Estrategias de prevención e intervención de las dificultades en aprendizaje del lector: la lecturización en la familia y en la escuela
Para prevenir las dificultades del lector debutante
y organizar una intervención hay que comprender cual son las condiciones
y indicios de lecturización en medios familiares y escolares (como
se construye) y los procesos cognitivos requisitos par leer y aprender (Martinez1994
997,1999 Tardif,1994, Giasson 1990, Rieben 1989), y eso en primer lugar.
En secundo lugar tenemos que
hacer la diferencia entre un problema que origina de la familia, la escuela
o de una patología del niño, la dislexia.
En esta conferencia vamos a discutir
de la concepción causalista y medical que cree que la lectura es
un problema neurológico (genético, falta de madurez, traumatismo,
déficit de atención, ) o acercar en primero par las condiciones
y procesos requisitos par leer y aprender antes de decidir que es el niño
que tiene el problema.
La prevención es una intervención
la mas temprano posible en aprendizaje de la lectura y no a su rededor.
Como corregir antes que se fija la focalización y la utilización
de una sola estrategia de lectura y repetirla sin discernimiento, por
ejemplo el niño que repite por cualquier situación e intención
de lectura la estrategia grafofonética o la estrategia de utilizar
solamente el contexto. Como intervenir en prevención dentro la
familia y la clase.
Muchos trabajos de investigaciones
a mostrado sin equivocación que la familia Influencia de manera
significativa el perfil del lector
Para prevenir las dificultades del
lector debutante y organizar una intervención hay que comprender
cual son las condiciones y los procesos cognitivos requisitos par leer
y aprender(Martinez1997, Tardif,1994, Giasson 1990, Rieben 1989) y también
lo que llamamos los contextos influyentes .
Eso es la primera cosa que hacer.
Después tenemos que conocer los indicios de lecturalización
de la familia y del profesor ( Martinez1994,1999).
En secundo lugar tenemos que hacer
la diferencia entre un problema que teme su origen en la familia , la
escuela o de una patología del niño.
Muchos trabajos de investigación
alrededor de la familia muestran sin dudas su influencia determinante
por el porvenir del lector y la determinación de su perfil (Fijalkow
1986, 1989, Giasson y Thériault 1983, Giasson1998, Martinez1990,
1993, 1994, 1997, in press, Montandon1991).
Pero las diferencias observadas entre
las familias que lean y que no lean se resumen a constatos socioeconomicos
y a consideraciones cuantitativas.(nombre de libros, biblioteca, etc.).
Los programas de prevención
se a interesado alrededor de la lectura y intentar de cambiar comportamientos
de motricidad fina como el head-start o el reading readiness.
Estos propósitos demasiados
largos ne se preocupaba de lectura, los fondos se inspiran de «approch
compensatory» con los resultados que conocemos (Huba 1989, Adam1990 Osborn1990,
Martínez 1990,19931994, White1986, Terrisse 2000). Entonces el
debate sigue para saber si la estabilidad de los resultados se mantengan.
Según dos trabajos que hemos realizados nuestras conclusiones a
esta época fueron (1990, 1993):
Les apprentissages précoces
ont des effets significatifs….il faut modifier les pratiques culturelles
des familles et de l’école….cesser de considère les apprentissages
en lecture-écriture et en mathématiques comme précoces
et de les voir comme parfaitement adaptées à cette période
de la petite enfance. (Martínez et Amgar 1994, Martinez 1990,1993).
La construcción de la lectura
en familia : La lecturización
Nuestro propósito tiene dos
entradas que llamamos los contextos influyentes. Queremos comprender como
se constituye la lectura en familia y a la escuela. Usamos de la palabra
lecturización (lecturisation) es un neologismo francés que
restituye (AFL, 1989) todas las situaciones de lectura , del acto plural
de leer y como también su aprendizaje. Lo preferimos a la palabra
ingles literacy, que propone una visión demasiada restrictiva que
lecturización.
La preocupación primera no
es de analizar las aptitudes o capacidades a la lectura pero las costumbres
de la familia frente y de la escuela a la lectura. Como la lectura se
vive dentro estos dos contextos influyentes. También reconocer
que los padres son partenarios al proyecto de prevención.(Martinez1991).
Hemos construido un cuestinario que
fue valido con un panel de padres , profesoras y investigadores en lectura.
Les indicios de lecturisacion
El cuestionario fue administrado a
un pueblo de varias orígenes: nativos de Quebec y multi-etnicas
(NT=500), continuamos todavía los buscas a través trabajos
conjuntos con las universidad de Bordeaux2 (Francia) et de la isla de
la Reunión y también magisters(Beausejour 1998, Alexis 2000,
Amgar 2000. Dentro estas familias se encuentren niños, chicos y
chicas de niveles preescolar, primaria y secundaria. Este instrumento
se completa con un cuestionario llamado «Les stratégies cognitives
de lecture» (Martinez 1998,in press), pero no hablaremos del en este papel.
El proposito de ahora es constituir o de trazar un perfil de costumbres
de las familia lecturizadas y también de aquellas no lecturisadas.
Los indicios de lecturización
familiar
Todas las cuestiones refieren a la
vida física, afectiva y intelectual de la lectura en varias situaciones
de vida tan familiar que escolares, para que leer y como aprender a leer.
La primera cosa que hemos visto y
analizado es el muestreo. Lo que paso es que el muestro se divide en dos
grupos
La familia que tiene dos padres lectores
2) las familias que tienen un de los padres lector
Parece que cuando un solo padres leen , los niños
ne tienen las posibilidades de tener un polo de identificación
para que no puede imitar . En efecto es siempre la madre que lea y ella
dice que lo hace fuera de casa o de noche en el cuatro conjugal. Además
de eso, una investigación del consejo superior de la educación
del quebec(1998) muestra que la influencia del padre es determinante
como modelo de idenficacion frente a la lectura por los chicos . Sabemos
que son los chicos a la diferencia de las chicas tienen mas problemas
de aprendizaje y en primer lugar en lectura.
Los tres parametros de lecturisacion
en familia
IMITACION
GUSTO-PLAISIR
OÙ?
1 2
Au lit 80% Salon 39%
Hors maison 20% Cuisine 17%
Lit 17%
QUAND?
1 2
Soir 80% Matin 6%
Soir 44%
Matin+soir 22%
N.r. 22%
LIT-ON AUX ENFANTS?
1 2
Oui 36% Oui 78%
LECTURE
QUOTIDIENNE DU JOURNAL
1 2
Oui 21% Oui 72%
LECTURE AUX ENFANTS AU COUCHER
1 2
Oui 21% Oui 67%
BIBLIOTHÈQUE POUR ENFANT
1 2
Oui 21% Oui 72%
BIBLIOTHÈQUE POUR ADULTE
1 2
Oui 43% Oui 72%
LIT-ON AUX ENFANTS
1 2
Oui 36% Oui 78%
FRÉQUENTATION BIBLIO QUARTIER
1 2
Livres enfant 24% 50%
Esquemas de lecturas-Schémas de lecture
(Conception de l’apprentissage de la lecture)
Oral 1 64% 2 11%
Visuel 1 14% 2 17%
Oral et visuel 21% 2 61%
Martinez,Amgar 1997,Martinez,Amgar
et Bessette 2000)
Las condiciones o las costumbres
necesarias a el acto de leer y de su aprendizaje en familia.
Este ultimo cuadro exprima la triangulation
de las condiciones o costumbres que permite a un niño de aprovecharse
del leer y se su aprendizaje.
Las situaciones fueron reagrupadas
en actividades familiares o la lectura esta elidida para divertirse tener
gusto y también aquellas que son considerada como el lugar donde
la función imitación puede realizares al beneficio de toda
la familia. Nuestra hipótesis es que leer es como andar o hablar,
hay tener alguien a imitar y eso es muy importante por cualquiera aprendizaje.
Es siempre las familias 2 lectores(padres)
que se aprovechan de eso y ofrece mas posibilidades de expansión
para la imitación y el gusto. Las practicas de lectura de los padres
del grupo 1. lecteur valorisan mas la lectura oral. Al contrario, el grupo
23 lectors presenta una utilisacion equilibrada de los 2 esquemas de lectura..
Podemos suponer que la lectura-gusto es considerada como importante al
inverso del grupo 1. lector. Mientras eso el grupo 1. lector se conforma
a las exigencias en lectura de la escuela solamente. Estas tendancias
del grupo1. lector puede explicarse por la utilasacion exagerada de la
oralisacion en lectura.
El cuestionario« indices de lecturisacion»
debe estar incluido dentro un instrumento de evaluación para la
prevención des dificultades de lectura y aun mas amplio por la
violencia. En efecto observamos que una estructura familiar mas organizada
con reglas no rígidas pero seguras dentro las familias dos lectores.
Una investigación esta en marcha (Martinez, Benin, Latchoumanin2000).
Además de eso hemos comprobado nuestros resultados a la percepción
de las profesoras ( no sabia nada del regrupamiento) que tenían
niños en el muestro. Ellas consideran que los niños que
vienen de familia no lecturisasadas son a riesgo. Mientras los niños
de familias lecturisasadas como buenos alumnos
: Relacion entre el perfil del
lector y la lecturisacion familial
Les bons lecteurs
de 1e 2e et 3e
(tous niveaux confondus)
Les indices de
lecturisation en famille des bons lecteurs de 1e, 2e
, 3e année
Les mauvais lecteurs
de 1e, 2e et 3e
(tous niveaux confondus)
Les indices de
lecturisation en famille des mauvais lecteurs de 1e
, 2e , 3e année
Démarche de
questionnement
Utilisation de l’intention de lecture.
Contexte et graphophonétique
Survol et reconnaissance
Perceptuelle et syntaxique
Anticipation, prédiction
Illustration
Retour en arrière
Contexte
Analyse grammaticale
Rappel libre :
Rappel de l’intention de lecture
Idée principale
Mots de substitution
Mots de relation
Propositions rappelées: nombreuses et
pertinentes
Fréquentation
d’une bi-bliothèque de quartier, fréquence (Beauséjour,
Martinez, 1999b; Marti-nez et Amgar, 1994, 1997)
Achat de livres plus de cinq, sans raison particulière
et souvent (jouet) (Beauséjour et Martinez, 1999b)
Constitution de collec-tions, Tintin, Astérix,
etc (Beauséjour et Martinez1999)
Voir ses parents lire dans différentes
situations à la maison (Martinez et Amgar 1994, 1997) notion
imitation
Parents lisent des histoires au coucher(fréquence,
notion plaisir et schéma oral de lecture (Martinez et Amgar
1994, 1997)
Raconter à ses parents ou ses frères
et sœurs des histoires lues auparavant (fréquence, notion
plaisir et schéma oral de lecture) (Martinez et Amgar 1994,
1997)
Démarche de
questionnement
Contexte et grapho-phonétique
Survol et recon-naissance
Perceptuelle et synta-xique
Anticipation, prédiction
Illustration
Retour en arrière
Rappel libre :
Peu de propositions rappelées et souvent
non pertinentes (informatif :25%, narratif :36%; incitatif:10%0
Fréquentation
à l’occa-sion d’une bibliothèque de quartier, fréquence
(Beauséjour, Martinez, 1999b; Martinez et Amgar 1994,1997)
Achat de livres moins de cinq par an, fêtes,
aucun budget (Beau-séjour et Martinez, 1999b)
Voir rarement ses parents lire dans différentes
situations à la maison, plutôt au lit ou au travail
(Martinez et Amgar 1994, 1997) notion imitation
A l’occasion un parent( maman) lit des histoires
au coucher(fréquence,notion plaisir et schéma oral
de lecture (Martinez et Amgar 1994, 1997)
A l’occasion, c.a.d rarement raconter à
ses parents ou ses frères et sœurs des histoires lues auparavant
(fréquence, notion plaisir et schéma oral de lecture)
(Martinez et Amgar 1994, 1997)
La lecturisation familiale
et scolaire
Beauséjour, 1998;
Martinez et Beauséjour, 1999b
Elementos de prevención
para ayudar las familias no lecturisadas El perfil del lector malo
Como ayudar los ninos de las
familias no lecturisadas a estar buenos lectores, por un proyecto de
prevención precoz : Lo mas en lectura y lo mas temprano posible
(Martinez199)
Existe una seria de medidas
a adoptar en direccion de los padres, particularmente al padre
En primer lugar considerarle
como partenarios convencidos que pueden ayudar sus niños. (Martinez1997,1998).
Enseñar estrategias de lectura que permiten de comprender que
es tan útil para informarse que divertirse. La idea es de proponer
a los padres de aprender a leer a sus hijos y en el mismo temio, ellos
aprenden también. Presentar la lectura como un nuevo modo de
afirmación y de valorización al padre es la llave del
éxito.
Las datos que tenemos muestran
que el hecho el más significativo es la lecturisacion de los
padres.(Martinez1997, in press, CSE 1998). On ne peut appliquer ces
conditions à l’acte de lire au sens comportemental mais bien
au sens de la modification des pratiques culturelles de la famille ce
qui est plus complexe.
Pocos estudios en intervención
y educación familiar precoz valorizan o intentan de valorizar
las costumbres de lectura integrada la cultura de la familia a riesgo.
Es una indicación que loa profesoras y las investigadores consideran
que aprender a leer es una actividad intelectual, el niño no
tiene gusto y no juegoa en lectura. Pero para que los padres favorizados
consideran que los deportivos y la lectura como hobby y eso desde la
primera infancia. Antes de la scolarisacion
Estas concepciones de la lectura
y su aprendizaje centrados sobre la adquisición de un mecanismo
dentro visión escolar pueden ser una importante cosa de las dificultades
de lectura (Chiland, 1990, Foucambert, 1989, 1987; Charmeux, 1982; Martinez,
1994 )
Nuestro muestro se distingue
más por los aspectos culturales que económicos. Así,
como Chiland (1990) lo indica:
Cuando afrentemos el económico
y el cultural es el ultimo que gana. Antes de concluir que los niños
son disléxicos, hay que eliminar todas las otras cosas, hacer«
el torno del jardín» .El determinismo-fatalismo no es de actualidad
por los niños en dificultades de aprentisaze
Todo el problema tenemos a
repetirlo es la implicación del padre. Pero el desafío
es también de proponer un cambio de las costumbres de lectura
e integrarle a la cultura familiar y no una modelización de tipo
beavioralista.
BIBLIOGRAFIA
Adams, C. (1990). Beginning
to Read. Cambridge: Cambridge
Charmeux, É.
(1986). «Et si on parlait de lecture!». Cahiers pédagogiques,
254-255.
Chiland, C. (1990). «L'échec
scolaire en France». Dans C. Chiland & J.G. Young (éds.). Le
refus de l'école, un aspect transculturel. Paris: Presses Universitaires
de France. 239-251.
Conseil supérieur
de l'éducation. (1985). Pour réussir l'intégration
scolaire des élèves en difficultés. Avis au ministre
de l'Education. Québec: C.S.E.Q. 41 pages
Cornaire, C.-M. (1991).
Le point sur la lecture en didactique. Anjou, Québec: Centre
éducatif et culturel.
Cornacchia, D. M. (1989).
Should preschoolers be taught readiness skills. Thèse de
maîtrise en éducation non publiée. Newark, N.J.: Kean
College. 45 pages
CRESAS. (1980). L'échec
scolaire n'est pas une fatalité. Paris: ESF
CRESAS. (1978). Le
handicap socio-culturel en question. Paris: E.S.F., 210 pages.
Fijalkow, J. (1986).
Mauvais lecteurs, pourquoi? Paris: Presses Universitaires de France.
Foucambert, J. (1989).
Question de lecture. Paris: Retz.
Giasson, J. et Thériault,
J. (1983). L'apprentissage et l'enseignement de la lecture.
Montréal: Ville-Marie. 283 pages.
Huba, M. E. (1989). «Prereaders
understanding of purposes of print and subsequent reading achievement».
Journal of educationnal research, 82 (4), 210-215.
Martinez, J.-P., Amgar, S.
et Bessette, L. (2000). L'.évaluation et l'intervention
orthopédagogiques du savoir lire. Montréal: Logiques.
Martinez, J.-P. et Beauséjour,
D. (1999a). «Les profils des lecteurs du primaire 1er cycle».
A.Q.P.F. Novembre. Trois Rivières
Martinez, J.-P. et Beauséjour,
D. (1999b). «Les profils des bons et mauvais lecteurs et la
lecturisation familiale». VII Convegno internazionale di educazione
familiare. Abano Terme Italie.
Martinez, J.-P. et Amgar,
S. (1997). «Les stratégies cognitive des bons et des mauvais
lecteurs à l’université». Dans L. Langevin et L Villeneuve,
L'encadrement des étudiants, un défi au XXIe siècle.
Montréal: Logiques
Martinez, J.-P. (1998a).
«La pratique des recherches enseignées: le cas exemplaire d'une
démarche pédagogique dans un cours de premier cycle sur
les difficultés en langage écrit». Dans A. Jeannel, J.-P.
Martinez, G. Boutin. Les recherches enseignées en espaces francophones.
Vol. I. 99-113.
Martinez, J.-P. (1998b).
Un projet de lecturisation des mères et des enfants comoriens
en espaces-lecture. Rapport AUPELF
Martinez, J.-P. (1998c)
«L'illettrisme, un mal endémique dans les pays occidentaux».
Actes des journées régionales «Agir contre l'illettrisme»,
novembre 1997, Ile de la Réunion.
Martinez, J.-P. et Boutin
G. (1998). «Un projet de lecturisation des mères et des enfants
comoriens en espaces-lecture». .Biennale de l'Education et de la Formation,
Paris.
Martinez, J.-P. et Beauséjour,
D. (1998). .«L'évaluation des compétences en lecture
par la démarche de questionnement». Biennale de l'Education
et de la Formation, Paris.
Martinez, J.-P. et Amgar,
S. (1997). L'évaluation orthopédagogique du savoir
lire. Montréal: Groupe LIRE, Cahiers de lecturisation, Coop-UQAM.
Martinez, J.-P. (1997).
Analyse transversale de sept programmes de formation universitaires.
Rapport CAPFE. Québec: Ministère de l'Education du Québec
Martinez, J.-P.. (1996).
«Les modèles de lecture et les différents profils cognitifs
de bons et de mauvais lecteurs». Biennale de l'Education et de la Formation.
Paris.
Martinez, J.-P. et Amgar,
S. (1995). «Les indices de lecturisation en famille - Un moyen de
prévention de l’échec scolaire». Actes du Ve congrès
AIFREF. Porto, avril.
Martinez, J.-P. et Amgar,
S. (1994). L'évaluation orthopédagogique. Montréal:
Groupe LIRE, COOP UQAM.
Martinez, J.-P. (1994a).
«Le concept de prévention des difficultés d’apprentissage».
Actes du XVe congrèsde l’Association préscolaire
du Québec.
Martinez, J.-P. (1994b).
«L’échec en lecture au cœur du désengagement scolaire».
Dans L. Langevin, L’abandon scolaire. Montréal: Logiques.
123-140
Martinez, J.-P. (1994c).
«La recherche-action et la formation». Dans E. Fichez, La notion de
bien éducatif. Lille: I.U.P. INFOCOM, Lille 3. 69-76
Martinez J.-P. (1994d).
«La coopération famille-école et l'apprentissage précoce
du langage écrit. Dans B. Terrisse et G. Boutin. La famille
et l'éducation de l'enfant. Montréal: Logiques. 93-109.
Martinez, J.-P. (1993a).
«L'entrée dans l'écrit des enfants d'âge préscolaire».
Dans G. Boudreau, La réussite des enfants dès l'entrée
dans l'écrit. Sherbrooke: CRP. 165-181.
Martinez, J.-P. (1992).
«Les besoins de formation pour les enseignants en langage écrit
et en alpha-lecturisation en Amérique du Nord francophone, au Québec».
Biennale de l'Éducation. Paris: U.N.E.S.C.O.
Martinez, J.-P. (1990).
«L'intervention familiale en centre d'éveil et d'apprentissages
précoces». Dans Dansereau et B. Terrisse Éducation familiale
et intervention précoce. Montréal: Agence d'Arc. 412-424.
Terrisse, B. et al. (2000).
«Analyse des caractéristiques de mesures d’intervention éducative
précoce et comparaison de leurs effets à moyen terme sur
l’adaptation scolaire et sociale d’enfants de milieu socio-économiquement
faible». Conseil québécois de la recherche sociale.
Avril.