dakar, Jomtien
y la Convención sobre Derechos de los Niños.
Reunión de Ministros de Educación de Iberoamérica,
del 2 al 4 de julio de 2000 se reunieron en Panamá para tratar
el tema de la Educación Inicial como un derecho, como proceso
que se inicia desde el nacimiento, en el que se forman las bases del
aprendizaje y en el que debe intervenir la familia. Aprobaron que este
proceso debe ser de calidad y con miras a asegurar el desarrollo humano
sostenible.
Como producto de este respaldo político internacional
cada país estableció metas y políticas predominando
la ampliación de cobertura de cinco a seis años de edad.
Brasil, Colombia y Chile incorporaron en la Constitución el derecho
y la promoción de la educación inicial. En Chile se firmó
recientemente el compromiso nacional para llamar al año 2000 el
"Año de la Educación Parvularia"
2.1 Consenso sobre el significado de la Educación
Inicial:
La educación inicial tiene una nueva concepción,
se ubica como el primer nivel del sistema educativo. (Ver Anexo 2:
Normas que respaldan la Educación Inicial) En todos los países
se reconoce su importancia, trascendencia, carácter preventivo,
influencia en el desarrollo humano y empieza a considerarse como un derecho
fundamental. Existe también información teórico-científica
que la sustenta dándole consistencia como un nivel con identidad
propia.
La Inversión en Educación Inicial:
Como consecuencia de la escasez de recursos y la prioridad
otorgada a la educación básica, el nivel de educación
inicial o preescolar ha tenido severas restricciones en el gasto público
que han impedido invertir en la expansión de los servicios con
mayor agresividad. Esta situación ha sido suplida en muchos países
con la inversión privada.
Las fuentes de recursos han sido: i) asignación
de fondos públicos para servicios formales y no escolarizados ii)
fondos de inversión privada que tradicionalmente cubren modalidades
formales iii) aportes comunitarios, iv) donaciones, y en los últimos
años v) prestamos.
En aquellos países donde se considera importante
la inversión pública en la infancia, los presupuestos del
sector educación oscilan entre el 1% y el 15%. Un 3.8% en Bolivia,
9% en Chile, 15% en Colombia y 4.7% en Ecuador.
Las modalidades no escolarizadas o no formales han utilizado
en mayor proporción la inversión del Estado sumado al aporte
de la sociedad civil. Como resultado hay una expansión significativa
de los servicios y mayor cobertura.
El Banco Mundial reorientó favorablemente la
inversión de sus préstamos a proyectos de salud y educación
infantil denominando su estrategia como componentes cruciales para la
mitigación de la pobreza. Es la mayor fuente de financiamiento
a la fecha y cuenta con préstamos a proyectos ubicados en: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, México,
Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Por
otra parte el BID también está apoyando desde 1992 estas
iniciativas a través de donaciones y préstamos en Brasil,
Bolivia, México, Centroamérica y el Caribe.
Tipo de Servicios:
Los servicios se identifican en la mayoría de
los países como públicos, privados y de gestión mixta.
De acuerdo a su ubicación geográfica, los servicios de educación
inicial se concentran preponderantemente en el ámbito urbano con
predominio de servicios formales o escolarizados públicos y privados.
En las poblaciones rurales, indígenas, de frontera, afro-americanas
y urbano marginales con más altos porcentajes de pobreza y vulnerabilidad
predominan las modalidades no escolarizadas.
Aspectos de Cobertura:
Reconociendo que una de las más grandes deficiencias
de este Nivel es la imprecisión de las estadísticas sobre
cuántos niños de cero a seis años son atendidos bajo
cualquier modalidad de atención; los datos de los cuales disponemos
nos muestran que la matrícula y los servicios de educación
preescolar lograron avances significativos, aunque insuficientes, en términos
de cobertura. Los países invirtieron más en las últimas
edades, es decir 5 y 6 años. Configuran así un patrón
decreciente en las edades de cero a tres años, de falta de equidad
en poblaciones indígenas, rurales y marginales lo que requiere
de un esfuerzo sostenido de grandes proporciones para universalizarla.
Según la publicación "Educación
en las Américas" de la OEA en 1998, el porcentaje de niños,
que asiste a la escuela entre los cinco y seis años de edad
alcanza el 60%; si le agregamos las modalidades no escolarizadas, es posible
que lleguemos a cerca de un 80%. Asimismo ha habido un notable crecimiento
en la tasa neta de escolarización preescolar: desde un 2.4% en
1960 a cerca del 23% a mediados de la década de los 90". El análisis
de Peralta-Fujimoto sostiene que un promedio-estimativo del 25% de los
niños menores de seis años, alcanzaron servicios de cuidados
y desarrollo infantil en 1998.
Formación y Capacitación de
Agentes Educativos:
Los agentes educativos para educación inicial
pasan desde aquellos que tienen una relación directa con los niños
hasta los que toman las decisiones políticas. En el nivel de base
están los profesionales formados en normales, institutos pedagógicos
y universidades hasta los voluntarios de las comunidades y padres de familia.
En el nivel de las decisiones tenemos profesionales en el campo educativo
así como de otras áreas afines a ella. También desde
la perspectiva de los programas formales y no formales, la formación
de ellos está en función de la modalidad de atención
a la que se dedican.
Algunos indicadores de la formación de agentes
educativos de la Región son:
Alta concentración de los docentes de educación inicial
especializados en las modalidades formales o escolarizadas (95%).
En respuesta a la diversidad hay esfuerzos, en algunos países,
para formar personal especializado para el trabajo en áreas rurales
e indígenas.
Hay una gran inversión para capacitar al personal profesional
y de la comunidad que trabajo en modalidades no escolarizadas.
Existe en la Región una gran disparidad en los países
respecto a los requerimientos y criterios de formación de los
agentes educativos.
El apoyo de los Organismos Internacionales contribuyó a la
capacitación, la socialización del conocimiento y la información,
la generación de múltiples eventos nacionales e internacionales,
la ejecución y el financiamiento de proyectos de amplia magnitud,
el respaldo a la creación de innovaciones.
Calidad de la Educación Inicial en
la Región:
La Región avanzó en el desarrollo curricular, considerando
las edades de 0 a 6 años y respuestas a las necesidades de atención
integral de los niños, en la práctica pedagógica,
planeamiento, elaboración de materiales educativos para niños
y padres de familia, ambientes de aprendizaje diversos; pertinencia,
relevancia, integralidad, diversificación del currículos
con énfasis en la construcción de la identidad latinoamericana.
Aunque existen debilidades en la evaluación, también hubo
avances en toda la Región.
Respecto de infraestructura o ambientes de trabajo de buenas condiciones,
en ambas modalidades, subsisten desafíos de calidad.
Existen escasos y dispersos estudios o investigaciones que contribuyan
a aportar con información y conocimiento para mejorar la calidad
de los procesos de atención a la niñez y para demostrar
sus resultados, especialmente en las modalidades no convencionales.
Otro apoyo al desarrollo de la educación infantil lo complementó
INTERNET y las páginas WEB al exponer la información a
nivel mundial al alcance de todos. En este campo las páginas
especializadas más significativas fueron las del Banco Mundial
y OEA que contribuyen con información actualizada, múltiples
enlaces a distintas bases de datos -Ministerios de Educación,
salud- Cumbres, Universidades y otros organismos internacionales y especializados.
Las Modalidades Alternativas de Atención en Educación
Inicial:
El continente atraviesa por una situación de
pobreza que obliga a generar estrategias innovadoras para la atención
de la infancia. El 80% de cobertura de atención con niños
de 5 a más años y/o el 25 % de la atención de cero
a seis años, se ha logrado a través de modalidades alternativas
de atención de carácter a) formal o escolarizado; b) no
escolarizado, no convencional o no formal; c) Modalidades informales.
Aunque no existe un trabajo teórico respecto de la clasificación
de las distintas modalidades, la Región ha sido creativa encontrando
respuestas a la amplia diversidad que presenta la realidad socio económica
y cultural.
"Las modalidades formales o escolarizadas se refieren a aquellas que
se desarrollan en una institución especialmente creada (construida
o adaptada) para potenciar al máximo la intencionalidad educativa,
lo que implica un rol directo y permanente del educador (planificador,
aplicador y evaluador de todo el proceso) y la construcción de
un currículum específico para esa comunidad educativa acorde
al diagnóstico realizado."
Modalidad No Escolarizada abarca todos los procesos educativos
y formas de autoaprendizaje realizados fuera de los centros educativos.
Como respuesta hay acciones importantes para necesidades diversas, con
recursos variados. Los programas mas comunes son los dependientes del
sector educación, salud, bienestar, justicia, Desarrollo Humano
y de la Mujer. La flexibilidad de estas modalidades permite adecuar sus
servicios a las características, requerimientos, intereses y prioridades
de los niños, condiciones geográficas, socioculturales y
económicas del medio, así como de los recursos con que cuenta.
Dentro del principio de flexibilidad también la duración,
frecuencia, horarios de funcionamiento, ambientes educativos, locales,
metodología de trabajo, contenidos (salud, higiene, alimentación,
estimulación, afecto, comunicación, etc.) y materiales educativos
se adecuan a las prioridades de los niños y la realidad del contexto
sociocultural.
Las Modalidades de atención informal están relacionadas
con las instancias educativas intencionadas a la sensibilización
de los adultos y como consecuencia a una mayor comprensión y valoración
de la riqueza infantil.
LA EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA
COMO ALTERNATIVA
2.1 ORIGEN DE LOS PROGRAMAS
El primer antecedente de los programas no escolarizados
se remonta a 1965, en Puno-Perú, cuando se inicia un trabajo de
promoción social del campesino a través de CARITAS. Las
madres asistían con sus niños y así surgió
la necesidad de atenderlos. En 1968 se realizó un estudio socio-antropológico
en comunidades quechuas y aymaras y se organizaron las primeras Casas
de Niños con actividades recreativas y complementación alimentaria.
El Ministerio de Educación asignó docentes para el trabajo
con niños de 3 a 6 años. Esta experiencia inicia la incorporación
de voluntarios de la comunidad. El voluntariado respaldado por su propia
comunidad cobra características tan significativas que se llegan
a experiencias en las que la comunidad le trabaja la tierra al voluntario,
mientras éste trabaja con niños de 3 a 5 años.
Paralelamente se preparaba la Ley de Reforma
de la Educación 19326, que proponía experimentar nuevas
estrategias de ampliación de la cobertura con el fin de hacer la
educación inicial más accesible y equitativa. Entre 1965
y 1972, se experimentó con 43 comunidades rurales en la implementación
de las Casas de Niños o Wawa Wasis- Wawa Utas. En 1973 el proyecto
se adscribió al Ministerio de Educación como Proyecto Piloto
Experimental de Educación Inicial No Escolarizada (PROPEDEINE).
Los 21 docentes asignados al proyecto a dedicación exclusiva, iniciaron
los programas no escolarizados en las áreas rurales de Puno. La
mística, intuición y capacidad de trabajo de este grupo
humano contribuyó al éxito del proyecto.
El PROPEDEINE tenía las características
siguientes:
- Realiza actividades organizadas fuera del ambiente
escolar
- Utiliza como estrategia la organización de
la familia y la comunidad para que resuelvan sus propios problemas.
- Participan promotores voluntarios, identificados con
su propia problemática. Deben ser capacitados por personal profesional.
- Los programas son flexibles, integrados, organizados
y adecuados a las necesidades de la población.
- El propósito ideológico es la conservación
del patrimonio cultural de los grupos indígenas.
A partir de ese momento, las experiencias de Puno
cobraron liderazgo para expandir sus resultados a otras regiones del Perú.
En 1974 se inician las experiencias piloto en áreas urbano marginales
de Lima y se eligen 10 zonas estratégicas para iniciar la aplicación
de estos programas. (Rurales, urbano marginales de costa, de frontera,
de selva). En 1975, la participación de la comunidad en estos programas
empieza a consolidarse. Lo mismo ocurre con UNICEF quien ayuda a expandir
la experiencia a otros países. Ya en esa época, los estudios,
sistematizaciones, evaluaciones e investigaciones demuestran que es posible
llegar a los niños de las zonas marginadas a través de una
educación flexible, integral, pertinente culturalmente, que posibilita
la participación de los padres de familia y la comunidad de manera
más protagónica.
En 1978, con el auspicio de UNICEF, el Ministerio
de Educación realiza el I Seminario sobre "Experiencias de Educación
Inicial No Escolarizada en Países de América Latina". En
el evento se presentan experiencias no sólo de Perú y las
10 zonas estratégicas, concurren otros países, y en conjunto,
demuestran que es factible realizar varias alternativas de atención
infantil coherentes con los principios iniciados en el PROPEDEINE. Los
países que participaron de este Simposio fueron: Colombia, Ecuador,
Panamá, Venezuela, México, El Salvador, Guatemala y Chile.
En 1979, con motivo del "Año Internacional
del Niño", se difunde información relacionada con el niño
menor de seis años y se detecta que sólo el 10% de la población
infantil tiene acceso a los servicios, que la mayoría de éstos
se encuentra en las capitales de países y ciudades más importantes.
Se difunden algunas investigaciones de autores latinoamericanos. Estos
estudios demuestran la necesidad de atender al niño desde la gestación
y advierten sobre el fuerte impacto que tiene el medio ambiente en las
experiencias y desarrollo de los niños. Es a partir de estos acontecimientos
que en los países se reflexiona sobre la necesidad de extender
la educación inicial no escolarizada como un medio para combatir
los efectos de la pobreza. Se propone con vigor, la necesidad de realizar
acciones integradas entre los sectores para de este modo, mejorar las
condiciones de vida de los niños, a partir del desarrollo global
y progresivo de las comunidades en que vive.
La educación inicial no escolarizada
florece, durante 27 años se difunde entre los países, se
adopta experimentalmente en América Latina y El Caribe, con diversas
formas adecuadas a cada realidad. En la actualidad ha crecido significativamente,
hay experiencias que pasaron de la escala experimental a la nacional,
sus logros son evidentes al haber integrado sectores, generado nuevas
tecnologías, involucrado a los padres de familia y comunidad. Esta
experiencia educativa ha trascendido de la labor pedagógica, al
desarrollo social, y lo más importante, es una estrategia válida
y viable para llegar a los niños marginados condenados por la pobreza.
2.2 MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA PARA PRECISAR
LA EDUCACION INICIAL NO ESCOLARIZADA
La educación inicial no escolarizada
es un aporte latinoamericano a la educación universal, se nutre
de: la educación permanente, la promoción comunal y la no
escolarización pura. De ellos toma lo siguiente:
a) De la educación permanente:
- Aprovecha al máximo y sin limitaciones
las potencialidades del individuo, la sociedad, sus medios, recursos,
el medio ambiente para aprender continuamente.
- Plantea la formación integral del hombre.
- Sus acciones abarcan todas las etapas de la vida
del ser humano, desde que nace.
- Aprovecha todas las formas de aprendizaje y todos
los recursos de la comunidad.
- Considera como agentes educativos al individuo,
la familia, la comunidad, las instituciones.
- Es flexible, diversificada, dinámica.
- Hace práctico el principio de la democratización,
no excluye poblaciones marginadas.
- Las acciones educativas las realiza el Estado
y la Comunidad.
b) De la promoción comunal:
- Mediante el análisis y la reflexión
de su propia problemática, la población realiza acciones
educativas y soluciona sus problemas y necesidades.
- Mediante la acción educativa mejora las
condiciones de vida de la población.
- La población organizada garantiza un trabajo
grupal y comprometido intencionado hacia los mismos objetivos,
aspiraciones y solución de problemas.
- Respeta las características, valores, costumbres
de la comunidad.
- Potencia y utiliza los recursos de la propia comunidad.
- Armoniza los esfuerzos comunales trabajando conjuntamente
con las instituciones del Estado.
De la no escolarización:
- Extiende el derecho de enseñar y aprender
de todos.
- Respeta la pertinencia cultural.
- Se propone llevar la educación fuera de
la escuela, no hay uso obligatorio de locales, ni horario.
- Propone la adaptación de currículos,
guías y documentos a las necesidades de los niños y
niñas.
- Aprovecha todos los recursos humanos y materiales
de la comunidad.
- Es un proceso que beneficia la autoeducación,
el interaprendizaje libre, de acuerdo a sus propios requerimientos, iniciativas
y posibilidades .
- Permite que la educación llegue a las poblaciones
más marginadas haciendo práctica la equidad
- Facilita la conexión entre los servicios
educativos y los Planes de desarrollo comunal, local, regional, nacional.
- Potencia las virtudes del acto educativo con participación
múltiple permitiendo la acción creativa a iniciativa de
los individuos.
Podríamos concluir señalando que la educación
inicial no escolarizada, dadas las peculiaridades de sus usuarios- niños
desde el nacimiento hasta los 7 años-, no se inscribe en la educación
permanente, la promoción comunal, ni la no escolarización
pura, ya que tiene rasgos de todas estas formas de educación. La
fundamentación es evidente ya que los niños de estas edades
no tienen la madurez suficiente para realizar jornadas de auto-educación
e interaprendizaje sin la presencia del adulto. De otro lado, ningún
teórico de la no escolarización pura, ha precisado la manera
de aplicar dicha concepción a los niños, como tampoco existe
a nivel mundial experiencia alguna sobre la implementación pura
de la educación permanente.
2.3 BASES Y CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION INICIAL
NO ESCOLARIZADA
Los programas nacieron y se diseñaron ante
la falta de equidad de atención a la infancia y la falta de recursos
de los gobiernos. Estos programas surgieron como alternativa temporal,
sus características son: la participación familiar y comunitaria;
la ruptura del tiempo, espacio y ambiente educativo como base de la flexibilidad
en sus metodologías y estrategias; pertinencia y equidad en su
doctrina y operativización. Logran rentabilidad y sustentabilidad,
cuando su práctica es coherente con la filosofía. Una buena
práctica de sus principios alcanza la trascendencia del desarrollo
pedagógico al desarrollo social.
Lo paradógico de estos programas es que con
el transcurrir del tiempo y experiencia han demostrado ser alternativos
para atender la rica diversidad de la demanda.
2.4 Filosofía de los Programas No formales
o no escolarizados:
Se basan en el trabajo responsable y creador de la
comunidad. El éxito de los programas es mayor cuando se da
la participación decisiva de los padres de familia. Esta conjunción
aumenta la eficiencia, pertinencia, oportunidades de supervivencia y desarrollo
del niño, la familia y su comunidad..
- Los padres y comunidad participan tomando decisiones
en aspectos pedagógicos, de organización, gestión
y funcionamiento de los programas.
- Los roles de liderazgo van rotando de acuerdo al
criterio promocional. A mayor rotación, mayor cambio y sensibilización.
- Usan creativamente los recursos comunales y estimulan
el potencial educativo
Responden a necesidades sentidas y realidades concretas
- Brindan igualdad de oportunidades, hacen uso práctico
de la equidad.
- Usan los principios de flexibilidad y funcionalidad
de los conceptos de tiempo, espacio y gestión social
- Hacen práctica la autoeducación y
el interaprendizaje
- Promueven y facilitan la integración y alianzas
para el desarrollo integral humano y colectivo
2.5 Características de los programas:
- Aplican la flexibilidad, democratización,
integralidad, totalidad y participación.
- Brindan servicios, de acuerdo a la alternativa
de organización, a niños de 0 a 6 años, padres de
familia y comunidad.
- Mediante acciones que realizan conjuntamente con
los padres de familia, refuerzan, complementan y/o mejoran la acción
educativa del hogar.
- Estimulan la acción educativa del hogar
a través del animador, promotor, voluntario que generalmente pertenece
a la comunidad y conoce sus costumbres y valores culturales.
- Funcionan en variados ambientes de la comunidad,
ambientes de trabajo agrícola o pecuario, entre otros, viviendas
familiares o locales expresamente construidos.
Respetan la realidad geográfica, climatológica y socio-económica
Aportan al desarrollo integral del niño al desarrollar con
prioridad, acciones de: salud, alimentación, comunicación,
formación de hábitos, socialización, estimulación,
educación..
- Adecúan metodologías de trabajo y
organización de alternativas de atención de acuerdo a cada
realidad.
- Son Programas con participación directa
de los padres de familia y comunidad.
- Forman parte de los Planes de Desarrollo Comunal.
- La comunidad reconoce y respalda al docente que
se responsabiliza del asesoramiento, seguimiento y evaluación del
trabajo pedagógico-social del personal voluntario-promotor y aceptan
su labor orientadora con los padres de familia y la comunidad.
2.6 Ventajas de los Programas:
Son flexibles: Se adecúan
a las necesidades y realidad de los usuarios: desde metodologías
de trabajo, contenidos, ambientes educativos, organización y ejecución,
materiales educativos, horarios, duración hasta la frecuencia de
las reuniones con niños o con padres y comunidad.
Son democráticos: Brindan igualdad
de oportunidades educativas y de atención integral del niño
de las poblaciones más marginadas, hacen posible la práctica
de la equidad con los niños, el núcleo familiar y comunidad.
Es un excelente ambiente de socialización del conocimiento.
Son integradores: Favorecen la armonización
de esfuerzos de la comunidad, sectores e instituciones en acciones mancomunadas
a favor del niño y la familia. Propician y fortalecen las alianzas
entre sectores e instituciones.
Son integrales, totales, globales: Consideran
la formación armónica y equilibrada del niño en sus
aspectos físico, intelectual, afectivo, social, y emocional. Orientan
y capacitan a padres de familia y comunidad en función del niño
y de sus perspectivas de mejorar sus condiciones de vida.
Son participativos: En torno al niño,
involucran y movilizan la comunidad, instituciones, gobiernos locales
y familias en torno al niño, actuando sus miembros como agentes
educativos y gestores de su propio desarrollo.
2. 7 Los agentes educativos, su formación,
capacitación, roles y perfiles
El educador tiene un rol protagónico
en la ejecución de los Programas. La calidad de éstos, depende
de la función social e innovadora que posee el docente para crear
ambientes sanos y estimulantes para el crecimiento humano, de su perspectiva
de respeto del patrimonio cultural, pues deben convertirse en recreadores
de cultura y generadores de transformación social y constructores
de conocimientos. El rol del docente es de liderazgo, es estratégico.
Es de agente de cambio y de articulador con otros agentes y la comunidad.
Dentro de este panorama de exigencias para el cambio,
el docente debe formarse en una perspectiva que consolide las siguientes
funciones:
- Promover, dinamizar y encauzar el cambio de actitud
de los adultos frente a los niños para mejorar sus condiciones
de vida.
- Desarrollar un trabajo educativo que respete la
pertinencia y valores culturales de las comunidades.
- Participar de manera comprometida y responsable
en las acciones de desarrollo social y educativo de: niños,
padres de familia y comunidad.
- Garantizar la capacitación adecuada, de
calidad y permanente del personal voluntario y de la familia. En temas
que no son de su dominio, coordinar con otros agentes y servicios.
- Ejecutar su labor coordinadamente con otros agentes,
representantes de los gobiernos locales y dirigentes de la comunidad.
- Responder a las expectativas de la comunidad y
del personal con el que trabaja coordinadamente.
- Garantizar la continuidad y sustentabilidad de
los programas.
Los programas funcionan, por lo general, con promotores
o voluntarios, agentes comunales, madres, entre otros. Estos representan
el conocimiento e información suficiente sobre su cultura, valores
y pautas de crianza, costumbres del lugar donde se desarrolla el programa.
Éstos también cumplen un papel de liderazgo dentro de su
comunidad.
También en una perspectiva de cambio, los voluntarios
deben prepararse para consolidar su desempeño con las siguientes
funciones:
- Como líder de la comunidad es motivador,
promotor social de base, agente natural educativo.
- Contribuye a mejorar la situación de su
comunidad a través del trabajo con los niños. Debe residir
en la misma comunidad y ser propuesto por ella para ejercer su función
de voluntario.
- Para desarrollar acciones pedagógicas y
sociales de calidad es necesario que tenga un nivel de escolaridad que
le permita comunicarse con los niños y con los demás, prepararse
adecuadamente y si es posible, continuar estudios hasta el nivel superior.
- Demostrar habilidad para el trabajo con niños
menores de 7 años.
- Comprender que el criterio promocional se da a
partir de la transferencia de información, por lo tanto su rol
de voluntariado es temporal y no permanente.
LOGROS Y DESAFIOS DE LA EDUCACIÓN NO
ESCOLARIZADA
a) Logros
Su experiencia trascendió del plano pedagógico al desarrollo
social.
Fortalecen el rol educativo de la familia.
Alternativa viable en respuesta a la pertinencia socio-cultural.
Permite atender las necesidades de los niños, familias, comunidades.
Los documentos técnicos son adecuados y recogen información
del contexto y de las necesidades de los niños.
Hace operativo y funcional el criterio de equidad (llega a las zonas
más vulnerables, pobres y marginales).
Eleva la autoestima del niño, alcanza mejores respuestas sociales,
tiene mejores niveles de competencia escolar, mayor porcentaje de acceso
a la escuela, mejora el status social de la mujer (algunas veces económico)
mejor salud y alimentación para el niño - a, la mujer
y la familia.
b) Desafíos
Se cuestiona el pago al servicio voluntario
Deficiente registro estadístico
Falta de adecuación de las normas administrativas para garantizar
la continuidad, flexibilidad, sustentabilidad de los programas.
Existe preocupación por las formas, estrategias, y materiales
de capacitación.
Existe la necesidad de diseñar políticas para conjugar
esfuerzos entre el gobierno y la sociedad civil .
Existencia de antagonismo con otros programas del mismo nivel y servicios
auspiciados por otros sectores .
EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS DE ATENCIÓN
A LA INFANCIA
3.1 ATENCIÓN HOGAR POR HOGAR
Funciona en zonas urbano-marginales densamente pobladas
y rurales, y en semirurales dispersos.
Un docente tiene a su cargo 8 voluntarios y cada voluntario
8 familias. Los padres, cualquier adulto o niños mayores de 10
años se capacitan para el trabajo con niños de 0 a tres.
Cuentan con material técnico organizado por áreas
del desarrollo: intelectual, socio-emocional y bio-psicomotor, secuenciales
por edades y con actividades que pueden ser evaluadas.
La voluntaria o educadora de párvulos, visita
los hogares 1 vez por semana (varié la frecuencia en algunos países).
Se complementa con charlas grupales y entrevistas, mensuales o quincenales,
sobre: salud, higiene, alimentación, desarrollo, juego y estimulación
del niño y de la niña, entre otros.
EXPERIENCIAS
Perú: "PIETBAF". Chile: "Padres e hijos" (0-6
años). Colombia: CINDE "Niño a Niño" con niños
de 10 a 12 años atienden menores 2 1/2 a 6 años para integrarlos
a las escuelas. "Supervivir" con niños de 8 y 9
grado atienden menores de 6 años (salud: vacunas, alimentación
y desarrollo socio emocional. (Cada agente visita 3 familias). Cuba: 0
- 2 años "Círculos comunitarios"
3.2 ATENCIÓN A TRAVÉS DE LOS PADRES
DE FAMILIA
Funciona en zonas rurales y urbano marginales.
Un promotor o educador comunal (voluntario) realiza
reuniones periódicas y visitas domiciliarias para evaluar y reafirmar
la información a los padres. Atiende un promedio de 20 familias.
Utiliza guías y documentos técnicos orientadores para que
los padres generen actividades de estimulación, salud y mejoramiento
de la alimentación.
Utiliza el apoyo de los medios de comunicación
para sensibilizar e informar a los padres y la comunidad. Cuenta con docentes
y supervisores que capacitan, evalúan y coordinan la acción
interinstitucional.
EXPERIENCIAS
México: "Educación inicial no escolarizada
rural e indígena" (CONAFE). Chile: " Jardín infantil familiar"
(JUNJI), "Intervención temprana madre-hijo", "Padres e hijos. Cuba:
"" Círculos infantiles. Colombia: "Programas de Estimulación
temprana" (CINDE), PEFADI", "Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar
y FAMI" (ICBF). Nicaragua: "Creciendo con amor y alegría". Perú:
"PAIGRUMA y Programas de cuidado infantil." Venezuela: "Programa Familia".
Haití: " Madres vendedoras y Educación de los padres."
3.3 SERVICIOS BÁSICOS DE ATENCIÓN
INTEGRAL RURAL Y URBANO MARGINAL
Funcionan en zonas densamente pobladas del área
rural y urbano marginal.
Ofrecen además del servicio educativo, el de
salud, nutrición, alfabetización, promoción comunal,
proyectos productivos, mejora de condiciones de la mujer, ambientales,
vivienda, agricultura, entre otros.
Participan voluntarios comunales de: educación,
salud, agricultura, actividades productivas, nutrición. Cuentan
con personal docente y técnicos de otros sectores asignados permanentemente
a los programas.
El programa no escolarizado se ofrece a los niños
con diferentes modalidades: grupales para 3 a 6 años, hogar por
hogar para niños de 0 a 3, captación de usuarios en los
servicios de salud, entre otros.
Cuentan con guías y documentos orientadores para
los distintos agentes educativos y técnicos.
Fortalecen el rol y funciones de cada sector en la práctica
de acciones coordinadas.Combinan la acción educativa en la comunidad,
los hogares y centros comunales
EXPERIENCIAS
Cuba: "Plan Municipal de Educación y Círculos
infantiles". Venezuela: Centros, "Atención integral al niños
del sector rural", "Centros Niño y la familia". Colombia: "Proyecto
Costa Atlántica", " PROMESA". México: "Centros de Desarrollo
Infantil del Frente Tierra y Libertad" de Monterrey. Brasil: "Pastoral
del Niño". Chile: "Atención de párvulos de comunidades
indígenas". Haití: "Programa para la sobrevivencia y el
desarrollo del niño". Paraguay: "Centros de Bienestar de la Infancia
y la Familia" (CEBINFA).
3.4 ATENCIÓN FAMILIAR
Funciona en zonas urbano marginales , semi-urbanas y
rurales pobladas.
Los niños de 3 a 5 años se agrupan en
la casa de alguna familia (15 niños promedio).
1 docente o un técnico se responsabiliza de 10
hogares. Tienen complemento de programas de nutrición.
Se orientan al cuidado y desarrollo de los niños,
madres gestantes y lactantes. Las madres reciben apoyo para el programa
de alimentación de los niños o remuneración económica.
En Colombia existen programas de préstamo para mejoramiento de
la vivienda. La comunidad participa en el pago de salarios a las madres,
compra de alimentos, administración, usuarios y ubicación
de los Hogares de Bienestar .
Una variación de esta modalidad consiste en captar
madres usuarias en Centros de Salud, maternidades o postas médicas
y trabajar con agentes comunales o las mismas madres, dirigidos por docentes.
EXPERIENCIAS
Colombia: "Hogares de Bienestar". Bolivia "Programa
de Desarrollo Infantil Integral". CIDI. Brasil: "Cunas domiciliarias"
y "Centros Comunitarios". Venezuela: "Programa Familia." Cuba: "Programa
Social de atención familiar con apoyo de docentes de educación
primaria". "Círculos infantiles ". Perú: Hogares educativos
comunitarios y Programa PAIGRUMA
3.5 ATENCIÓN GRUPAL
Áreas poblacionales populosas/urbano-marginales,
rurales, frontera, indígenas.
Una docente coordinadora de educación inicial
no escolarizada, docente de primaria o Técnico del sector educación
u otra institución se responsabiliza de 8 a 10 madres maestras,
voluntarios o promotores. Cada promotor, voluntario o madre tiene a su
cargo de 15 a 30 niños que los atiende en un ambiente comunal,
iglesia, comedor, centro educativo, mercado, patio, campos de cosecha
o ambiente construido. Generalmente cuentan con mobiliario, materiales
educativos, currículum, documentos orientadores para padres de
familia, voluntarios, personal técnico.
Participa la comunidad en la selección y respaldo
del voluntario, preparación de alimentos, elaboración de
materiales, decisión en la ejecución de otros programas
de apoyo: salud, alimentación , legal, otros.
Existen diseños variados pero generalmente tienen
atención diaria, local y horarios fijos .
El sector líder coordina con otros servicios:
educación, salud, bienestar social, apoyo a la mujer, otros.
EXPERIENCIAS
Colombia: "Jardines comunitarios" ICBF, "Programas integrados
escuela-hogar", Centros vecinales y cooperativas", "PREZOMA", "El Portal"
del Ministerio de Justicia. Chile: "Centros Comunitarios de Atención"
(CEANIM), "Jardín infantil: patio abierto, no convencional, laboral,
estacional, para comunidades indígenas" (JUNJI) "Centros abiertos"
(INTEGRA). Brasil: "Centros comunitarios". Nicaragua: "Centros de Educación
inicial no escolarizada" (CENPES). Trinidad y Tobago: "Educación
integral en el área rural". Bolivia: Educación Inicial Temprana"
(PRODEBAS). Paraguay: "Mita'roga" Argentina: "SEOS" (Mendoza). República
Dominicana: "CEIBAs". Honduras: "Programas No formales de educación
inicial". Guatemala y El Salvador: "Programa de atención Integral"
(PAIN). Haití: "Proyecto piloto educación no formal". Nicaragua:
"Centros de Educación Inicial No escolarizada" (CEPNE). Panamá:
"Centros de Orientación Infantil y Familiar" (COIF) y "Centros
familiares y comunitarios" (CEFACEI). Cuba: "Educa a tu hijo". Perú:
"Sistema Nacional de Casas de niños, Wawa wasis" Costa Rica: "Guarderías
infantiles del IMAS".
3.6 A DOMICILIO A TRAVÉS DEL USO DE MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
Zonas alejadas, dispersas, rurales, de frontera. Está
dirigido a niños de 0-5 años (población cautiva).
Se desarrolla a través de un Programa de Televisión
que se transmite dos veces a la semana. Los programas los editan educadoras
de párvulos o docentes con asesoría de comunicadores sociales.
Las docentes trabajan con el apoyo de voluntarios (alumnos
de educación secundaria). Visitan el hogar y asesoran al familiar
que desarrolla las actividades educativas propuestas por televisión.
El familiar trabaja con una Guía para las actividades
de los niños(as).
Para niños de zonas mas aisladas, existe el programa
radial, se transmite una vez por semana.
Para ambas modalidades: radio y TV, los familiares se
capacitan en encuentros periódicos, cada 15 días.
Los responsables del programa organizan una ludoteca
en centros comunitarios o algún ambiente para las reuniones grupales.
EXPERIENCIAS
Chile: "Jardín infantil a la distancia, Jardín
radial a distancia y Jardines a domicilio". México: "Programa de
atención infantil a distancia. Perú: Capuli, ampliación
de la cobertura a través de los medios de comunicación.
NUCOL. Venezuela y Colombia se iniciaron en 1998 con peculiaridades propias
a su diversidad.
LOS DESAFIOS DEL NUEVO MILENIO
En coherencia con el Anteproyecto del Marco de Acción adoptado
en Dakar, entre las cinco metas operativas que deben haberse logrado
al 2005: "una mejor y más amplia educación, cuidado y
desarrollo de la primera infancia orientada a la supervivencia, el crecimiento
, el aprendizaje y el desarrollo", y todos los acuerdos políticos
mundiales y regionales, un primer desafío es universalizar
la educación inicial de calidad, otorgando prioridad a los niños
de cero a tres años y al fortalecimiento de la participación
de la madre y la familia.
Para que los compromisos políticos sean puestos en práctica
y se alcance asignaciones presupuestarias coherentes con la demanda
es necesario sensibilizar Congresistas, Ministros de Hacienda o Economía,
Parlamentarios (Andino, Centroamericano, Indígena), Fondo Indígena,
Presidentes y Jefes de Gobierno y desarrollar estrategias para que como
resultado del respaldo político se otorgue una posición
más sólida a la educación inicial, en un nivel
de políticas de Estado
Incrementar el presupuesto público mediante el uso
de excedentes de recursos liberados provenientes del aumento de eficiencia
del sector, o sugerir la implementación de sistemas de recaudación
de fondos, por ejemplo: determinar un % por la venta de libros vía
INTERNET; de igual manera, promover mayor participación de
empresas y capital privado en la implementación de proyectos
y servicios diversificados de calidad dirigidos a las poblaciones más
vulnerables.
Sobre la base de las experiencias obtenidas con las distintas modalidades
de atención, elaborar diseños innovadores, diversificados
a realidades locales y regionales, con intencionalidad hacia el
cambio, concepción integral, objetivos claros, procesos participativos
y asignación de presupuesto oficial.
Elaborar un marco conceptual sobre la atención integral
del niño que sea convincente para los tomadores de decisiones.
Sobre esa base, elaborar un catastro cualitativo de los programas que
existen y las diferencias sustanciales entre ellos. Esto nos llevaría
a solucionar, en parte, la falta de sistemas de información y
estadística, comparación de indicadores y acciones de
los distintos sectores e instituciones.
Rediseñar políticas en coherencia con las metas de
Atención y Educación de la Primera Infancia, "El Plan
de Acción de Dakar para la Región de América Latina
y El Caribe y sus cuatro compromisos al año 2005: aumentar
acceso, mejorar calidad, fortalecer alianzas y mecanismos de coordinación
y fortalecer coordinaciones con los tomadores de decisiones financieras.
Fortalecer las acciones de trabajo conjunto Estado, sociedad civil
y las alianzas entre sectores para hacer más efectiva la
atención integral con énfasis en educación y servicios
de salud materno-infantil. Enfatizar el trabajo con las instituciones
de los niveles locales, municipios, provincias.
Redimensionar la calidad de la formación de recursos humanos
de todo nivel (tomadores de decisiones, especialistas de curriculum,
planificadores, administradores y personal técnico de todos los
niveles y modalidades) orientando los saberes hacia el desarrollo humano
integrado, el desarrollo social y la investigación con respuestas
a los desafíos del S. XXI.
Incrementar estudios, sistematizaciones, evaluaciones y sistemas
de control para conocer la calidad de lo que estamos desarrollando,
determinar el impacto de los programas en beneficio de los niños,
reajustar las respuestas, mejorar las estrategias, perfeccionar las
guías de trabajo, comparar procesos, entre otros.
Incorporar agresivamente la tecnología moderna y el uso
de medios de comunicación en las distintas modalidades alternativas
de educación de los niños y la familia.
Sensibilizar a la población en general, políticos,
técnicos, directivos, personal de instituciones académicas,
sociedad civil, docentes, a través de la difusión de los
aportes de la investigación sobre los primeros años de
vida del ser humano.
Profundizar la coordinación y formular estrategias de trabajo
unificadas a nivel de organismos e instituciones internacionales,
donantes y de cooperación técnica para apoyar la
ejecución de proyectos, inicio de innovaciones, estudios, sistematización,
monitoreo y evaluación de niños, docentes, programas,
capacitación de agentes educativos y equipos técnicos.
Fortalecer la capacidad de las instituciones del Estado y crear
condiciones político administrativas con eficiencia gerencial.
Una vez creado este ambiente será más fácil encontrar
mecanismos de viabilización de modelos de gestión administrativa
y pedagógica flexibles, descentralizados, con nuevos enfoques
de programas, otros roles de docentes, condiciones de trabajo participativo,
Acordar a nivel mundial, algunos indicadores generales para evaluar
los servicios de atención y desarrollo infantil, por lo menos
10 años a partir del año 2000:
Gasto global promedio en desarrollo y cuidado infantil. Por sectores
del Estado: % del Producto nacional Bruto (PIB) Gasto global en desarrollo
y cuidado infantil correspondiente a la atención privada. Presupuesto
de apoyo vía préstamos internacionales y donaciones. Capacidad
de gasto del Estado y de las instituciones privadas.
Costo promedio por niño atendido de cero a dos años,
de tres a cuatro y de cinco a seis años. Por jornada completa,
incompleta. Servicio estatal y privado. Comparación de estos
datos con educación básica.
Matrícula y % de atención en programas formales, no
formales, públicos, privados, por edades de atención.
Por sexo, áreas geográficas (urbano, rural, indígena,
urbano marginal, frontera).
Cantidad y porcentaje de personal especializado, con y sin título.
Cantidad y porcentaje de docentes en centros formales, no formales y
privados. Remuneraciones mensuales y anuales, horas y porcentaje de
trabajo con niños y con adultos.
Calidad de los servicios: con sub indicadores que se construirían
a partir de la práctica, entre ellos: Atención integral
del niño, participación de los padres y Agentes educativos.
Curriculum, planeamiento, evaluación, materiales educativos,
textos, ambientes de aprendizaje. Flexibilidad administrativa.
BIBLIOGRAFIA:
Contribuciones a la educación no formal y su articulación
con la educación primaria. Ministerio de Educación: Fundación
Bernard van Leer 1979-1996. 18 años de cooperación. Lima-Perú.
1997
Educación de las Américas. Calidad y equidad en el
proceso de globalización. OEA, USA, 1998
La Atención Integral de la primera Infancia en América
latina: Ejes centrales y los desafíos para el Siglo XXI. María
Victoria Peralta y Gaby Fujimoto-Gómez, Santiago de Chile, 1998.
Pág.
Educación: La Agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano.
PNUD. Ensayo: "La Educación para el Cambio comienza cuando el
Niño Nace" Gaby-Fujimoto. Colombia, 1998. Pág. 209-211
Plan de Acción de EPT de las Américas. Reunión
de las Américas sobre Educación. Santo Domingo, República
Dominicana, Febrero de 2000.
Primer encuentro Internacional "La atención integral de la
primera infancia y los desafíos del Siglo XXI" Informe Final,
Santo Domingo, República Dominicana, septiembre de 1999.
LA BASE EDUCATIVA: PREESCOLAR Y PRIMARIA (Access, Quality and Efficiency
in Caribbean Education. World Bank Document. USA, Abril 27, 1992)
Ministerio de Educación, Política Educativa (1993-2000)
Trinidad & Tobago, 1999
Evaluación de programas de educación parvularia en
Chile: resultados y desafíos. República de Chile. Ministerio
de Educación. División de Educación general. Unidad
de Educación Parvularia, Santiago de Chile, 1998.
Calidad de la Educación en el Istmo Centroamericano. Juan
Bautista Arrién, Juan Bosco Bernal, Juan Ooijens, César
Picón, Antoon Thybergin, 1996. Oficina de la UNESCO para Centroamérica
y Panamá, San José.
Informe Final del I Seminario sobre "Experiencias de Educación
Inicial No Escolarizada en Países de América Latina".
Ministerio de Educación, UNICEF, Lima-Perú, 1978
Córmack Lynch, Maribel y Gaby Fujimoto-Gómez. Estado
del Arte de la Atención del Niño Menor de Seis Años
en América Latina. Washington, D.C.: PREDE/OEA, 1993.
Fujimoto-Gómez, Gaby. Programas No Convencionales en Educación
Inicial, Politicas de Atención a la Infancia y Políticas
Internacionales en Función a la Familia y la Infancia. Washington,
D.C., 1993, 1994.
Fujimoto-Gómez, Gaby. Actualización de Políticas
en Desarrollo Infantil Temprano. Diagnóstico, Recientes Estudios,
Aportes de la No Escolarización, Washington, D.C., 1996
Proyecto Piloto Experimental de Educación Inicial No Escolarizada
PROPEDEINE: Wawa Wasi, Wawa Uta, Experiencia Inédita de Puno.
Ministerio de Educación del Perú, DIGEI VII, Región
de Educación. Puno.
Informes presentados a través de una encuesta por los siguientes
países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Mexico, Panamá,Haití, Belize,Venezuela.
Informes presentados por los países en los Simposios Internacionales
de Atención Integral del Niño Menor de Seis Años
organizados en: Chile, Perú, Costa Rica, Brasil y el Simposio
Mundial de Chile realizado en marzo de 2000
INDICADORES BASICOS (Fuente UNICEF, diciembre de 1999) ANEXO
1
POBLACION
NIÑOS
NIÑOS
MORTALIDAD
INFANTIL
TASA
DE
ACCESO
PAIS
TOTAL
MENORES
MENORES
NIÑOS
MENORES
ALFABE-TIZACION
AGUA
POTABLE
(1/1000)
DE
5 AÑOS
DE
18 AÑOS
DE
5 AÑOS
(1/1000)
(1/1000)
(1/1000)
URBANO
RURAL
AMERICA
LATINA
Argentina
36,123
3,469
12,175
22
96%
77%
29%
Belice
230
34
109
43
70%
100%
69%
Bolivia
7,957
1,188
3,694
85
90
/75%
95%
56%
Brasil
165,851
16,008
60,185
42
83%
88%
25%
Chile
14,824
1,455
5,046
12
95%
99%
41%
Colombia
40,803
4,793
16,113
30
91%
97%
56%
Costa Rica
3,841
432
1,515
16
95%
100%
92%
Ecuador
12,175
1,463
5,036
39
92
/87%
80%
49%
El Salvador
6,032
786
2,588
34
79
/73%
84%
40%
Guatemala
10,801
1,787
5,537
52
73
/58%
92%
54%
Honduras
6,147
959
3,039
44
70%
95%
65%
Mexico
95,831
11,224
38,751
34
92
/87%
85%
65%
Nicaragua
4,807
796
2,445
48
66%
94%
52%
Panama
2,767
303
1,051
20
91%
93%
NA
Paraguay
5,222
757
2,458
33
93
/90%
60%
NA
Peru
24,797
2,900
10,146
54
93
/83%
84%
33%
Uruguay
3,289
283
974
19
97%
95%
Venezuela
23,242
2,784
9,585
25
91%
79%
80%
SUB-TOTAL
464,739
51,421
180,447
INDICADORES BASICOS (Fuente UNICEF, diciembre de 1999)
POBLACION
NIÑOS
NIÑOS
MORTA-LIDAD
INFANTIL
TASA
DE
ACCESO
PAIS
TOTAL
MENORES
MENORES
NIÑOS
MENORES DE
ALFABETIZACION
AGUA
POTABLE
(1/1000)
DE
5 AÑOS
DE
18 AÑOS
5
AÑOS
(1/1000)
(1/1000)
(1/1000)
URBANO
RURAL
Canada
30,563
1,857
7,178
6
100%
100%
USA
274,028
19,623
71,222
8
100%
100%
SUB-TOTAL
304,591
21,480
78,400
7
EL CARIBE
Antigua
& Barbuda
67
7
24
20
98%
75%
Bahamas
296
33
107
33
96%
100%
100%
Barbados
268
18
71
13
98%
96%
85%
Cuba
11,116
746
2,861
8
96%
97%
95%
Dominica
71
7
25
20
95%
54%
República
Dominicana
8,232
948
3,292
51
82%
Grenada
93
9
33
28
85%
Guyana
850
89
313
79
98%
Haiti
7,952
1,122
3,897
130
47%
50%
28%
Jamaica
2,538
276
963
11
85%
86%
NAC
St. Kitts
& Nevis
39
4
14
37
100%
100%
St. Lucia
150
15
54
21
100%
100%
St. Vincent
and the Gr
112
11
40
23
100%
85%
Suriname
414
41
162
35
94%
Trinidad
y Tobago
1,283
94
435
18
98%
99%
91%
SUB-TOTAL
33,481
3,420
12,291
527
TOTAL
802,811
76,321
271,138
534
NORMAS LEGALES DE LOS PAISES QUE AMPARAN
EL DESARROLLO DE LA EDUCACION INICIAL, PRESCOLAR O PARVULARIA. ANEXO
2
PAIS
DOCUMENTO
Y TEXTO
EL
SALVADOR
Ley General
de Educación. Decreto 917. Ministerio de Educación
(1994-1999)
Artículo 16. Establece que
" La Educación Inicial comienza desde el Nacimiento del
niño hasta los cuatro años de edad y favorecerá
el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz, senso-perceptivo, de
lenguaje y de juego por medio de una adecuada estimulación
tremprana". También estipula que la educación inicial
centrará sus acciones en la familia y en la comunidad,
y que el Ministerio de Educación normará estos programas
desarrollados por instituciones públicas y privadas".
1968
La Reforma Educativa contempla la educación
parvularia como el primer Nivel de la educación formal
dirigida a los niños de 4 a 6 años. En 1983 lo ratifica
la Constitución de la República.
BOLIVIA
Constitución
Política del Estado, Ley de Reforma
Título V, artículo 169. Reconoce el
nivel preescolar como el primer nivel del sistema educativo.
Ley de Reforma
Educativa
Capítulo V. Artículo 1. Contempla
el Nivel Preescolar como Sistema Educativo que promueve el desarrollo
integral del niño y la niña, en estrecho vínculo
con la familia. Tiene dos ciclos: un primer ciclo de cero a cuatro
años, cuya responsabilidad está en la familia y
la comunidad; y un segundo ciclo para el que oferta servicios.
Código
Nacional del Menor
Artículos 15 y 20. Determina el derecho del
niño a la educación desde el nacimiento, así
como la oferta de servicios de educación preescolar a través
de guarderías y escuelas en el marco del sistema educativo.
ARGENTINA
Ley Federal
de Educación 1993
Título III, Capítulo I, Artículo
10. "...La estructura del sistema educativo será implementada
en forma gradual y progresiva, estará integrada por:
a. Educación Inicial, constituida por el
Jardín de Infantes para niños(as) de tres a cinco
años de edad, siendo obligatorio el último año.
Las provincias y las municipalidades de la ciudad de Buenos Aires
establecerán cuando sea necesario, servicios de Jardín
Maternal para niños(as) menores de tres años y prestará
apoyo a las instituciones de la comunidad para que éstas
les brinden ayuda a las familias que lo requieran...".
BRASIL
La
Constitución Federal de Brasil, 1998
En el capítulo de derechos
sociales, artículo 7: propone atención gratuita
para niños y dependientes desde el nacimiento hasta los
seis años, en jardines y preescolares". En el capítulo
de Educación, artículo 208 determina que: "el deber
del Estado hacia la educación debe ser cumplido asegurando
la atención a niños de cero a seis años en
los jardines y preescolares"
Ley de Directrices
y Bases para la Educación Nacional (LDB), Ley 9.394 de
1996
Artículo 21, determina que
el sistema educativo está compuesto por:
I- Educación Básica,
constituida por educación infantil, elemental y secundaria;
y
II- Educación Post-secundaria
Artículo 30, establece que
la educación infantil debe ser ofrecida en:
I- Jardines Infantiles o Salas Cuna,
o entidades equivalentes, para los niños menores de tres
años; y
II- Preescolares, para niños
de cuatro a seis años de edad.
GUATEMALA
Ley de Educacion
Nacional, de carácter constitucional
Art. 74 "Los habitantes tienen el derecho
y la obligación de recibir la educación inicial,
preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites
de edad que fije la Ley.
Art. 29. El subsistema de educación
escolar se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:
1er. Nivel: Educación Inicial, 2do. Nivel: Educación
Preprimaria
Titulo IV, Capítulo I, Art. 43. Modalidades
de la Educación. Se considera educación inicial,
la que comienza desde la concepción del nino, hasta los
cuatro años de edad: procurando su desarrollo integral
y apoyando a la familia para su plena formación.
PANAMA
Art. 35. El Subsistema
regular se organiza en tres niveles: Primer Nivel de Enseñanza
o Educación Básica General, que es de carácter
gratuito y obligatorio con una duración de 11 años
de enseñanza, incluye: 2. Educación preescolar para
menores de 4 a 5 años, con una duración de 2 años
(no será compulsiva para la madre o padre de familia. Art.
39.
PARAGUAY
Art.
76de la Constitución Nacional
Resolución No. 15/93 del
Ministerio de Educación y Culto. El Ministerio de Educación
y Cultura es el órgano responsable de la educación
nacional. El sistema educativo nacional abarca desde la educación
inicial hasta la superior. La educación inicial comprenderá
dos ciclos. El primero se extiende hasta los tres años
inclusive y el segundo hasta los cuatro años (guardería,
jardín de infantes). El preescolar a la edad de 5 años
pertenecerá sistemáticamente a la educación
escolar básica y será incluido en la educación
escolar obligatoria por decreto del Poder Ejecutivo, iniciado
en el Ministerio de Educación y Cultura cuando el Congreso
de la Nación apruebe los rubros correspondientes en el
Presupuesto General de la Nación.
La Educación Inicial se desarrolla
en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada (Mita Roga)
HAITI
Ley Orgánica
de Educación . 1982, Art. 17
Crea la educaci162n parvularia como una categoría
de enseñanza y establece en su capítulo II, ciertos
objetivos y modalidades de funcionamiento del sistema preescolar.
Dura 2 años, de cuatro a seis años.
TRINIDAD
Y TOBAGO
Ministerio de
Educación. Políticas de Educación 1993-2003
Este nivel de educación debe servir de base
para el establecimiento de un modelo cooperativo para llevar servicios
de cuidado y educación. Las propuestas deben estimular
el desarrollo integral del niño (salud, protección
y servicios nutricionales) y crear vínculos entre el hogar
y la escuela, alimentación escolar, la producción
agrícola y los sectores público y privado.
REPUBLICA
DOMINICANA
Ley 66-97
Capítulo II, Art. 23. El
nivel de Educación Inicial es el primer Nivel Educativo
y será impartido antes de la Educación Básica
coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido
a la población infantil comprendida hasta los seis años.
El último año será obligatorio y se inicia
a los cinco años de edad. El Estado lo ofrecería
gratuitamente.
VENEZUELA
1999. Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, Art. 103
La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental... La educaciónes obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado"...
(en concordancia con este artículo: una concepción
de educación incial que busca garantizar el desarrollo
integral de la población infantil de 0 a 6 años)
Existe también un reglamento sobre cuidado
integral de los hijos de los trabajadores que en sus Arts. 391
y 392 resuelven la obligación de atender a todos los niños
menores de cero a seis años en diversas modalidades alternativas
de atención, con participación de la familia y la
sociedad civil.
CHILE
1990. Nueva
Ley Orgánica Constitucional de Educación
Identifica el nivel preescolar como parte del Sistema
Educativo, propone lograr el desarrollo integral de los niños
de 0 a 6 años y apoyar la misión educativa de la
familia y la comunidad.
Ley 17.301, JUNJI
Es un ente normativo y ejecutor especializado en
Infancia, opera sus acciones con instituciones municipales, particulares,
subvencionados y privados
INTEGRA
Fundación Nacional para el Desarrollo Integral
de Menor, Institución privada que opera los programas de
la Primera Dama referentes a la Infancia.
2000: Año de la Educación Parvularia
Chile incorporó en la Constitución
el derecho y la promoción de la educación parvularia.
MEXICO
1993.
Ley General de Educación
Establece que la Educación
Inicial forma parte del Sistema Educativo Nacional, señala
sus propósitos, regula sobre los requisitos pedagógicos
de los planes y programas de estudios en general y autoriza a
las autoridades federales, estatales y municipales la prestación
de este servicio en sus dos modalidades, escolarizada y no escolarizada.
1990.
Por disposición el Secretario
de Educación Pública se separa Educación
Inicial de Preescolar.
Programa de Educación
Inicial, Secretaría de Educación Pública,
Subsecretaría de Educación Básica, Unidad
de Educación Inicial
"La educación inicial tiene
como propósito contribuir a la formación armónica
y al desarrollo equilibrado de los niños desde su nacimiento
hasta los 4 años de edad. La educación inicial es
uno de los componentes de la educación básica, que
es prioritaria".
Formas de Atención
Escolarizada: en Centros de Atención
de Desarrollo Infantil (CENDI). Programas multidisciplinarios
no Escolarizados: Potenciando la participación de los padres
de familia y la comunidad (desde 1981). En zonas rurales urbano-marginales
e indígenas capacita a los padres en áreas intelectual,
social y psicomotriz y orienta en salud, alimentación,
higiene y conservación del medio ambiente.