De la lectura de signos y códigos a la lectura del contexto social
Congreso Mundial de Lecto-escritura,
celebrado en Valencia, Diciembre 2000
Dr. Antonio Alanís Huerta
Estados Unidos Mexicanos
Gobierno del estado de Michoacán de Ocampo
Secretaría de Educación en el Estado
Presentación.
El proceso lector en el niño inicia desde que tiene
el primer contacto con el mundo exterior; es decir desde que sale del vientre
materno; aquí se inicia su relación con el contexto y sus situaciones.
A partir de este momento el espacio que le rodea y el tiempo que define el
ritmo de cada situación donde el niño se va a involucrar empieza
a ejercer una influencia determinante en su conducta social y en las maneras
como aprenderá la información propia de su cultura y de la historia
de su pueblo.
El aprendizaje de signos y códigos es fundamentalmente
cultural; de tal manera que dos hermanos, e incluso gemelos, que crecieran
en contextos y culturas diferentes donde se hablaran idiomas diferentes aprenderían
los signos y los códigos propios de las culturas locales. Por lo que,
puede afirmarse que los idiomas constituyen aprendizajes culturales que tienen
poco que ver con la herencia biológica.
Así, el aprendizaje de la primera cultura, denominada
materna, constituye la base interpretativa de referencia para el aprendizaje
de las segundas o terceras lenguas; por lo cual se puede afirmar que el aprendizaje
de la lengua, como expresión oral de un pueblo, comienza en los primeros
meses de vida del niño. En cambio, el idioma con todos sus signos y
códigos lingüísticos se aprende en la escuela; y este aprendizaje
complementario se denomina lengua escrita. En síntesis, el idioma en
su conjunto abarca la expresión oral y escrita y constituye la herramienta
principal para el aprendizaje de la cultura.
En el proceso de aprendizaje de la cultura entran en juego
factores de carácter social; entre ellos los que conciernen a los fundamentos
ideológicos de un pueblo que se refieren fundamentalmente a las formas
como se conciben las relaciones entre los sujetos y los sistemas sociales.
Pero también en este mismo proceso de acercamiento a la aprehensión
de la cultura local y nacional accedemos simultáneamente al aprendizaje
de la cultura universal. Y en este mismo sentido vamos adquiriendo conocimientos
generales y particulares sobre temas de la ciencia, la técnica y la
cultura; vamos, de hecho, conociendo cada vez mejor el desarrollo histórico
de nuestra sociedad.
En el presente trabajo se pretende analizar a los principios
y valores que debieran sustentar los procesos de formación científica
y cultural de los niños; partiendo de los significados contextuales
de los valores en relación con los acontecimientos y tendencias que
caracterizan al mundo actual.
Se plantea un análisis breve de la ética, el
civismo y la axiología en el contexto del desarrollo científico,
tecnológico y humanístico actual. Pero principalmente se presenta
un estudio analítico sobre las preferencias iconográficas de
los niños de educación preescolar; de igual forma se analiza
el tipo de preferencias de lectura de los niños de educación
primaria, en escuelas de educación pública y privada en la ciudad
de Morelia, Mich., México.
Se pretende responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué
leen actualmente los niños? ¿Qué les gustaría leer? ¿Qué
significados le atribuyen a lo que leen? ¿Qué debiera abordar un conjunto
de lecturas básicas para niños? ¿Qué papel juega la imagen
electrónica en la concepción cultural de los niños? ¿Qué
imágenes gráficas expresan más comúnmente los
niños?
A manera de marco conceptual, se desarrolla el concepto de
una educación para la vida; se destaca también el concepto
del hombre de la educación permanente; un hombre inacabado,
en permanente transformación. Se refieren las aportaciones de la UNESCO
en materia de política educativa; fundamentalmente las que conciernen
a los valores universales que fundamentan los derechos del hombre; esos valores
que orientan las voluntades para aprender a aprender, aprender a conocer,
aprender a hacer y principalmente aprender a vivir juntos.
Una educación para la vida.
La educación para la vida es fundamentalmente una
educación cívica y ética; ha de ser una iniciación
de los niños en el conocimiento y reflexión en torno a los valores
que han sido la base de la cultura universal. Valores que en cada latitud
adquieren relevancia en función de la política educativa nacional
enmarcada en las tradiciones culturales de los pueblos.
Esta educación se fundamenta en la necesidad de que
el niño desde temprana edad participe activamente en procesos donde
se practiquen los temas de la democracia, el valor civil, la tolerancia y
el diálogo como instrumentos principales de la actuación ciudadana.
En México, después de las elecciones federales
de 1997 queda establecido que el proceso de democratización de un país
como México ha tenido grandes avances; los partidos políticos
se han visto exigidos a cambiar sus estrategias de actuación porque
la sociedad mexicana ha cambiado más rápido que las organizaciones
e incluso, a las oposiciones políticas y las organizaciones gremiales
aún les cuesta mucho cambiar sus propios discursos, que visiblemente
tienen muy poca o nula recepción en la sociedad; lo cual no es deseable
pues esto fomenta la apatía y el abstencionismo. Y en este aspecto,
la escuela tiene mucho quehacer, pues el valor de la democracia, "si bien
empieza en la familia, ha de consolidarse en la escuela; la democracia es
un ejemplo antes que un discurso.", en las que participaron los niños,
votando por los valores que consideraban más importantes, se logró
establecer que la ética y el civismo volviesen a ser materia de estudio
en la educación primaria y secundaria; de tal manera que los cursos
de civismo y de ética constituyen la base del curriculum
nacional; y de hecho son la base de cualquier sociedad que esté interesada
en el futuro de sus niños y sus jóvenes.
Por estas razones, la formación cívica
se orienta a la esfera de la convivencia ciudadana; en esta esfera la atención
se enfoca al estudio de los valores como el respeto a las diferencias, a la
práctica de la democracia, al ejercicio del diálogo como medio
de comunicación y de solución de problemas; y en ese proceso,
se ha de ejercitar el valor de la tolerancia, pues sólo así
se puede llegar a consensos para la toma de decisiones. En síntesis,
la formación cívica aporta los fundamentos conceptuales
para la convivencia social.
En cuanto a la formación ética, ésta
es el resultado de la convivencia; es el sustento de la actuación social.
Así, se puede predicar con los valores fundamentales de la humanidad
y se puede expresar una imagen social que da idea de que se tiene una sólida
formación cívica pero solamente la actuación social en
situación nos da idea de la formación ética. En este
sentido, la formación ética es la evidencia de la actuación;
es la práctica con el ejemplo. Es aquí donde convergen los valores,
las destrezas y los principios que nuestra sociedad establece como básicos;
y es en el marco de esta tríada conceptual que la sociedad nos evalúa
como sujetos éticamente actuantes., el Deber Ser y el
Saber Actuar son los elementos de la expresión ética;
son los fundamentos del Saber Ser y de la actuación ética
Por otra parte, a todo valor le corresponde su antivalor;
y el mejor ejemplo es el bien y el mal. En el campo educativo el mal es no
saber escribir ni leer; el bien es aprender a hacerlo. De tal forma que un
valor es lo que la sociedad ha establecido como bueno; es lo que despierta
interés por lograrlo. Pero un contravalor es lo que se opone al desarrollo
de la humanidad; es todo aquello que combaten las religiones y la escuela,
como instituciones principales de la sociedad.
El hombre inacabado o en permanente formación.
Si atendemos a uno de los principios básicos de la
educación permanente que postula que la educación del hombre
no termina cuando culmina una carrera; que el hombre es inacabado y que es
susceptible de una constante actualización; entonces, la formación
profesional que recibe el sujeto en la universidad o en los institutos corresponde,
en el mejor de los casos, al conocimiento vigente en el momento de concluir
los estudios. Así, el valor de la educación de nuestro tiempo
reside en la capacidad de los sujetos para actualizarse en el campo de su
profesión u oficio.
Cabe señalar que todas las tendencias innovadoras
van precedidas necesariamente de signos de angustia y de esperanza pues el
contexto en que vivimos nos plantea cotidianamente exigencias que no siempre
podemos satisfacer. Por una parte, el sujeto se enfrenta a exigencias y contextos
laborales con incertidumbres e inseguridad en el nivel de su competencia profesional;
pero por otro lado, siempre tendrá la esperanza de lograr sus anhelos
con esfuerzos extraordinarios.
La UNESCO, desde su creación, se ha orientado al desarrollo
de programas y proyectos para la liberación espiritual e intelectual
del hombre. Se ha fundamentado en los valores universales que se derivan de
los Derechos Universales del Hombre y a principio de los setenta establece
la Comisión Faure, para el diseño de políticas
educativas marco que serían la base de grandes programas orientados
por la filosofía de la educación permanente. Ya desde entonces
se precisaba que había necesidad de educar para la vida, en la vida
y para la convivencia con los demás; en otros términos, los
aprendizajes fundamentales para la subsistencia de los individuos en su contexto
se orientaban ya a dos grandes campos, que la Comisión Faure,
denominó aprender a aprender y aprender a ser.
Posteriormente, la Comisión Delors, en
1996, enriquece estos campos y define que las misiones de la educación
se enmarcan en cuatro tipos de conocimiento: "aprender a conocer, es
decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer,
para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos,
para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas;
por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge
elementos de los tres anteriores". Y en el caso de la formación
profesional estos principios se traducen en tres enfoques que definen las competencias
profesionales: El Saber, El Saber Hacer y el Saber Ser.
La literatura infantil y la lectura.
La literatura infantil se ha caracterizado principalmente
porque aborda temas relacionados con los niños; es decir, los principales
protagonistas son niños y niñas, menores de 15 años;
pero también es cierto que un enfoque de la literatura infantil concierne
a la adaptación de grandes temas de la literatura universal, la ciencia
y la cultura; es una adaptación de personajes y niveles de lenguaje
correspondientes con el desarrollo psicosocial de los niños.
Sin embargo, un enfoque deseable para ser desarrollado con
los niños es la literatura infantil creada por los propios niños;
lo que simultáneamente fomentará la imaginación, y no
necesariamente para formar literatos sino para el desarrollo de la creatividad,
que es fuente importante para la formación del espíritu científico.
En este sentido, la Secretaría de Educación
Pública (SEP) de México ha editado un paquete especializado
de 29 libros para apoyar la introducción a la lectura, a través
de la literatura de los tipos y enfoques mencionados arriba; además
de otros materiales bibliográficos para las educadoras del nivel preescolar
(kindergarden o maternal). En suma, los libros especializados para
este nivel se acercan a cincuenta volúmenes. Aquí el problema
reside en el tiempo y el interés de las educadoras para utilizar estos
valiosos apoyos.
Más recientemente, y a nivel local, la Secretaría
de Educación en el Estado de Michoacán editó el libro
Los Valores en Educación Básica para el uso de los maestros
y maestras de educación preescolar y primaria. Se dedica un capítulo
para cada nivel y se explica cómo tratar el tema de los valores en
el marco de los programas de preescolar y primaria; en su primera edición
la obra se agotó y a decir de los profesores les ha sido de gran utilidad.
Las lecturas infantiles y las preferencias de los niños.
En los temas infantiles es frecuente la mezcla de la fantasía
y la realidad, por considerarla una característica propia de la etapa
infantil; tal es el caso de historias donde los animales hablan o donde los
juguetes toman vida; ejemplos hay muchos, entre los más conocidos están
Pinocho, el Gato con Botas, La Dama y el Vagabundo, Alicia
en el País de las Maravillas o El Soldadito de Plomo.
En lo referente a los temas donde los niños son protagonistas,
reconocemos a Hansel y Gretel, a El Sastrecillo Valiente, a
La Niña de los Fósforos o a Caperucita Roja. En
estos temas se destacan virtudes y habilidades que exaltan el valor de la
niñez y la limpieza de espíritu; la solidaridad, la honestidad,
la valentía o la generosidad. Es decir, los temas infantiles están
asociados frecuentemente al cultivo de los valores universales que han sido
el fundamento del desarrollo del hombre.
En el caso de los cuentos y las fábulas, Esopo (s.
VII-VI A. de C.) y Jean De La Fontaine (Francia, 1621-1691), son autores reconocidos
a nivel universal; ellos hacían hablar a los personajes desarrollando
temas sobre los valores y los antivalores; principalmente asociados al bien
y al mal, pero sintetizaban la historia con una moraleja. Y la moraleja es
una lección de moral o de buenas costumbres donde se privilegia el
bien sobre el mal; es decir, donde el aprendizaje es derivado de la reflexión
que hacen los lectores de la historia breve contada por los autores.
En el caso mexicano, el personaje de Cantinflas fue utilizado
magistralmente para introducir a los niños en el mundo mágico
de la literatura universal; contando las historias de manera chusca, muy al
estilo de Cantinflas; que cabe decirlo, sigue siendo un personaje mexicano
con el cual se identifica la comedia cinematográfica y el ingenio de
los latinoamericanos para resolver nuestros problemas de la vida cotidiana.
Como puede apreciarse la literatura infantil se asocia con
lo lúdico, con las buenas costumbres y los valores universales; y no
podría ser de otra manera puesto que a los niños debemos educarlos
en el marco axiológico de la cultura universal y en el conocimiento
de sus valores que constituyen su identidad nacional; que es el fundamento
de su desarrollo como ciudadanos y profesionales de su tiempo.
En resumen, puede afirmarse que este enfoque temático
de la literatura infantil representa la inducción formal que hace la
escuela para que el niño adquiera el gusto por la lectura; por el conocimiento
de la historia y la cultura del hombre universal y la de su contexto nacional.
Sin embargo, no podemos negar que el niño está
expuesto a la influencia de su contexto familiar y comunitario; en este contacto
aprende buenas y malas costumbres; toma contacto con la mercadotecnia y los
antivalores. Y uno de los factores que ejercen una influencia notable en su
cultura es la televisión; y dado su carácter de medio electrónico
audiovisual le facilita el proceso de percepción, asimilación
y práctica de valores y conductas no siempre benéficos para
su desarrollo sociocultural. De tal manera que, en la actualidad, los niños
latinoamericanos conocen mejor a personajes televisivos como Gokú o
Gohan del Dragon Ball o Pikachu de Pokémon que a héroes
nacionales como Hidalgo, Bolívar, San Martín o Cienfuegos.
Una vez más encontramos mezclados aquí conceptos
y personajes de la vida real y de la fantasía; y son estos últimos
los que se arraigan más fácilmente en las mentes infantiles.
Ni hablar de Mikey Mouse, de Superman o de La Mujer Maravilla;
que si bien su cotización ha venido a la baja frente a los personajes
japoneses, siguen ejerciendo una influencia importante en las tres generaciones
contemporáneas de niños, jóvenes y adultos que hemos
vivido en el siglo XX y viviremos gran parte del siglo XXI. Pero cabe decir
que de acuerdo con algunos niños entrevistados sobre las preferencias
de los dibujos animados japoneses (cartoons, chiquilladas o caricaturas)
frente a los norteamericanos, argumentan que sus historias les parecen "bobas"
y predecibles; siempre cuentan la misma historia donde los buenos siempre
son los blancos; los malos son los latinos, los negros o los chinos; lo cual
al mismo tiempo incide en el fomento del racismo y en la venta de una imagen
de super héroe norteamericano, todopoderoso que justifica la muerte
de sus adversarios como un acto de justicia.
En cambio el personaje japonés es protagonista de
historias fantásticas pero más enmarcadas en el misterio místico;
en los valores y la disciplina orientales; en la defensa de los débiles
y en el fomento del valor de la amistad y en el respeto a la muerte como una
etapa de la existencia; no como algo a que se le tema sino como esperanza
de un mundo mejor. Y estos conceptos sobre la amistad y la muerte coinciden
mucho con la idiosincrasia del mexicano y del latinoamericano; para quienes
la amistad tiene un valor muy amplio, casi mítico; y la muerte es una
imagen a quien se le teme pero simultáneamente se le venera y se le
bromea. Aunque cabe mencionar que el ingrediente de violencia sigue estando
presente tanto en las series de dibujos animados norteamericanos como en los
japoneses.
Por otra parte, si queremos ser aún más perspicaces,
veremos que los personajes europeos forman parte del siglo XIX, pues su influencia
cultural y científica fue altamente relevante pero paradójicamente
motivó grandes revoluciones sociales en Latinoamérica. Y en
el mismo sentido, los héroes norteamericanos ejercieron una fuerte
influencia hasta la década de los noventa; pero a finales del siglo
XX y principios del XXI se ha venido consolidando la cultura japonesa, asociada
siempre con el paradigma electrónico y de la miniatura.
A nivel mundial estas dos culturas, la norteamericana y la
nipona, se siguen disputando el mercado de la economía, la política
y la cultura universal. Aunque es importante hacer notar que México
está volviendo su interés hacia la vieja Europa; la Europa de
la cultura, la del hombre universal; que también es la Europa del comercio
mundial. Por lo cual no nos debe extrañar que la cultura latina se
esté imponiendo en los gustos musicales y literarios; y esperemos que
pronto encontremos espacios de expresión para exponer nuestra inteligencia
y habilidades en el campo de la ciencia y la tecnología.
La aprehensión de la lectura en el niño.
La lectura constituye un vínculo entre el niño
y su historia. Es uno de los medios más importantes por el cual aprende
los conocimientos registrados sobre los hechos y las situaciones de su entorno.
La lectura es la identificación de los símbolos impresos o escritos
y su reconocimiento en un contexto determinado. La lectura es una llave para
escudriñar el pasado, para leer el presente y para dibujar el futuro;
por medio de la lectura sabemos quiénes fueron y qué hicieron
los aztecas, los incas, los egipcios y los griegos; sabemos también
qué significan, en el contexto de la historia, las murallas, los ríos
y los mares; sabemos también el valor de los bosques, de los minerales
y de los hidrocarburos. Por medio de la lectura hemos aprendido que existieron
grandes expediciones en busca de El Dorado; o de las grandes plantaciones
de caucho, de tabaco o de cacao.
Pero la lectura sin la escritura perdería gran parte
de su sentido; o la escritura es la historia impresa de las virtudes y de
las barbaridades del hombre. Gracias a la escritura conocemos actualmente
grandes historias, hermosos poemas y grandes obras de la literatura universal.
Por lo tanto, la lectura tiene sentido e intención; la lectura es el
direccionamiento del intelecto hacia un interés determinado; sin interés
no hay lectura que valga y sin lectura no hay conexión con el mundo
que nos rodea.
En este sentido, la lectura en los niños y para niños
ha de estar sustentada en su propio interés; en los primeros años
es importante leerle a los niños y contarles historias que logren interesarles;
que produzcan en sus ojos el brillo del encanto por la historia y por la entonación
de la voz de quien la cuenta. Saber leer es muy importante, tanto como saber
escribir pero saber contar las historias es un complemento necesario en la
función docente. Así, la docencia exige, no solamente el dominio
de un contenido y de una técnica, sino las habilidades y la capacidad
para contar el contenido y para situarlo en el contexto donde es significativo
para el alumno.
La literatura infantil es una especialidad que conjunta sencillez,
claridad en los conceptos, calidez en sus frases y precisión en los
datos. Pues no hay que olvidar que el niño es lógico y directo;
es creativo y dinámico pero fundamentalmente sensible y abierto al
aprendizaje.
En el proceso perceptivo o de introducción a la lectura
en los primeros años del niño, la vista y el oído juegan
un papel determinante; lo que ven y escuchan lo asocian para identificar su
significado; así, una letra tiene para el niño un sonido propio
pero también es una imagen que, si bien puede ser similar a otra, en
el proceso de aprehensión de la lectura el niño va discriminando
las características que corresponden a cada signo escrito. Esta discriminación
visual y fónica constituyen el punto de partida para el aprendizaje
de la lectura; en esta etapa la visión del niño es más
fija que dinámica pues el reconocimiento de los signos le hace centrar
su atención visual en las características de las letras; su
contraparte auditiva requiere de tiempo para establecer la correspondencia
entre grafema y fonema; de allí que la pronunciación de las
letras y su significado sea una consecuencia de dicha correspondencia mental
y contextual.
Por lo tanto, la aprehensión de la lectura pasa por
la etapa de reconocimiento de signos escritos y da paso a la pronunciabilidad;
y ésta a su vez es el antecedente del significado que el niño
le otorga en su contexto cultural; así, una vaca, un automóvil,
una pala o un semáforo son símbolos que corresponden con un
objeto de la realidad pero la palabra que les identifica está constituida
por una sucesión de signos que de manera independiente tiene una imagen
y sonido propios diferentes de lo que significan en su conjunto. Estos objetos
corresponden al contexto cultural de cada sujeto y proyectan en los niños
un significado construido y diferenciado a partir de la experiencia que cada
uno de ellos tiene. Por lo cual se puede afirmar que el aprendizaje de los
signos escritos es una adquisición meramente técnica pero su
significación contextual se asocia a los símbolos que representa;
en consecuencia, la formación de palabras constituye el siguiente paso
en el proceso de la lectura, el cual se vincula más directamente con
el contexto sociocultural donde se ubica la palabra o el símbolo; de
tal manera que en el aprendizaje de los idiomas extranjeros pasamos por estas
etapas que siguen los niños en el aprendizaje de la lectura y de la
escritura; pero el significado contextual, enriquecido con la experiencia
es lo que le da sentido a lo que leemos.
Hemos aprendido a hablar el idioma de nuestros padres en
el contexto familiar y en la comunidad inmediata donde vivimos; es decir,
cuando llegamos a la escuela básica, elemental o primaria ya poseemos
el código del habla; y ya existe el código escrito. Entonces
lo que requerimos son los conocimientos y las habilidades para leer y escribir;
y esta es la tarea de la escuela en los primeros años de vida de los
niños.
La expresión oral y gráfica de los niños
Esta parte del trabajo es la sistematización de información valiosa, producto de la aplicación de instrumentos de campo realizada con niños y docentes de educación preescolar y primaria, en escuelas públicas y privadas de los municipios de Indaparapeo y Morelia, del estado de Michoacán, México. Consta de un análisis de respuestas y de los dibujos de los niños.
En cuanto a las educadoras y los niños del nivel de preescolar, la información se divide en dos partes; por un lado se presentan las aportaciones de las educadoras y por otro, de manera sucesiva las expresiones de los niños.
Las educadoras introducen al niño, al mundo de la lectura, escribiendo y leyendo todos los días la fecha y el lugar donde se sitúan los jardines de niños; realizando ejercicios y juegos con su nombre y leyéndoles cuentos e historias. A elección de la educadora, ésta hace pausas para interrogar a los niños sobre lo que les motiva el desarrollo de la historia y sus personajes; aquí son utilizados los libros de cuentos y leyendas y el de rimas y adivinanzas, que se citan al final de este trabajo.
Los temas que más le gusta escuchar a los niños son los de príncipes y princesas, cuando éstos son contados por la educadora o bien los cuentos e historias que narran aventuras por medio de ilustraciones a color. Los temas que con mayor frecuencia desarrolla la educadora en forma de cuentos se refieren a fábulas con moralejas o narraciones que se vinculen con la temática de los proyectos que se estén llevando a cabo en el Jardín; puesto que en la educación preescolar de México se ha adoptado el método de proyectos, donde los niños juegan un papel determinante en su elección temática.
De manera particular los niños preescolares prefieren los denominados cuentos tradicionales como Blanca Nieves y los Siete Enanos, Caperucita Roja, Bambi, La casita de chocolate, Dumbo, El Rey León y Tarzán. Y entre los personajes favoritos de televisión destacan a El Chavo del ocho, Popeye, Barney, Dragon Ball Z y Rugrats. Al preguntarle a los niños con qué personaje de los mencionados se identifican más destacan que con Popeye porque come espinacas y con Gohan (de la serie de Dragon Ball) porque pelea; o con El Chavo porque llora cuando le pegan o con Bugs Bunny porque come zanahorias. Entre los libros que desearían tener los niños en su biblioteca del Jardín coinciden en que deben ser cuentos como los de Caperucita Roja, Pedro y el lobo, Tarzán e historias de animales.
Como puede apreciarse, en esta edad que oscila entre los cinco y los seis años el niño expresa preferencias de literatura infantil del corte tradicional puesto que son estas historias las que por generaciones han sido el paradigma del cuento infantil dentro y fuera de la escuela; son historias plenas de fantasía, de reinos de opulencia donde los animales hablan, las brujas son feas y malas (el valor el mal) y las hadas madrinas son todo bondad y buenos deseos (el bien). Sin embargo, en el desarrollo de los proyectos del Jardín de Niños se evidencia su capacidad creativa y los niños demuestran sus dotes de literatos infantiles pues logran darle forma a historias construidas por ellos; y es esta literatura infantil, la que es construida por los niños la que debiera privar en las escuelas de educación temprana, pues el desarrollo de la creatividad de los niños es base fundamental para la estimulación y desarrollo del espíritu científico.
En esta parte del trabajo se presentan de manera simultánea las preferencias de los niños de escuelas públicas y privadas; de manera sucesiva se presentan los resultados de los niños de primero, luego los de tercero y finalmente los de quinto grado.
En la primaria oficial los niños de primer grado revelan como preferencias de lectura a Caperucita Roja, a los comics y al cuento de Ricitos de oro; los niños de la escuela privada, destacan que leen un libro de tema no especificado, otros sobre los dinosaurios y en igual proporción diversos cuentos y la historia de Pinocho. En relación con los libros que les gustaría leer destacan en un 40% el tema de los dinosaurios y otras historias en versión de comics; en cuanto a la relación que estas lecturas guardan con el entorno, según los niños, los de la escuela pública los vinculan con el campo y los de la privada sólo señalan que sí se relaciona. En relación con los personajes con quienes más se identifican los niños de la escuela pública y de la privada coinciden en el Pikachu de la serie Pokémon; siguiéndole en importancia el personaje de Arnold (de la serie ¡Hey Arnold!) y en el mismo sentido el personaje de Pikachu es señalado como el favorito de los niños.
En la escuela pública los niños quisieran tener más libros sobre Español, sobre actividades lúdicas y experimentales y otros que se denominan Juguemos a Leer. En la escuela privada los niños refieren a los libros de dinosaurios como los que quisieran tener en mayor cantidad en su biblioteca escolar.
Finalmente, una de las aportaciones más valiosas que nos han proporcionado los niños es la de sus dibujos; cada uno de ellos expresa temas diversos como cuadernos, lápices, enciclopedias, animales, cuadros, el sol, el universo, dinosaurios, tortugas, víboras, cosas, señales, el Pikachu , Ash (ambos personajes de la serie Pokémon), niños, la tierra, fantasmas y coches.
Como puede apreciarse, los intereses de lectura de los niños de primer grado son similares en la escuela pública y privada; en este caso cabe decir que ambas escuelas se ubican en una zona de la ciudad de Morelia donde los ingresos pueden catalogarse como de estrato medio alto.
Los niños del tercer grado se encuentran más incorporados a la escuela como institución; sus lecturas preferidas, además de las necesarias para hacer sus deberes o tareas, son libros, periódicos, enciclopedias y revistas. Sin embargo, a los niños de la escuela privada les interesaría leer más sobre historias de terror o de espantos, así como sobre animales; ocupando casi el 40% el interés de los niños por estos temas en contra de un escaso 7% que se refiere al interés científico.
Pero a pesar de su integración a la escuela, los niños del tercer grado aún prefieren las historias y las fantasías por encima del conocimiento de la naturaleza y de la vida social; aunque, si bien el interés de los niños de primer grado aún es ganado por la fantasía, en los niños de tercero todavía esta preferencia ocupa un porcentaje importante. Los temas de las lecturas que hacen los niños, a su juicio, se vinculan directamente con el mundo que les rodea; lo cual no es extraño si consideramos que entre los 8 y los 9 años no han definido aún con precisión la frontera entre la realidad y la fantasía.
En cuanto a los personajes favoritos de televisión, en esta edad, ya se asocian los dibujos animados con personajes de series actuadas de televisión; por lo que en esta exploración encontramos a personajes como Pikachu, Garfield (gato), Ash, Jurasic Park, Daniela Luján y el Correcaminos (beep beep o road runner). De igual manera los personajes con quienes más se identifican estos niños son: Ana y Pedro (personajes de serie de televisión), Pikachu, Ash, y Tom y Jerry. Aquí podemos observar cómo los niños a esta edadempiezan a transmutar sus intereses entre el dibujo animado y el personaje real; ya sea de telenovela o de cine.
En cuanto a la pregunta 6 sobre los libros que elegirían los niños para su biblioteca, se vuelve a presentar la combinación de preferencias de lectura entre los temas de cuentos e historias fantásticas y los temas sobre la naturaleza, las ciencias naturales y los animales. Y aquí se observa, de acuerdo con la serie presentada en la sección de anexos, cómo los temas científicos ocupan el último lugar en las preferencias de lectura de los niños.
En relación con los dibujos de los niños de tercer grado, los temas de alegría, de televisión, de niños, de perros, de flores o de pelotas son recurrentes; de lo cual se puede inferir que el juego ocupa un lugar muy importante en los niños de 7 u 8 años; y una vez más el tema de la ciencia escasamente alcanza el 2% en el interés del niño.
Los niños de quinto grado, cuya edad se sitúa entre los 10 y los 11 años prefieren la lectura de comics después de realizar sus deberes o tareas; y les gustaría leer temas relacionados con el espacio, el deporte, el arte y las historias en comics. Si bien, los niños de primero y tercer grado se identifican fuertemente con el personaje de Pikachu de la serie Pokémon, pudiera pensarse que en los niños de quinto grado este interés podría ser desplazado por otros temas como la historia, el cuerpo humano, el fútbol, los artistas de televisión y los temas de la vida real; sin embargo el personaje favorito de estos niños es en primer término, Pikachu, seguido de Bart Simpson, Tamara, Homero Simpson e Infinito; también destacan en las preferencias de personajes de televisión jugadores del fútbol nacionales; los personajes que son modelo de identificación para los niños son: Natalia, los cantantes de pop Five Club 7 y evidentemente los de la serie Pokémon.
Entre los libros que los niños de quinto grado desearían tener en su biblioteca, destacan los de suspenso, terror, aventuras y comics; y los de Español, Matemáticas o de Ciencias Naturales se ubican en el más bajo nivel de interés.
En síntesis, la labor de la escuela es una tarea ardua que enfrenta una competencia desleal frente a la influencia de la televisión y del medio que rodea al niño; no obstante, su labor socializadora se cumple en lo que corresponde a la educación primaria básica, pero también es cierto que aún la escuela no logra interesar suficientemente a los niños por la literatura como medio para estimular el cultivo del espíritu científico o del gusto por la ciencia natural y social.
7. ¿Cómo se refuerza la lectura y la literatura infantil en México?
La escuela mexicana tiene plena conciencia del problema mencionado y ha hecho el esfuerzo por proporcionarle a las educadoras de preescolar y a los profesores de educación primaria, diversos materiales bibliográficos que les auxilien en el desarrollo de su ejercicio docente; estos materiales son de una gran riqueza didáctica y lúdica, pero pareciera ser que el horario que tienen asignado los docentes de la educación básica no les es suficiente para el desahogo temático de los programas oficiales; por lo que el apoyo en los materiales bibliográficos mencionados resulta inocuo.
Sin embargo es muy importante precisar que este esfuerzo editorial para el fortalecimiento de la lectura y de la literatura infantil se ha concretizado en las obras que enseguida se citan:
1. TÍTULO: "Cómo aprenden los niños".
AUTOR: Dorothy H. Cohen.
PROPÓSITO: La obra pretende señalar que la educación para la niñez es un concepto universal y que muchos valores son aplicables en cualquier parte; la educación de los niños es la base de la formación del hombre mismo, de su naturaleza, sus capacidades, sus aspiraciones, sus responsabilidades consigo mismo y con sus semejantes.
ENFOQUE TEMÁTICO: La autora examina las experiencias
escolares del niño desde preescolar hasta el sexto grado de primaria,
estableciendo los propósitos educativos esenciales según la edad
del niño. El análisis está sustentado principalmente por
la propia experiencia de la autora en proyectos de estimulación del desarrollo
infantil, apoyándose en investigaciones realizadas por estudiosos de
la materia y en diversas teorías psicológicas. La autora examina
el proceso educativo, tomando en cuenta las condiciones de crecimiento del niño
y señalando métodos escolares que consideran diversos enfoques
para el acercamiento a la niñez. La obra da inicio con una examen de
la etapa de Jardín de Niños hasta los cinco años y la actual
discusión acerca de los comienzos de la lectura; después estudia
la etapa de seis y siete años, donde ubica la necesidad de encontrar
una vida emocional e intelectual estimulante; al final analiza la etapa entre
ocho y once años, la identificación con los valores del mundo
de los adultos, la escuela, la familia y la comunidad.
TÍTULO: "El mundo y sus demonios" La ciencia como una luz en la oscuridad.
AUTOR: Carl Sagan.
PROPÓSITO: La obra pretende denunciar los mitos modernos, los fraudes intelectuales, el descuido en las formas de pensar y argumentar, la credulidad ante lo que afirma cualquiera que se atribuye autoridad, la intolerancia frente al juicio independiente que se atreve a poner en duda las creencias y los valores dominantes, la manipulación de la ignorancia y el temor.
ENFOQUE TEMÁTICO: La obra es una reflexión sobre la más profunda de las contradicciones de nuestro tiempo: el desarrollo científico sin precedentes que impregna todos los espacios de la vida social convive con los demonios de la ignorancia, el fanatismo y la renuncia a la independencia de juicio. Los argumentos del autor son variados y actuales, se refieren a cuestiones que entendemos, son ingeniosos pero sólidamente fundados. Los temas son muy sugerentes, como: lo más preciado, ciencias y esperanza, el hombre de la Luna y la cara de Marte, extraterrestres, argucias y secretos, alucinaciones, distinción entre visiones verdaderas y falsas, terapia, un dragón en el garaje, la ciudad de la aflicción, obsesionado con la realidad, anticiencia, el sueño de Newton, cuando los científicos conoces el pecado, un matrimonio entre el escepticismo y el asombro, el viento levanta polvo, no hay preguntas estúpidas, la casa en llamas, el camino de la libertad, adictos del significado, ciencia y brujería, los verdaderos patriotas hacen preguntas. Como se puede ver, cada tema invita a su lectura y conocer los sustentos de la ciencia y su largo y escabroso proceso.
TÍTULO: "Estudiar Matemáticas". El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje.
AUTORES: Yves Chevallard, Marianna Bosch y Josep Gascón.
PROPÓSITO: Ubicar el estudio de las matemáticas en cuatro niveles que son incluyentes y permiten apreciar de manera clara los alcances de ese paradigma que se ha llamado educación matemática. Pretende disertar sobre el estudio de las matemáticas en el marco de los diversos factores que influyen en los resultados del estudio que se realiza.
ENFOQUE TEMÁTICO: En el presente libro se destaca la importancia de un tercer elemento que sirve como puente entre los dos procesos anteriores. Éste es el proceso de estudio que se realiza dentro o fuera de la escuela, con o sin la ayuda de un profesor, con la finalidad de aprender un saber determinado. Cada unidad se inicia con una plática (entre una periodista y un profesor) relacionada con los aspectos que se tratarán en las siguientes páginas. Enseguida aparecen varios diálogos entre un estudiante y una profesora, en los que se hacen reflexiones interesantes sobre los aspectos relacionados con el proceso de estudio o proceso dialéctico de las matemáticas, tendiendo como marco de referencia ejemplos concretos de estilos docentes o técnicas didácticas, situaciones problemáticas, caracterizaciones sociales, tipos de actividades, entre otros. En la primera unidad se cuestiona la concepción reduccionista de la matemática que sólo sirve para enseñarse y aprenderse. En la segunda unidad se define el concepto de obra social; se abordan diferentes definiciones de currículo. La tercera unidad centra la discusión en la situación didáctica; se ejemplifican y se analizan con mucha profundidad algunos estilos docentes o técnicas didácticas para las matemáticas. La cuarta unidad se vincula directamente con el tipo de actividades que se realizan en el aula, es decir, actividades de estudio, problemas y prácticas. Finalmente hay una disertación sobre la relación que existe entre las técnicas, las tecnologías y las teorías.
TÍTULO: "Los 1,001 años de la lengua española".
AUTOR: Antonio Alatorre.
PROPÓSITO: Enriquecer la visión del idioma español, encontrar nuevos elementos para apreciarlo y compartir lo mágico de su historia.
ENFOQUE TEMÁTICO: En este libro se narra la historia de la lengua española, su desarrollo a lo largo del tiempo. Tiene un carácter de divulgación con un lenguaje sencillo dirigido a un público no especializado. Se refiere al español en su conjunto, incluyendo un análisis del que se habla en España y en América. También dedica un amplio espacio a la literatura, fundamentándose en dos argumentos: las obras literarias son los mejores testimonios de la evolución de la lengua, y la literatura de hoy demuestra de la manera más nítida la unidad básica del español, que se manifiesta, en todas las variedades de su realización hablada. Los temas parten desde la familia lingüística indoeuropea, las ramas italocélticas, las subramas del úmbrico y el lacio de donde se derivan las lenguas como el latín y las romances o neolatinas como el castellano, el italiano, el francés, etc. Luego se abordan las lenguas ibéricas prerromanas, la lengua visigótica, la lengua árabe, el nacimiento del castellano, su consolidación y su apogeo. Finalmente aborda el español moderno.
TÍTULO: "Lo fugitivo permanece". 21 cuentos de autores mexicanos.
AUTORES: Juan de la Cabada, José Revueltas, Edmundo Valadés, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Elena Garro, Augusto Monterroso, Ricardo Garibay, Jorge Ibargüengoitia, Carlos Fuentes. Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Sergio Pitol, Elena Poniatowska, Eraclio Zepeda, José Emilio Pacheco, José Agustín, Héctor Aguilar Camín, Guillermo Samperio, Juan Villoro.
PROPÓSITO: Promover el gusto y disfrute de la literatura.
ENFOQUE TEMÁTICO: Esta obra no es una antología histórica del relato breve entre 1934 y 1984; es una muestra insuficiente pero representativa de logros, tendencias y aperturas, de prohibiciones derruidas y de consolidación de alcances expresivos, de introducción de idiomas, de personajes y de costumbres en una etapa que cubre la transformación de México de sociedad tradicional en sociedad de masas. Los cuentos seleccionados son: "La llovizna", "Dios en la tierra", "La muerte tiene permiso", "El prodigioso miligramo", "Anacleto Morones", "La culta es de los tlaxcaltecas", "La oveja negra", "Ingredientes de arte", "Conversaciones con Bloomsbury", "Las dos Elenas", "Tajimara", "La hora inmóvil", "Semejante a los dioses", "El limbo", "Vientooo", "Tenga para que se entretenga", "Luto", "Mañana lloraré", "Lenin en el fútbol", "El verano y sus mosquitos".
TÍTULO: "Ciencia: conocimiento para todos".
AUTOR: Proyecto 2061 de la American Association for the Advancement of Science. Coordinador: F. James Rutherford. Traductor: Dra. Martha Castilleja Mendieta
PROPÓSITO: Comprender los conceptos científicos clave y emplear hábitos mentales de carácter científico (valores, actitudes y destrezas inherentes a la ciencia, las matemáticas y la tecnología) para resolver con sensibilidad y objetividad los problemas individuales y sociales.
ENFOQUE TEMÁTICO: La obra presenta un conjunto de propuestas sobre la formación científica, en las que se indican qué ideas y modos de pensar son esenciales para que el común denominador de los ciudadanos comprenda los conceptos científicos. Propone una formación científica que implica el reconocimiento del modo de operar de la ciencia, lo cual tiene que ver con la visión científica del mundo, la investigación científica y la naturaleza del trabajo científico. Hace énfasis en entender la naturaleza del lenguaje científico, la observación, la obtención y sistematización de información, el establecimiento de conjeturas y su contrastación, la experimentación, las conexiones entre las diferentes disciplinas científicas y con las matemáticas y la tecnología, así como la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Esta obra tiene un informe complementario sobre los avances en el conocimiento científico. Sus temas abarcan la naturaleza de la ciencia, de las matemáticas y de la tecnología, el entorno físico, el ambiente vivo, el organismo humano, la sociedad humana, el mundo diseñado, el mundo matemático, las perspectivas históricas, los sistemas, modelos, constancia, cambio y escala, los hábitos de la mente, el aprendizaje y enseñanza efectivos, las reformas en la educación y el proyecto 2061.
TÍTULO: "La evaluación educativa"
AUTOR: María Antonieta Casanova.
PROPÓSITO: Buscar nuevos caminos hacia una evaluación más cualitativa en los que la enseñanza no se convierta en un proceso de control, que deje atrás la capacidad y habilidades del docente. Apoyar la reforma de la Educación Normal y la actualización de los profesores en servicio.
ENFOQUE TEMÁTICO: Este libro aporta fundamentos teóricos, modelos y propuestas de aplicación práctica que permitirán al maestro ampliar sus horizontes respecto a este importante tema. Ofrece a los profesores de educación básica y a los responsables de su formación y capacitación, obras que permitan conocer diversas propuestas y experiencias acerca de la evaluación en el aula y en la escuela. Presenta algunos rasgos de la experiencia educativa española reciente e identifica problemas comunes y caminos para superarlos; ofrece una serie de propuestas para la evaluación del aprendizaje en el aula. Da elementos para mejorar, apoyar, orientar, reforzar y ajustar el sistema escolar al alumnado de manera que pueda disfrutarlo y padecerlo. Determina reglas y convicciones que obligan a basar los juicios en información confiable, obtenida por diversos medios, y a evitar el uso punitivo de la evaluación. Esta obra comienza con el planteamiento general de la evaluación en los sistemas educativos actuales, enmarcados en naciones democráticas y descentralizadas en cuanto a sus decisiones administrativas. Señala los ámbitos en los que, en la actualidad, se aplica la evaluación y después se centra especialmente en la presentación de un modelo evaluativo válido para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, que permita valorar lo memorizado por el alumnado, sino también su formación como persona. Los temas relevantes son: la evaluación actualmente, los ámbitos de la evaluación, su concepto, tipología y objetivos, la reforma de la evaluación, un modelo evaluador y su metodología, la evaluación del proceso de enseñanza y la organización y práctica del proceso evaluador.
TÍTULO: "Nuevas propuestas para la gestión educativa".
AUTOR: Guiomar Namo de Mello.
PROPÓSITO: Ser una guía para la discusión sobre los modelos de gestión para la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
ENFOQUE TEMÁTICO: El libro está dividido en cinco partes. En la primera se intenta discutir o relacionar los conceptos de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y los modelos de gestión, proponiendo una diferencia entre este último y el concepto tradicional de planificación. La segunda y tercera partes están dedicadas a dos de los componentes más importantes del modelo de gestión: la elección de los objetivos y prioridades para las políticas educacionales; y los cambios indispensables en el modelo de intervención del Estado, que fortalezcan a las escuelas y amplíen su espacio de autonomía. En la cuarta parte se retoma el tema de los consensos, ya planteado en otras publicaciones de UNESCO/OREALC, relevando el papel de los educadores y de los intelectuales del área en la construcción de éstos en torno a las políticas educativas. Finalmente, en la quinta parte se intenta discutir la necesidad de proponer opciones, considerando que el modelo de gestión implica siempre la definición de acciones dirigidas a problemas prioritarios; se enfatiza la importancia de desarrollar opciones que dejen margen para la evaluación y para los ajustes necesarios.
TÍTULO: "Qué y cómo aprender". Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares.
AUTOR: Rosa María Torres.
PROPÓSITO: Responder a un pedido concreto de UNESCO/OREALC de servir de documento-base par la discusión en el seminario en torno al tema: la dimensión del saber en los procesos educativos. Ubicar una suerte de estado del arte de la cuestión, a partir del cual surgen preguntas y elementos a considerarse en la definición y operativización de un enfoque educativo orientado por las "Necesidades Básicas de Aprendizaje".
ENFOQUE TEMÁTICO: La obra expone el carácter "epidémico y esporádico" de acciones realizadas hasta ahora -la incorporación de las realidades socioculturales a los programas, las innovaciones en la tecnología educativa, las nuevas metodologías de enseñanza de la lengua escrita, la iniciación al pensamiento científico, la educación bilingüe intercultural en algunas áreas, la incorporación de contenidos sociales a los programas-, con el fin de actualizar y mejorar el modelo educativo en Latinoamérica. Incluye comentarios de Emilia Ferreiro, César Coll Salvador y Gastón Sepúlveda; centra su análisis en la indisoluble relación de debe establecerse entre el significado de "necesidades básicas de aprendizaje", entendidas como el conjunto de conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para la sobrevivencia y el mejoramiento de la calidad de vida, y el contenido curricular. Aborda cuestiones relativas al qué, para qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, así como al análisis y valoración de las concepciones educativas, sociales, políticas y culturales que subyacen a toda propuesta curricular.
TÍTULO: "Expresión oral infantil" Tomo I
AUTORES: Noé Solchaga Zamudio y Luisa Aurora Solchaga Peña.
PROPÓSITO: Proporcionar a los maestros de primaria y a las educadoras de preescolar un material para la expresión oral infantil.
ENFOQUE TEMÁTICO: La obra contiene técnicas de declamación individual y coral y de dramatización infantil, voces de la naturaleza, cantos populares, rondas y juegos tradicionales, adivinanzas, trabalenguas, rimas, juegos, cuentos y una extensa recopilación antológica de poesía infantil.
11. TÍTULO: "Formación de lectores II"
AUTORES: Equipo responsable del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en Educación Básica (PRONALEES). Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección de Educación Primaria. Departamento de Proyectos Académicos. Morelia, Mich., México, 1999, 68 p.p.
PROPÓSITO: Ofrecer un espacio de que permita a los maestros estimular su desarrollo lector, así como la reflexión y construcción de estrategias para la formación de lectores en la educación primaria. A partir de la expresión de sus experiencias con sus colegas, el docente va experimentando una mayor confianza, compartiendo sus puntos de vista en relación con la palabra escrita; lo cual le estimula para diseñar estrategias de trabajo para desarrollarlas con sus alumnos en el aula.
ENFOQUE TEMÁTCO: En el volumen se ofrece un conjunto de lecturas para estimular la creatividad de maestros y alumnos en el salón de clases; entre las lecturas incluidas en esta especie de antología destacan:
Un verano inolvidable (Margarita Gómez Palacio). Este cuento se trabaja a través de una dramatización de la historia; da cabida a la creatividad y se recomienda para niños del tercer grado de educación primaria.
Abcwalsh. Maneras de reinar sobre la palabra (Lidia Blanco). En esta obra, María Elena Walsh (argentina), escritora de literatura para niños y canta-autora, entre otras virtudes escribió diversas obras sobre la lectura y la literatura infantil y destaca que desde muy temprana edad le fascinaron los cuentos de "Las mil y una noches". De hecho, en este documento que se incluye en la antología, Walsh revela su trayecto histórico personal en el campo de las letras; lo cual sirve de ejemplo para enfocar el análisis de las preferencias literarias de los niños.
Cervantes, lector de lectores (Evelyn Arizpe).En esta referencia al Quijote se menciona a los libros de caballería como la causa de la locura de Don Quijote de la Mancha y por lo tanto la decisión del cura, el barbero y la sobrina de éste es echarlos a la hoguera por "disparatados". En uno de los pasajes de la historia el cura y el barbero se hallan en la venta y le comentan al ventero la decisión que han tomado en relación con los libros mencionados; en torno a lo cual el ventero señala que no todos libros de caballería son nocivos pues gran parte de ellos a él lo divierten… Estas referencias se pueden utilizar en la escuela para abordar el tema de las preferencias y gustos personales por la lectura; pues lo que a algunos disgusta a otros agrada, y estos niveles discriminativos tienen una correspondencia coherente con la experiencia y el entorno sociocultural de los lectores.
Los textos escolares: un capítulo aparte (Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez). En este material se presenta una propuesta de cómo seleccionar los textos escolares, cómo usarlos y cómo no escolarizarlos. Entre los criterios básicos para su selección se pueden citar al tipo de tarea o propósito; su funcionalidad; sus enfoques socioculturales; la lecturabilidad y su aplicación en situaciones de la vida real.
Otros temas que son importantes de destacar en esta antología son La lectura y los valores (Teresa Compean de Carrera). La fisiología de la lectura (Felipe Garrido). La enseñanza de la lengua escrita y su repercusión en la formación de lectores (Dra. Emilia Ferreiro). La familia y el desarrollo lector (Sonia Rodrigues Mota). Los padres y la lectura (Susana Weisser). ¿Qué hacer para que los niños lean y escriban? Ideas útiles para las mamás y los papás (Gloria Elena Bernal). Había una vez un rey… lectura de un cuento.
Esta antología es desarrollada con profesores del PRONALEES,
a manera de taller educativo, donde los actores principales son los docentes
y sus referentes inmediatos son los niños; puesto que es con ellos con
quienes los profesores experimentan sus estrategias de trabajo al mismo tiempo
que son retroalimentados por la creatividad de sus alumnos. Pues no hay que
olvidar que la lectura es recreación pero que no está antes de
la palabra ni del contexto sociocultural que rodea a los sujetos; es una consecuencia
de las observaciones y de las experiencias contextuales de los escritores; de
alguna manera es la reestructuración de la historia social que pasa por
la experiencia de cada sujeto que escribe; de quien escribe con el propósito
de compartir sus puntos de vista con otros sujetos que tienen experiencias diferentes
y singulares. Por lo tanto, el gusto por la lectura se genera cuando existe
una conexión del sujeto que lee con su experiencia y sus valores; así,
la lectura obligada no impacta de igual forma el marco conceptual y valórico
de los sujetos como lo hace la lectura que se hace por el simple placer de leer.
TÍTULO: "Cómo impartir un taller de lectura en preescolar".
AUTORAS: María Cecilia Fierro Evans y Regina Martínez-Parente Zubiría.
PROPÓSITO: Este libro se enmarca en el conjunto de tareas que se desprenden del Programa Nacional Año de la Lectura 1999-2000 (Leer para ser mejores), puesto en marcha por la presidencia de la república en el mes de abril de 1999. Esta obra, a decir de sus autoras, ofrece una serie de actividades y "sugerencias para disfrutar con los niños un rato de cuentos, juegos y algo más". Esta propuesta educativa se orienta a explorar las posibilidades de utilización del acervo de Rincones de Lectura en el nivel preescolar. Es el resultado de una investigación con educadoras de ocho estados de la república mexicana, centrando el interés fundamental de la educación y la lectura en los niños.
ENFOQUE TEMÁTICO: Este libro ha sido de gran utilidad para las educadoras de preescolar pues además de que les proporciona métodos para organizar los libros, también les sugiere cómo explotar al máximo las posibilidades didácticas del paquete de libros que cada Jardín de Niños tiene a su disposición para el fortalecimiento de la lectura. Destacan ideas como explorar y descubrir libros; ideas que se le plantean a los niños para motivarlos a que entren en contacto con las obras. Y para estimular la expresión oral de los niños hay un capítulo que se denomina ¿De cuántas formas te lo cuento? En esta parte del libro la actividad se centra en la participación de los niños escuchando cuentos, contando cuentos, construyendo historias y expresando las ideas que le motiva las lecturas que hace la educadora. En otra parte de la obra se lleva a los niños al campo de la expresión artística explorando la expresión teatral, musical y literaria. Y el libro termina con un conjunto de sugerencias para niños de 4 a 6 años de edad.
TÍTULO: "Cuchillito de palo". Actividades y juegos para leer y escribir con gusto.
AUTORES: Gerardo Cirianni, Carola Díez y Miguel Ángel Sánchez.
PROPÓSITO: El cuchillito de palo es una obra que sigue insistiendo después de cuatro años a la fecha en el propósito de leer y escribir en el salón de clases. De hecho de esta insistencia permanente se deriva su nombre. Se insiste en la práctica de la lectura y la escritura en la educación primaria y es una especie de manual para el manejo de los libros del paquete de Rincones de Lectura y de Siembra Menuda. Un antecedente de Cuchillito de palo es la obra Acto seguido en la cual se ponía el énfasis en el análisis lingüístico e informativo de los paquetes antes mencionados.
ENFOQUE TEMÁTICO: En Cuchillito de palo se proponen diversas lecturas en voz alta entre las cuales destacan La abeja haragana, María la curandera, El labrador y sus hijos, ¿A qué huelen las guayabas?, La legión de la tarántula, La lechera y el cántaro, Teseo y el Minotauro, El abuelo ya no duerme en el armario, El carretero y el Atlas e Ideas para cualquier cartel-cuento. Al final de cada historia se plantea un conjunto de actividades en las que participan los niños; unas se refieren a la búsqueda de significados de palabras y otras a la realización de tareas orales o escritas para la explicación o socialización de los significados de las historias contadas. De manera paulatina se introduce también a los niños a la escritura y a la expresión literaria para concluir en la creación de pequeñas historias o expresiones iconográficas que ilustran ideas o situaciones; con lo cual se pretende estimular la sensibilidad por la lectura y por la expresión escrita de las ideas; pero fundamentalmente se cimentan las bases necesarias para la formación del espíritu científico en los niños.
SECCIÓN DE ANEXOS GRÁFICOS
LA LECTURA INFANTIL EN ESCUELA PRIMARIA PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA OFICIAL "JESÚS ÁLVAREZ CONSTANTINO"
PRIMER GRADO.
1. ¿Qué lees actualmente aparte de la información que requieres para hacer tu tarea?
El rey de la selva.
Caperucita roja
Los cochinitos y el lobo.
Ricitos de oro.
Juguemos a leer.
Lecturas.
Los tres cabritos y el ogro tragón.
Cuentos.
La cenicienta.
La gallinita Trula.
No contestó.
2. ¿Sobre qué temas te gustaría leer más?
El hijo de Simbad.
Cuentos.
Caricaturas.
Las pistas de Bloc.
La caperucita roja.
El campo.
Mickey.
3. ¿Qué relación tienen los temas de las lecturas
que haces con el mundo que te rodea?
Campo.
Selva.
Escuela.
Casa.
Ciudad.
Familia.
4. ¿Cuáles son tus personajes favoritos de televisión?
Pokémon.
Pistas de blu.
El chavo.
Longe Moco.
Los pitufos.
Dragon Bol Z.
Chicas superpoderosas.
Arnold.
Silvestre.
Piolín.
Rambo.
Arafe.
Pikachu.
5. ¿Con cuál personaje de los que mencionaste te identificas
mejor?
Pikachu.
Chavisa.
Frums.
Soldado.
Ada reina.
Princesa mágica.
Ana.
Policía.
Misti.
Banquero.
Doctora.
Ratota.
Goku.
Onix.
6. Si pudieras escoger 10 libros que te obsequiaran para la
biblioteca de tu escuela ¿qué temas propondrías?
Español.
Ciudad.
Caperucita roja.
Todas.
Actividades.
Matemáticas.
Pokémon.
Cuentos.
Juguemos a leer.
Espantos.
Fábulas.
Gallinita Trula.
Dragon Bol Z
Las pistas de blu.
TEMAS DE LOS DIBUJOS
Una niña del medio rural.
Unidad habitacional.
El campo.
Niña en su casa (medio urbano).
Niño con papalote.
Disco de colores.
La lluvia en la ciudad.
El transporte urbano.
La ecología y la fauna.
Pokémon.
Invierno.
Personajes de historieta.
La casita de Pokémon.
Un árbol.
El verano.
El arbolito de navidad.
La cabaña.
ESCUELA PRIMARIA "JESÚS ÁLVAREZ CONSTANTINO"
GRUPO DE TERCER GRADO
1. ¿Qué lees actualmente?
Un cuento.
Historietas.
Cuentos y revistas.
El periódico.
Records mundiales.
Guía escolar.
No leo.
¿Sobre qué temas te gustaría leer más?
Ciencias Naturales.
Matemáticas.
De la luna.
De peces.
Inglés.
De los animales.
Cuento de Plaza Sésamo.
Sobre la tierra.
3. ¿Qué relación tienen los temas de las lecturas
que haces con el mundo que te rodea?
No existen porque es imaginación.
No existen porque los personajes no existen.
Los cuentos son fantasía.
Sí existen porque los peces son de la naturaleza.
Es información que me ayuda a estudiar.
Sí existen porque son cosas.
4. ¿Cuáles son tus personajes favoritos de televisión?
Batman y Superman.
Garfield y Dito.
Pikachu, Buebuni y Baporcón.
Alvin y Carlitos.
Las chicas superpoderosas.
Edi.
Pokémon.
El Chavo del ocho.
Cabuto, Goku y Pikachu.
Dragon Ball Z, Pokémon y los Pitufos.
Arnold y las Jardineras.
Tom y Jerry.
¿Con cuál personaje de los que mencionaste te identificas
mejor?
Batman.
Dito.
Baporeón.
Carlitos.
Ans.
La chica superpoderosa.
Edi.
Piedra venenosa.
Gocu.
Los pitufos.
Dragon Ball Z.
Bombón.
Pikachu.
Angélica.
Si pudieras escoger 10 libros que te obsequiaran para la biblioteca de tu
escuela ¿qué temas propondrías?
Bosque.
Dinosaurios.
La naturaleza.
Eclipse.
Diccionario.
Contaminación.
Planetas.
Biografías.
Leones.
LOS TEMAS DE LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS
La naturaleza.
Los eclipse.
Un fenómeno de la naturaleza.
La luna.
La sangre.
La basura y su tratamiento.
Los dinosaurios.
Las hadas.
LA LECTURA INFANTIL EN PRIMARIA OFICIAL
ESCUELA PRIMARIA "JESÚS ÁLVAREZ CONSTANTINO"
QUINTO GRADO
¿Qué lees actualmente?
Todos los libros de la biblioteca.
Libros de la biblioteca de mi salón.
Libros de cuentos.
Libros de católicos.
Leyendas.
De acuerdo al tema de tarea.
Matemáticas.
Historietas de terror.
Revistas y periódicos.
Diccionario.
Historias.
Libro de Michoacán.
La guía.
Libro de principios.
¿Sobre qué temas te gustaría leer más?
Geografía.
Historia.
Matemáticas.
Español.
Arqueología.
Ciencias Naturales.
Caricaturas.
Animales.
Sobre el mundo.
Leyendas.
Libros de terror.
Civismo.
De los países.
De los espectáculos.
De la ecología.
De los descubrimientos.
¿Qué relación tienen los temas de las lecturas
que haces con el mundo que te rodea?
Sin respuesta.
Con las plantas.
Con los animales.
Que hablan del mundo.
A veces se parecen mucho.
Con temas de geografía.
En nada.
Con tu alrededor.
De la amistad y el convivir.
De los artesanos.
Que te ayudan.
Con los juegos de los niños.
Con casi todo.
De lo interesante.
Que se parecen.
De la ecología.
En los problemas.
En las matemáticas.
¿Cuáles son tus personajes favoritos de televisión?
Dragon Ball Z.
Pitufos.
Pokémon.
Arale.
Edi.
Matín.
Belinda.
Mimí.
Amigos por siempre.
Alvin y las Ardillas.
Andrea Legarreta y Ernesto Laguardia.
Carlitos.
Sin respuesta.
Gokú
Pikachu.
Betty Picapiedra.
Scoby Doo.
Batman.
Hombre Araña.
Ninguno.
Lulú Mota.
Franki.
¿Con cuál personaje te identificas mejor?
Peter Pan.
Pitufos.
Articuno.
Pikachu.
Edi.
Misti de Pokémon.
Ninguno.
Pedro.
Pokémon.
Andrea Legarreta.
Tom y Jerry.
Arnold.
Gokú
Sin respuesta.
Merrui.
Batman.
Hombre Araña.
Alvin.
Lulú Mota.
Si pudieras escoger 10 libros que te obsequiaran para la biblioteca
de tu escuela ¿qué temas propondrías?
Historia.
Geografía.
Español.
Todos.
La Colibrí.
Ciencias Naturales.
El Principito.
Sin respuesta.
Cuentos.
Fábulas.
Refranes.
Rimas.
Chistes.
Animales.
Leyendas.
Matemáticas.
Civismo.
Ecología.
Guías de estudio.
LOS TEMAS DE LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS
La naturaleza.
Los globos.
El verano y las modelos.
Sor Juana Inés.
Los vegetales.
Pikachu.
Mickey.
Pluto.
Vakci.
Piolín.
El lobo.
Keiko
Lucas.
Personajes de caricaturas.
Dragon Ball Z.
Panorama urbano.
La flora y la fauna.
Explotación forestal.
La contaminación ambiental.
Panorámica del campo.
Sin contaminación.
La primavera.
Pokémon.
LA LECTURA INFANTIL EN LA ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR
ESCUELA "LAS AMÉRICAS"
PRIMER GRADO.
1. ¿Qué lees actualmente aparte de la información
que requieres para hacer tu tarea?
Poesía.
Libro.
Mickey.
Escuela.
Cuentos.
Sí leo.
Lectura.
Pinocho.
El gato con botas.
Dinosaurios.
Ninguno.
Caperucita roja.
2. ¿Sobre qué temas te gustaría leer más?
Cuentos.
Sistema solar.
El gato.
Dinosaurios.
Mapas.
El espacio.
Animales.
Los espíritus.
3. ¿Qué relación tienen los temas de las lecturas
que haces con el mundo que te rodea?
Sí.
No.
Yerba.
Los ojos.
¿Cuáles son tus personajes favoritos de televisión?
Puhoo.
Arnold.
Angélica.
Mickey.
Perro Pascual.
Pokémon.
Dinosaurios.
Vaca.
Llerol.
Fantasma escritor.
Dragon Bol Z.
Jexte.
Tía (rugrats).
Tamer.
Pato Lucas.
Rugats.
El fantástico mundo.
¿Con cuál personaje de los que mencionaste te identificas mejor?
Angélica.
Minnei.
Perro.
Picachu.
Dinosaurio.
Vaca.
Pokemon.
Arnold.
Fantasma escritor.
Misti.
Rugrats.
Mickey.
Bombero.
Tomi.
Boton.
Asch.
Gokú.
Si pudieras escoger 10 libros que te obsequiaran para la biblioteca de tu
escuela ¿qué temas propondrías?
Las vocales.
La vida.
Enciclopedia.
Dinosaurios.
Sol.
Serpientes.
La tierra.
Continente Americano.
Pokémon.
Caballos.
Tiburones.
Fantasmas.
LOS TEMAS DE LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS
Cuadernos.
Lápices.
Enciclopedias.
Animales.
Cuadros.
El sol.
Universo.
Dinosaurios.
Tortugas.
Víboras.
Cosas.
Señales.
Pokemon.
Niños.
La tierra.
Fantasmas.
Coches.
Asch.
LA LECTURA INFANTIL EN ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR
ESCUELA "LAS AMÉRICAS"
TERCER AÑO.
1. ¿Qué lees actualmente aparte de la información
que requieres para hacer tu tarea?
Libros.
Periódicos.
Enciclopedias.
Revistas.
Historietas.
Cuentos.
Cuentos de terror.
Libros de animales.
Libros de extraterrestres.
La biblia.
El Principito.
Cuentos de Disney.
El libro 365 días del año.
2. ¿Sobre qué temas te gustaría leer más?
Ciencia.
Terror (espantos).
Animales.
Revistas.
Pokemon.
Naturaleza.
Deporte.
La vida de Jesús.
Cuentos.
Robin Hood.
Sangriento.
Caricaturas.
Español.
Ecología.
Egipto.
Historia.
Chismes.
Animales acuáticos.
3. ¿Qué relación tienen los temas de las lecturas
que haces con el mundo que te rodea?
Naturaleza.
No.
Sí.
A veces.
Cosas.
Poquito.
4. ¿Cuáles son tus personajes favoritos de televisión?
Space Girls.
Rugrats.
Amigos por siempre.
Ana.
Pedro.
Renata.
Garfield.
Los Simpson.
Futurama.
Ash.
Brof.
Picachu.
Misty.
Mewtwo.
Blaistose. Carlitos.
Bridney.
Spears.
Lourdes.
Vequer.
Martín Rica.
Daniela Lugan.
Araceli.
Arámbula.
Pokemon.
Jurasik park.
Transformer.
Tom y Jerry.
Locura de amor.
Daniel el travieso.
Evangelion.
Animal planet.
La vaca y el pollito.
Betegus.
Dextery.
Janibrabo.
Kuno.
Belinda.
Correcaminos.
Batman.
Sapokman.
Muchos.
Melisa.
Bugs Bony.
Pato Lucas.
Severoc.
Locura de amor.
Gufy.
5. ¿Con cuál personaje de los que mencionaste te identificas
mejor?
Rosa y Morado.
Ana.
Pedro.
Renata.
Lisa.
Picachu.
Ash.
Britwy.
Spears.
Belinda.
Mizty.
Pokemon.
Tom y Jerry.
Amigos por siempre.
Evangelion.
Dexter.
Space Girls.
Superman.
Lourdes.
Bugs Bony.
Locura de amor.
Max.
Si pudieras escoger 10 libros que te obsequiaran para la biblioteca de tu
escuela ¿qué temas propondrías?
Amigos por siempre.
Espantos.
Naturaleza.
Oscuridad.
Ciencia ficción.
Caricaturas.
Ciencias aturales.
Historia.
Revistas.
Animales.
Pokémon.
Fútbol.
Biología.
Deportes.
Mecanismo.
Pedro.
Ninguno.
Ciencia.
Cultura.
Cuentos.
Dibujo.
Artistas.
Pikachu.
Acción.
Ecología.
Bichos.
Caricaturas.
Matemáticas.
Nintendo.
Español.
Chismes.
Manualidades.
Huracanes.
Terremotos.
LOS TEMAS DE LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS
Gatos.
Naturaleza.
Mar.
Tiburones.
Boxeo.
Material didáctico.
Sonrisa.
Nubes.
Televisión.
Niños.
Amor.
Felicidad.
Sol.
Casa.
Muñecos.
Ciencia.
Perros.
Dinosaurios.
Violencia.
Flores.
Pelotas.
Mundo.
Alberca.
Pokémon.
Ratones.
LA LECTURA INFANTIL EN PRIMARIA PARTICULAR
ESCUELA "LAS AMÉRICAS"
QUINTO GRADO.
¿Qué lees actualmente aparte de la información que requieres
para hacer tu tarea?
Dejados atrás.
Apuntes.
Comics.
Grandes desastres.
Libros de aventuras.
Cuentos.
María Elena de la realidad.
Libros.
Revistas.
Deportes.
La Biblia.
De niños.
Fantasía.
Cuentos de hadas.
Historietas.
¿Sobre qué temas te gustaría leer más?
Misterio.
Terror.
Avances científicos.
Armas sofisticadas.
Guerra.
El espacio.
Hechos impresionantes.
Deporte.
Biografía de artistas.
La mosca.
Artistas del pop.
Guiones de telenovelas.
Animales marinos.
Comics.
Pokémon.
Música.
Guiones de teatro.
Arquitectura.
Cuerpo humano.
Animales que se camuflan.
Historia.
¿Qué relación tienen los temas de las lecturas que haces con
el mundo que te rodea?
Historia.
Productos químicos.
Inventos.
Guerra.
Armas.
El espacio.
Los continentes.
El cuerpo.
Fútbol.
Deporte.
Artistas.
Casos de la realidad.
Hábitat de los animales.
El mundo.
Teatro.
Chismes de artistas.
Animales marinos.
Amistad.
Música.
Cuentos de hadas.
Fantasía.
Vida real..
Kárate.
Tenis.
Pikachu.
Squirtle.
Balbasau.
Charmander.
Togepi.
Ash.
Ranma.
Bart.
Tamara.
Melisa.
John Hart.
Natalia.
Rachel.
Hanna.
Five Club 7.
Pokémon.
Homero Sipson.
Locura de amor.
Abundis.
Cristina.
Britheney Spears.
Infinito.
Carmen.
Batman.
Alex Mack.
Daniel Osorno.
Five Club 7.
Bad street boys.
Cantantes de pop.
4. ¿Con cuál personaje de los que mencionaste te identificas
mejor?
Five Breakstreet.
Boys.
Disney.
Spears.
No sé.
El que informa sobre el espacio.
Daniel Osorno.
Bart.
Natalia.
Cristina Aguilera.
Abundis.
Melisa.
Hart.
Tamera.
Five Club 7.
Juan.
Tía.
Pikachu.
Hanna.
Rachel.
Pokémon.
Ranma.
5. ¿Si pudieras escoger 10 libros que te obsequiaran para la
biblioteca de tu escuela ¿qué temas propondrías?